GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Advertisements

RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
PROPUESTA METODOLOGICA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CONCERTADO.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno FODA Recoge: los puntos Fuertes.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Proyecto Educativo Ambiental Integrado - PEAI
“Plan de Respuesta Rapida”
PLANES ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EL COMPONENTE PSICOSOCIAL
SEGURIDAD CORPORATIVA
Unidad Educativa San José La Salle
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA”
Plan de Emergencia.
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Estudio de la comunidad
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Control y evacuación de plantas
Compromisos de Gestión
Gestión del Cambio y su impacto en la seguridad
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° MINEDU
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
COORDINACION ZONAL 6.
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Gerencia de Riesgos y Continuidad del Negocio
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
SIMULACRO - SIMULACIÓN
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
Asignatura de Maestría:
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
RESPONSABILIDADES Y PLANES DE TRABAJO COMITÉS DISTRITALES
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Riesgo Evento adverso e incierto (externo o interno) que derivado de la combinación de su probabilidad de ocurrencia y el posible impacto pudiera obstaculizar.
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
SIMULACRO.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Docente :Christian Bravo Alumno: Diego Peralta Curso: 7mo “B” TULCAN - ECUADOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
La evaluación es la mejor herramienta para la adecuada toma de decisiones en situaciones de desastre (Rodríguez, 2006). Todos los niveles de intervención.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ODENAGED
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SECTOR EDUCACIÓN Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres 2019 NOEMÍ CUADRADO Jefa ( e) Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DASASTRES DE IE Es un documento que forma parte de los instrumentos de gestión da a conocer estrategias, actividades, capacidades operativas que se realizan tendientes a evitar, disminuir, y afrontar los impactos adversos de los eventos naturales cuyo objetivo final es la reducción del riesgo de desastres que se presenten en el entorno escolar

ESQUEMA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA IE.

PASO 1: ORGANIZACIÓN PARA ELABORAR EL PGRD El director convoca a toda la comunidad educativa y se designa al coordinador CEA y GRD y los miembros integrantes de la comisión de GRD. Proponen tareas para cada responsable y brigada, teniendo en cuenta la RM N° 712-2018-MINEDU, los módulos del MINEDU en GRD, Y el contexto para la organización de la institución educativa. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA IE Para el caso de las IIEE multigrado y unidocentes, éstas podrás adaptarse y contar con el número de brigadas que se adecuen a su realidad

DIAGNÓSTICO: PELIGROS PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Conocer el territorio donde está ubicada la institución educativa y las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y de la comunidad, por ejemplo - Ubicación geográfica. - Historial de eventos ocurridos anteriormente y cambios que hubo en el paisaje en los últimos años… PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS. Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos un análisis para el reconocimiento y clasificación de los “peligros” externos e internos a las que está expuesto nuestra institución educativa..

Cuadro 1: Identificación de Peligros se considera su origen pudiendo ser naturales y antrópicos

PASO 4: ANALIZAR LA VULNERABILIDAD Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes son para resistir sus efectos. Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades” lo que permite implementar las medidas de reducción y preparación.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

PASO 5: ELABORA EL CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA IE Identificado los peligros y analizando las vulnerabilidades, es importante plasmarlo elaborando un croquis. En este croquis señala las zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa y que es necesario reducirlas.

PASO 6: ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO. Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que las actividades de contingencia es por tipo de peligro, NO trabajar actividades de contingencia multipeligros.

6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA Son acciones importantes para salvaguardar la vida, la salud física y emocional de la comunidad educativa; asimismo, restablecer el servicio educativo con sus servicios básicos lo más pronto posible PASO 7: ACCIONES PARA LA RESPUESTA. PASO 8: ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES   ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES