UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-TEC DANLI TEMA: Antihipertensivos ASIGNATURA: Farmacología III CATEDRATICO: DR. Mauricio Vallecillo. INTEGRANTES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE L A HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Advertisements

Farmacología y toxicología:
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Aliskiren Primer y Único Inhibidor Directo de la Renina.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
IECA e Hipertensión Arterial
IECAs, ARA II UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
PRESION ARTERIAL.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
ANTIHIPERTENSIVOS.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA ANA LAURA MEDINA BATALLA.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
FarmacoMecanismo de acciónEfectosAplicación clínicaDosis, toxicidad, interacciones. Inhibidores de la ECA. * Captoprilo. Inhibe la ECA-redice la conversión.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables Planificación familiar PF.
Publicado en Tx. TROMBOLITICO:
ADMINISTRACIÓN Vía oral, IV EFECTO MÁXIMO DOSIS EXCRECIÓN días de tratamiento continuo mg/día Orina y heces.
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
INTEGRANTES -GRANADOS SANCHES ABRIL ARIEL -GRANADOS GRANADOS LESLIE
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
TEMA “SULFATO FERROSO”. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Es el tratamiento de elección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros,
ANALGESICO “AINES”.
La prescripción médica (en Estados Unidos)
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
ANALGESICOS. DEFINICION CLASIFICACION AINES OPIOIDES.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Diuréticos con acción en el Asa de Henle. Inhiben el transportador luminal de Na+/K´+/2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. resorción de.
Farmacología. “Que el alimento sea tu medicamento y el medicamento tu alimento”
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Antibióticos Beta-láctamicos
IECAs, ARA II DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA
Tratamiento de la hipertensión arterial
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
 Se absorben bien después de administración oral  Niveles máximo en suero de fluoroquinolonas se obtienen dentro de 1-3 h de una dosis oral  Su concentración.
FARMACOLOGÍA DEL GRUPO IECAS Y ARA II R3 CARDIOLOGÍA: VICTOR ARTURO LÓPEZ MORENO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
Diabetes  Curso: estudio de enfermedades y su tratamiento farmacológico  Integrantes:  Malpartida espiniza nataly  Mota loaysa  Osco rodas rosita.
Antihipertensivos Sumario: Clasificación. Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos indeseables. Interacciones. Usos terapéuticos.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
´´UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES´´ C.A.P. MEDICINA HUMANA Docente: Dra. BLANCA LLERENA VILLAFUERTE Presentado por: ANGIE NAYMID TORRES GUTIÉRREZ.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
METFORMINAMETFORMINA NAVARRO JUSTO JHON BRYAN CLÍNICA QUIRURGICA III.
Hipertensión arterial Puede ser de origen desconocido o secundaria a otra patología Asintomática, pero crónica conlleva una serie de complicaciones Leve:
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-TEC DANLI TEMA: Antihipertensivos ASIGNATURA: Farmacología III CATEDRATICO: DR. Mauricio Vallecillo. INTEGRANTES: Brenda Mendoza. Hilda Márquez. Heysell Salinas. Yulissa Rodríguez. Yuli Méndez. Melkin Soriano. Melquin cruz. Luis Hernández.

IECAS Y ARA II

IECAS: IECA son las siglas de Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensia, fármaco que tiene como principal efecto la disminución de la tensión arterial. Los IECAS son fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina inhibiendo la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que cataliza el paso de angiotensina I, relativamente inactiva, a angiotensina II, activa.

IECA (INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA ANGIOTENSINA): Medicamentos mas comunes: Captopril Enalapril Ramipril lisinopril

MECANISMO DE ACCION: El mecanismo de acción de los inhibidores IECA consiste en inhibir la enzima que actúa en la conversión de la angiotensina I en angiotensina II,. Esta enzima tiene dos funciones principales en el organismo. Por un lado, se encarga de sintetizar la angiotensina II, un octapéptido (péptido formado por 8 aminoácidos) vasoconstrictor efectivo, a partir de su preestadio inactivo, el decapéptido (10 aminoácidos) angiotensina I, separando dos aminoácidos del extremo C terminal de la molécula. Por el otro, cataliza la eliminación del mediador bradiquinina en productos inactivos.

CAPTOPRIL: El captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) que actúa bloqueando la proteína peptidasa del centro activo de la misma.

INDICACIONES: Se usa para tratar la presión alta (hipertensión). También se usa para ayudar a retrasar el mayor debilitamiento del corazón en algunos pacientes después de un ataque al corazón y para tratar problemas del riñón en algunos pacientes diabéticos y para tratar el fallo congestivo del corazón. El captopril también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

FARMACOCINETICA: El captopril se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal alcanzándose el pico de niveles plasmáticos aproximadamente en una hora. La absorción mínima es del 75% por término medio. La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la absorción en un 30-40%: por tanto, captopril debe administrarse una hora antes de la ingesta.

CONTRAINDICACIONES: Angioedema. Reacciones anafilactoides durante la diálisis de alto flujo y la aféresis de lipoproteínas. Neutropenia y agranulocitosis. Proteinuria. Hipotensión. Insuficiencia renal.

INTERACCIONES: Diuréticos. Antiácidos. Antidiabéticos. Agentes vasodilatadores. Digoxina. Azatioprina. Probenecid.

REACCIONES ADVERSAS: Rash. Hipotensión. Tos. Angioedema. Problemas renales

DOSIS: En adultos: - Hipertensión leve a moderada: 12,5 mg vía oral 3 veces al día; la dosis administrada 2 veces al día puede ser tan eficaz como administrada 3 veces al dia. Rango terapéutico: 0.3 y 0.5 mg\kg

ENALAPRIL: El Enalapril es un fármaco utilizado en el tratamiento de la hipertensión que pertenece a la clase de los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA), siendo estructuralmente similar a otros fármacos de esta clase, tales como captopril, ramipril, lisinopril y perindopril.

INDICACIONES: La inhibición de la angiotensina II tiene varios efectos beneficiosos para nuestro cuerpo. Los principales son: Reducción de la presión arterial. Reducción de la proteinuria (pérdida de proteínas en la orina) Reducción de la progresión de la insuficiencia renal crónica. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca

CONTRAINDICACIONES: Pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal. Embarazo y durante la lactancia. Pacientes con Insuficiencia Renal Pacientes con insuficiencia hepática.

FARMACOCINETICA: Administración Oral Metabolismo Hepático Excreción Renal Semi - vida de eliminación : es de unas 12 horas después de dosis orales múltiples.

INTERACCIONES: Antiinflamatorios Medicamentos de la clase de los ARA II Alopurinol Litio Alcohol Aspirina Insulina Sulfametoxazol-trimetoprim Espironolactona

REACCIONES ADVERSAS: Hipercalcemia. La hiperpotasemia Empeoramiento de la función renal Angioedema y reacciones anafilácticas

DOSIS: Dosis inicial: debe ser de 5mg a 10mg cada día. Con ajustes cada 1 o 2 semanas hasta obtener el control de la presión arterial. Dosis máximas: 40 mg al día, que se puede administrar una o dos veces al día. Comprimidos de 10 y 20 MG. Rango terapéutico: mg\ kg

ARA II(INHIBIDORES AGIOSTENSINA RENINA ALDOSTERONA): MECANISMO DE ACCIÓN: Actúan como antagonistas o bloqueantes del receptor de la enzima angiotensina II, llamado receptor AT1. El bloqueo de los receptores AT1 de manera directa causa vasodilatación, reduce la secreción de la vasopresina y reduce la producción y secreción de aldosterona, entre otras acciones. El efecto combinado es una reducción en la presión arterial.

LOSARTAN: Es un medicamento antagonista de los receptores de angiotensina II, usado principalmente para tratar la presión arterial alta.

INDICACIONES: Hipertensión Arterial Insuficiencia Cardiaca

FARMACOCINETICA: Metabolismo hepático Antagonista de larga duración Excreción urinaria, y en las heces a través de la bilis.

CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia hepática grave 2º y 3er trimestre de embarazo Enfermedades isquémicas y cerebrovasculares. Estenosis aórtica o mitral o cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. Pacientes con Insuficiencia Renal Diabetes mellitus. Pacientes con problemas de la bilis.

INTERACCIONES: Antidepresivos tricíclicos Antipsicóticos Heparina AINES selectivos de COX-2

REACCIONES ADVERSAS: Anemia Alteración renal, fallo renal Hiperpotasemia Hipoglucemia

DOSIS: Administración oral: Adultos: las dosis iniciales deben de ser 50 mg una vez al día en presiones de 140/100 mm Hg. Máximas dosis recomendadas: Adultos: 100 mg/día por vía oral. Ancianos: 100 mg/día por vía oral. Pacientes con insuficiencia hepática: comenzar el tratamiento con 25 mg una vez al día. Comprimidos de 50 y 100 MG. Rango terapéutico: 0.5-2

IRBERSATAN: Es un medicamento usado con frecuencia en el tratamiento de la hipertensión arterial. Es un antagonista no peptídico con efectos de larga duración.

INDICACIONES: Hipertensión arterial esencial, especialmente en pacientes con intolerancia a IECAS. Nefropatía diabética en pacientes con proteinuria e hipertensión

FARMACOCINETICA: Se administra por vía oral. La vida media es de 11-15h 95%. Irbesartan se metaboliza en el hígado y en menor medida por glucuronización Se elimina mayoritariamente por vía biliar.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Insuficiencia hepática grave, cirrosis biliar y colestasis. Insuficiencia renal grave y diálisis. Embarazo y lactancia. Precaución en pacientes geriátricos

REACCIONES ADVERSAS: Hiperpotasemia Dolor abdominal Diarrea Reacciones cutáneas alérgicas

INTERACCIONES: Amilorida, esplerenona, bencilpenicilina potásica. AINE Presentacion: Aproen, Karvea (comprimidos 75, 150 y 300 mg) rango terapéutico:2-5 mg\kg

Caso clínico : Paciente de 50 años de edad, con una altura de 1.67 mts, peso de 145 lbs llega al centro de saud en compañía de su hija, el paciente refiere los siguientes síntomas: cefalea intensa, visión borrosa, zumbido de oídos, se toman sus signos vitales los cuales se encuentran en los siguientes rangos: p\a:170\100, FC:118. se le hace un examen de triglicéridos y colesterol los cuales sus niveles se encuentran aumentados. MEDICAMENTO: ENALAPRIL DOSIS MAXIMA: 40 MG RANGO A UTILIZAR: 0.3 MG TABLETAS DE 20 MG Y 10 MG

CASO CLINICO 2: Paciente de 60 años de edad, llega a consulta al centro de salud actualmente el paciente esta controlando su presión arterial con Enalapril pero al llegar a la consulta refiere tos intensa que se ve mas pronunciada en la mañana indique el tratamiento a elegir. IRBERSATAN RANGO: 2-5 MG\KG COMPRIMIDOS: 75, 150 Y 300MG RANGO A UTILIZAR : 2MG.