Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Advertisements

ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
BORRADOR PLAN INTEGRADO CANARIO DE I+D+I VOLUMEN II:
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) Conversatorio: “Más emprendedoras de alto impacto para Chile” Macarena Rosenkranz Presidenta Red de Gestores.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Jornada La Pequeña y Mediana Empresa, + Innovación Barcelona, 16 de diciembre 2004 OBJETIVOS Facilitar la innovación en las empresas, a través de: Dar.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
VISIÓN EMPRESARIAL INTEGRAL LUIS HAIME LEVY IMEF. 31/julio/2008.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
Estrategia de Inversión
Instituto de Crédito Oficial
Ley 1014 de 2006 Fomento a la cultura del emprendimiento
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Tema 2: Planeación y capacitación
Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
Empresa, innovación y expansión internacional
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
Conclusiones Generales
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
Inversión y vinculación para la investigación
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Infórmate: Qué es la OPTIC
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
Descripción del Proceso
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
MOVILIZANDO RECURSOS PARA LA SEGURIDAD VIAL EN LA ESFERA INTERNACIONAL
Universidad de Chile Modificación a la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo Ley N° Universidad de.
Panel. La innovación como motor de la Competitividad en México
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Investigación, Innovación y Postgrado
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
Programa de Investigación Asociativa
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE NAVARRA S3
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Ponente: Ing. Augusto Mellado
Taller RISIII: Gestión del Talento Sesión paralela de Relaciones Sistema Ciencia – Tecnología - Empresa Slide de título Julio 2013.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Presentación del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI de la Universidad Continental en convenio con INDECOPI Manuel Díaz Illanes
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Encuentro VAPP I.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
Tema: La gestión de la investigación desde el Centro Universitario Municipal (CUM) para el desarrollo local. Autores: Profesor Asistente, Lic. Rafael Agustín.
Transcripción de la presentación:

Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General Seminario-Taller ALADI Montevideo, Marzo 6-7 de 2007 COLOMBIA: POLÍTICAS Y PROGRAMAS EN CTI PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General

Contenido presentación Antecedentes del SNCyT y del SNI Planeación a mediano y largo plazo en CTI Acciones nacionales de apoyo a la innovación y competitividad en los sectores productivos Política de fomento a la innovación y el desarrollo productivo en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 Anexo 1: Etapas y eventos importantes del proceso de desarrollo institucional de la CyT en Colombia Anexo 2: Instrumentos de apoyo a la innovación y el desarrollo empresarial

1. Antecedentes del SNCyT y SNI Colciencias 1968 Primer crédito BID 1984-1990 Misión de CyT 1988 Año Nacional de la CyT 1988-1989 Ley de CyT (ley 29/1990 y sus decretos reglamentarios) Creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología – SNCyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 11 Consejos de Programas Nacionales de CyT Reestructuración de Colciencias

Antecedentes cont. Crédito BID II 1990-1994 Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo 1993 Aprobación del primer documento Conpes de CyT 1994 Crédito BID III 1994-1998 Creación del Sistema Nacional de Innovación- SNI 1995 Expedición de la Ley 344/1996: Recursos Sena a Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo. Expedición de la Ley 643/2001: creación Fondo de Investigación en Salud Crédito Acces del BM

Situación actual Colciencias tiene asiento en el Consejo de Política Económica y Social Duplicación del presupuesto de Colciencias, actual administración Nueva ley de CTI en trámite en el Congreso

2. Planeación de mediano y largo plazo Visión Colombia 2019 – II Centenario Reflexión profunda sobre el pasado y el presente, los logros y debilidades, los aciertos y errores del país; pero, ante todo, sobre sus potencialidades y su futuro. Cartilla de CTI “Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la CTI” Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 Dimensiones especiales y transversales: Ciencia, Tecnología e Innovación

Misión del SNCTI “Producir, difundir y usar el conocimiento para contribuir a la transformación productiva y social del país a fin de garantizar un mayor nivel de competitividad y desarrollo humano sostenible”. Fuente: Cartilla de CTI, Visión Colombia II Centenario

Objetivos del Plan Mejorar la capacidad competitiva del país y buscar alternativas a problemas sociales fundamentales, como son el empleo, la seguridad, la pobreza y la salud, mediante el apoyo al desarrollo científico-tecnológico y la innovación en Colombia .

Acciones previstas El aumento de la inversión nacional en CTI. La consolidación de capacidades científicas y tecnológicas. La creación de mecanismos jurídicos que le otorguen un adecuado nivel de operatividad del SNCTI. El aumento de la vocación científica y de investigación en los jóvenes. La mayor valoración de las actividades científicas y tecnológicas en la sociedad colombiana.

Acciones cont. El incremento en el grado de utilización del conocimiento en las actividades productivas. El mejoramiento de las relaciones entre las entidades del conocimiento y las empresas. El aumento en la generación de investigación y desarrollo tecnológico pertinente para la solución de problemas y el desarrollo de potencialidades del país.

Areas programáticas Incrementar la generación de conocimiento. Fomentar la innovación y el desarrollo productivo. Fomentar la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana. Incrementar y fortalecer las capacidades humanas para CTI. Consolidar la institucionalidad del SNCTI. Consolidar la infraestructura y los sistemas de información para la CTI. Promover la integración regional. Consolidar la proyección internacional de la CTI.

3. Acciones nacional de apoyo a la innovación y la competitividad Pacto Nacional por la Innovación Tecnológica: Suscrito por la clase dirigente colombiana en 2005, compromisos para el empresariado, el gobierno, la banca y la academia Comisión Nacional de Competitividad: Organo asesor del Gobierno Nacional y de concertación entre éste, las entidades territoriales y la sociedad civil en temas relacionados con la competitividad y productividad del país y de sus regiones. Documento de política en discusión “Innovar para una Colombia Competitiva”

4. Política de fomento a la innovación y el desarrollo productivo Generación y transferencia de conocimiento a los contextos productivos Retos de la reconversión industrial: Competir adecuadamente en mercados globales Satisfacer la demanda interna Requerimientos: Desarrollo del talento humano Transferencia de tecnología Fondos públicos para CTI Inversión privada Incremento de la competitividad y productividad

Qué entendemos por innovación? Introducción rentable de una idea transformada en nuevos productos y servicios en los mercados, en los procesos de producción y comercialización de las empresas, o en nuevos métodos de servicios sociales (Pacto por la Innovación). 3 elementos claves orientan la política de innovación: la innovación es un proceso (social); la innovación es uso y aplicación de conocimiento (nuevo o existente) con fines económicos; las innovaciones se pueden obtener mediante la realización de múltiples actividades, no solo I&D.

Líneas de acción de fomento a la innovación Apoyar a las empresas en sus actividades de búsqueda, evaluación, negociación, y apropiación de tecnología. Apoyar el desarrollo de clusters u otras formas organizativas empresariales, como mecanismo fundamental para competir en mercados globalizados. Establecer mecanismos de apoyo diferenciados según el sector de la producción que se atienda, y el tamaño de empresa beneficiaria.

Líneas cont. Apoyar las alianzas entre entidades del conocimiento y las empresas. Consolidar redes de innovación y sistemas regionales de innovación. Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos como el factor central de los procesos de innovación. Apoyar el desarrollo del sistema de propiedad intelectual y del sistema nacional de calidad.

Instrumentos de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico empresarial Líneas de crédito con incentivo a la innovación tecnológica Apoyo a proyectos colaborativos empresa-universidad (Cofinanciación) Incentivos tributarios para la investigación y la innovación Apoyo a proyectos precompetitivos de I&D Apoyo a misiones empresariales Riesgo tecnológico compartido

Instrumentos cont. Vinculación de investigadores en empresas Financiación de patentes o tecnologías protegibles Capacitación en el exterior de gerentes innovadores y personal vinculado a I&D Jóvenes investigadores e innovadores

GRACIAS http://www.colciencias.gov.co