CUERNAVACA, MEXICO FEBRERO 2002

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
Advertisements

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA Guía de Atención para Personas con VIH. Dra. Alma Yanira Quezada.
Ministerio de Salud Región de Kuna Yala Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del Milenio Dr. Luis De Urriola Director Regional.
Objetivo 8. Instrumentar la estrategia de diseño de materiales, administración de contenidos y derechos de autor. Perspectiva Tema estratégico Responsable.
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: SALUD LABORAL Actividad de.
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
¿ Por qué es aconsejable realizarme una prueba de detección rápida? Para saber si tienes el virus en tu cuerpo y recibir el tratamiento de manera oportuna.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
ODS 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES. ¿Cómo mejoramos el gasto público en salud para contribuir al desarrollo.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
Infancia-Adolescencia
INFECCION POR VIH / SIDA
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
CIUDAD SALUD PARA LA MUJER.
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Reuniones con diferentes actores de la respuesta
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Red de Personas Viviendo con vih/sida Mar del Plata
1,2,3 COMBINADO CON ENFOQUE EN PREVENCIÓN COMBINADA
Solicitud Examen treponémico a la mujer.
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EL VIH/SIDA UNA MIRADA DESDE LA ATENCION PRIMARIA
HERTA FRICKE.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
El marco conceptual y de implementación de IFC
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Situación de la salud mental en Chile
Tendencias en enfermeria
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Helen Larissa Centeno Rhina Cáceres Rodas
Dengue, Paludismo, Chagas, Oncocercosis, Leishmaniosis, IPPA
Diagnóstico de la situación de captación
E.U. Claudia Pérez Esterio
Trabajo publicado en EFICACIA DEL MANEJO SINDROMICO EN EL CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. EN LA COMUNA DE TERRIER.
Prevención y Control del Paludismo Hacia la eliminación del Paludismo
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS
Dirección de Servicios de Salud
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
›› FICHA TÉCNICA Universo: Hombres entre 15 y 29 años que gustan de otros hombres o tienen prácticas homo o bisexuales, de todos los estratos socioeconómicos.
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Sistema de Información HIS
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Reunión de intercambio entre países sobre la implementación de la Profilaxis Preexposición al VIH (PrEP) en la región de América Latina.
Case studies for implementing and monitoring prevention interventions for MSM and TW – The example of Ecuador Dr. Maria Elena Acosta |
Formulación Presupuestaria

DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Estudios recientes sobre VIH en Panamá
Transcripción de la presentación:

CUERNAVACA, MEXICO FEBRERO 2002 VIH/SIDA en México Avances y retos... CUERNAVACA, MEXICO FEBRERO 2002

Características de la epidemia en México Epidemia concentrada en grupos específicos (1-15%) con baja prevalencia en población general (0.04%). Diferentes patrones y subepidemias. Posible estabilización en áreas urbanas. Factores que facilitan propagación del VIH en áreas rurales y de difícil acceso. Baja percepción de riesgo.

El SIDA pediátrico en México Resumen Son menores de 15 años el 2.5% de total de casos acumulados de SIDA 1, 800 casos acumulados hasta el 1 de Octubre del año 2001 registrados vivos 43.5% 68% transmisión perinatal, 30% sanguínea y 2% sexual 59% corresponden a niños y 41% a niñas.

Casos de SIDA pediátricos por factor de riesgo y año de diagnóstico 1995-1999 Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA.

Estimación de infectados y casos de SIDA Datos al 30 de septiembre del 2001 64,000 51,870 Estimación de infectados por VIH Considerando retraso y subregistro Casos notificados 150,000

Casos de SIDA por transfusión sanguínea* En 1986 inició el programa de sangre segura Se han evitado más de 3 mil casos A partir de 1988 disminuyen cada año los casos asociados a transfusión Durante 1999-2000 no se han presentado nuevos casos * Hasta el 30-jun-2000, según fecha de diagnóstico

Casos de SIDA acumulados por factor de riesgo y sexo Datos al 30 de junio del 2001 HOMBRES MUJERES Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA.

Casos de SIDA por transmisión perinatal* Política nacional de tratamiento gratuito La prevalencia de VIH en embarazadas permanece baja Sólo se han presentado 4 casos en el año 2001 * Hasta el 30-jun-2000, según fecha de diagnóstico

Prevención de la Transmisión Vertical Recomendaciones Nacionales Ofrecer prueba de detección del VIH a toda embarazada con factores de riesgo Detección de otras ITS Profilaxis con antirretrovirales. Utilizar el esquema de tratamiento antirretroviral adecuado al estadio de la infección. Cesárea electiva. Lactancia artificial.

Antirretrovirales en Embarazo RECOMENDACIONES Ideal: combinación doble o triple de acuerdo a CD4 y Carga viral Sin estudios disponibles,tratamiento previo, infección asintomática y embarazo temprano: esquema largo de AZT (076) Sin control prenatal: AZT +Nevirapina

Manejo del RN de Madre VIH Positiva Manejo habitual del RN Continuar tratamiento profiláctico a las 6 horas de vida: AZT 2mg/kg c/6hrs por 6 semanas... y/o nevirapina 2mg/kg dosis única No ofrecer lactancia materna Muestras sanguíneas (no del cordón) del binomio para Cultivo, PCR, AgP24

Programa de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS 2001-2006

Objetivos generales 1. Incrementar las medidas preventivas en las poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad. 2. Disminuir la transmisión sexual y sanguínea (UDI) en las poblaciones y entidades más afectadas. 3. Interrumpir la transmisión perinatal del VIH y la sífilis. 4. Garantizar servicios de calidad para la detección, tratamiento y seguimiento adecuados de las ITS y el VIH/SIDA. 5. Disminuir el impacto económico y social en individuos y comunidades en un marco de respeto a los derechos humanos.

Estrategias generales Fortalecer los programas en el nivel estatal, jurisdiccional y municipal Aumentar la participación de las instituciones del sector salud y otros sectores Definir las acciones prioritarias en las localidades y poblaciones más afectadas Garantizar el cumplimiento de las normas, guías y lineamientos Mejorar la calidad y equidad de la atención integral del VIH/SIDA e ITS

Programa de acción 2001-2006 COMPONENTE PREVENCIÓN SEXUAL PROYECTO ESTRATÉGICO RESULTADOS Desarrollar estrategias preventivas específicas para las poblaciones con prácticas de riesgo y mayor vulnerabilidad Reducir 15% la prevalencia del VIH/SIDA e ITS en jóvenes de 15 a 24 años de edad Incrementar el uso correcto del condón en poblaciones con prácticas de riesgo y mayor vulnerabilidad

Programa de acción 2001-2006 COMPONENTE PREVENCIÓN SANGUÍNEA PROYECTO ESTRATÉGICO RESULTADOS Garantizar que 100% de los órganos, tejidos y células hematopoyéticas para transplantes seguros Eliminar los casos de infección por el VIH, Hepatitis B y C, asociados a transfusiones sanguíneas y trasplantes. Lograr que 100% de las unidades del sector salud cuenten con información, capacitación, equipo e insumos necesarios para la prevención del VIH Hepatitis B, C por exposición ocupacional Garantizar que 100% de las instituciones que trabajan con UDI, incorporen la “reducción de riesgo” para la prevención del VIH, Hepatitis B y C

Programa de acción 2001-2006 COMPONENTE PREVENCIÓN PERINATAL PROYECTO ESTRATÉGICO RESULTADOS Reducir 75% los casos de transmisión perinatal del VIH Incorporar los fundamentos para la prevención del VIH/SIDA e ITS perinatal en 100% de las instituciones del sector salud Eliminar la sífilis en mujeres embarazadas en control prenatal

Programa de acción 2001-2006 COMPONENTE ATENCION INTEGRAL PROYECTO ESTRATÉGICO RESULTADOS METAS DE RESULTADO METAS DE IMPACTO Contar con servicios de calidad para la consejería, detección y tratamiento de las ITS en todas las entidades federativas Reducir 25% la mortalidad por SIDA en población de 25 a 44 años de edad Garantizar que 100% de las personas con el VIH/SIDA y otras ITS tengan acceso a servicios de atención integral de la salud con calidad Ampliar la cobertura del tratamiento antirretroviral a toda la población que lo requiera

MITIGACIÓN DEL IMPACTO Programa de acción 2001-2006 COMPONENTE MITIGACIÓN DEL IMPACTO PROYECTO ESTRATÉGICO RESULTADOS METAS DE RESULTADO METAS DE IMPACTO Lograr que a 100% de las personas y comunidades afectadas por el VIH/SIDA se les ofrezcan servicios de apoyo Disminuir el estigma y la discriminación asociadas con comportamientos de riesgo, género, sexualidades, uso de drogas, el VIH/SIDA e ITS

Estrategias Claves Aumentar el uso del condón. Disminución del número de parejas sexuales. Garantizar sangre segura Interrupción de la transmisión vertical. Asegurar el acceso a servicios de detección, atención integral y apoyo comunitario Tratamiento adecuado de las ITS. Programas de mitigación del daño por uso de drogas inyectables.

Beneficios en 6 años 414 casos evitados por transfusión sanguínea 2,322 niños sanos, hijos de madres infectadas a VIH 60,000 personas no infectadas por transmisión sexual Ahorro de $ 300 mill USD por casos evitados Disminución de los costos de la hospitalización en 35% Se ganarán por lo menos 189,600 años de vida Disminuir la violación de derechos humanos, el estigma y la discriminación