El futuro de la lucha frente a la resistencia en España:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
Advertisements

Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Sello Empresa Segura Libre de violencia y discriminación contra las mujeres 21 de enero, 2016 Asunción, Paraguay Programa Regional ComVoMujer – Combatir.
El coste de los servicios sanitarios en Aragón Información para un mayor conocimiento y valoración del sistema público de salud Zaragoza, 14 de octubre.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
ACCIÓN CONJUNTA DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD Y DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRACIÓN LOCAL DE NAVARRA.
Tema: MOOC PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN AMBATO
Infancia-Adolescencia
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Agenda 2030 y los ODS en México
DÍA MUNDIAL SIN TABACO 31 MAYO 2017
Sociedad Chilena en Diálisis y Transplante
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Consejería de Educación y Cultura
Políticas nutricionales
  Carmen Lupión Mendoza Enfermera de IRAS
El equipo de IRAS Raquel Valencia Martín Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen del.
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
Nutrición comunitaria
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Situación del control de la TB en las Américas
Biotecnología en genética y medicina
BusinessMind Plan Estratégico
1 Nueva Agenda Urbana ONU-Habitat Compromisos Agendas internacionales.
Indicadores operativos y de resultado
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Representantes del CPR Región de Murcia
(Valladolid, 5 de febrero de 2010)
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Geografía de la población
Apuesta de España por la excelencia en Ensayos clínicos
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
1. ¿Porqué luchar contra la resistencia a antibióticos?
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Farmacia y Cartera de Servicios
El sistema de Calidad de GFI/AST
TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER EN
DISTRITO GRANADA-METROPOLITANO
Mejora la competitividad de tu empresa a través de la Gestión Avanzada
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Informe de monitoreo de medios - Mayo
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Innovación y formulación
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
SALIDAS PROFESIONALES EN FARMACIA
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
Integración y Familia: Ejes de una nueva Política Migratoria
DESAFIOS TECNOLÓGICOS DE LA CARRETERA
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Indicadores de prescripción de antibióticos 2018
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Sostenibilidad de la investigación clínica en España
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES. AVANZANDO EN LA GESTIÓN
Grupo #4.
GRUPO ESPAÑOL en CANCER de ORIGEN DESCONOCIDO
2da.
Transcripción de la presentación:

El futuro de la lucha frente a la resistencia en España: PRAN 2019-2021 Mª Jesús Lamas Díaz Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) XXVI Congreso de la SEMG Santiago de Compostela, 17 de mayo de 2019

Resistencia bacteriana: una amenaza sanitaria global en 2050 la resistencia podría causar 10 millones de muertes al año en los próximos 30 años 300 millones de personas podrían morir de forma prematura como consecuencia de la resistencia este problema acarreará costes que en 2050 superarán los 80 billones de € Según las últimas previsiones, si no se actúa con urgencia frente a este problema, en 2050 la resistencia podría desbancar al cáncer como primera causa de muerte y los costes que esto acarrearía superarán los 80 billones de euros. Fuente: Review on Antimicrobial Resistance, Jim O’Neill

¿Por qué era necesario un plan en España? la resistencia causa 3.000 muertes anuales, más que los accidentes de tráfico uno de los países de la UE con mayor consumo de antibióticos en personas y animales según Eurobarómetro, 1 de cada 3 españoles cree que los antibióticos curan gripe y el 5% se automedica con ellos el uso de antibióticos considerados críticos para la salud humana en animales es aún común ¿Por qué era necesario un plan en España? De acuerdo con los últimos datos disponibles, la situación española requiere una actuación urgente en este ámbito: * el Registro de Actividad de Atención Especializada (CMBD) contabilizó un total de 3.058 muertes en España por infecciones provocadas por bacterias multirresistentes en el año 2015 * España es uno de los países de la UE que más antibióticos consumen, tanto en salud humana (confirmar posición) como en sanidad animal (segundo puesto en ventas de antibióticos veterinarios después de Chipre en 2016). Fuentes: IMS Health / ESVAC report * Entre el 40-50% de las prescripciones de antibióticos en atención primaria y en hospitales son inadecuadas. Fuente: “Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH” * 1 de cada 3 españoles piensa, de forma equivocada, que los antibióticos son activos frente a la gripe o el resfriado. Fuente: Eurobarómetro 2018 sobre resistencia a los antimicrobianos. * El 5% de la población española consume antibióticos sin prescripción. Fuente: Eurobarómetro 2018 sobre resistencia a los antimicrobianos. * El uso de antibióticos considerados críticos para la salud humana continúa siendo una práctica común en el ámbito veterinario.

2014-2018 Considerando todas estas circunstancias, queda clara la necesidad de continuar el Plan Nacional que pusimos en marcha en 2014.

Todos somos parte del PRAN colaboradores de 8 Ministerios: Sanidad, Agricultura, Economía, Educación, Interior, Defensa, Ciencia, Transición Ecológica todas las Comunidades Autónomas +70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, universidades y asociaciones profesionales + 300 expertos El PRAN tiene un enfoque conjunto o "One Health“ que se refleja en la lista de profesionales implicados en su desarrollo. La implicación de todos los organismos profesionales de la salud humana y la sanidad animal es imprescindible, además de la colaboración de todas las Administraciones regionales.

Logros 2014-2018 salud humana se ha mejorado el sistema de vigilancia del consumo de antibióticos y se ha aprobado el Sistema Nacional de Vigilancia de las IRAS creación de la Red de Laboratorios de Apoyo al Sistema Nacional de Vigilancia de las IRAS y al PRAN En salud humana: * se ha mejorado el sistema de vigilancia del consumo de antibióticos en salud humana (consumo con receta privada, consumo hospitalario) y se ha aprobado el Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). * se está trabajando con las comunidades autónomas en la creación de una red de laboratorios de apoyo al Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y al PRAN. * se está trabajando con las comunidades autónomas para universalizar los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA). El 72% de los hospitales españoles desarrolla alguna iniciativa para la optimización del uso de los antibióticos y en el 40% de los casos, estas iniciativas están reconocidas como actividades PROA por el hospital. Programas de Optimización del Uso de Antibióticos en hospitales y Atención Primaria

Logros 2014-2018 sanidad animal optimización del sistema de recogida de datos de ventas de antibióticos en veterinaria (proyecto ESVAC) desarrollo de la base de datos nacional para la recogida de datos de prescripciones de antibióticos veterinarios En sanidad animal: * se ha mejorado el sistema nacional de recogida de datos de ventas de antibióticos de uso veterinario, que reporta al informe ESVAC publicado anualmente por la EMA sobre consumo de antibióticos veterinarios en la UE. * se está trabajando en la implementación de un sistema nacional de recogida de datos de prescripción veterinaria de antibióticos. * además de en porcino, el PRAN ya está trabajando en Programas REDUCE en otros sectores de producción: avicultura de carne, cunicultura, bovino lechero y bovino de carne. desarrollo del Programa REDUCE en los sectores porcino, cunícula, bovino de carne y avícola de carne

herramienta on line de consumo de antibióticos Logros 2014-2018 comunes cursos de formación dirigidos a profesionales y firma del Acuerdo Marco con Facultades Biosanitarias lanzamiento de la web www.resistenciaantibioticos.es y perfiles en redes sociales herramienta on line de consumo de antibióticos desarrollo de campañas de concienciación dirigidas a público general y profesionales: “Antibióticos: tómatelos en serio” / “Ni menos, ni más. ¡Tú decides!” Logros comunes para ambas áreas, humana y animal, son: * el desarrollo de cursos de formación dirigidos a profesionales de la salud humana y la sanidad animal y la firma del Acuerdo Marco con Facultades Biosanitarias para el desarrollo de la estrategia formativa necesaria para los profesionales sanitarios en materia de antibióticos y resistencia. * el lanzamiento de la web del PRAN y sus redes sociales así como el desarrollo de diferentes acciones en el ámbito de la comunicación que han contribuido a promover el uso prudente de los antibióticos: las campañas “Antibióticos: tómatelos en serio” y “Ni menos, ni más. ¡Tú decides!” y la convocatoria de los Premios PRAN. creación de los Premios PRAN para impulsar los trabajos frente a la resistencia

Logros 2014-2018: reducción del consumo bajada del 7,2 % en el consumo de antibióticos en salud humana entre 2016 y 2017 (DDD por cada 1.000 habitantes y día), casi 2 millones de envases bajada del 14 % en las ventas de antibióticos veterinarios desde 2015 (mg/PCU, informe ESVAC 2016) Los resultados del trabajo desarrollado en el marco del PRAN desde el año 2014 se reflejan en la evolución del consumo de antibióticos en nuestro país. El consumo total de antibióticos en el ámbito de la salud humana se redujo en España un 4,34% (1,54 DHD) entre los años 2016 y 2017, según los datos estimados recogidos en el marco del PRAN*. Este dato supone un cambio en la tendencia creciente que se registraba desde el año 2012, una inclinación que se estabilizó en 2015 y se revirtió en 2016-2017, tal y como reflejan los últimos datos disponibles. El consumo total de antibióticos en el área veterinaria en España ha registrado una reducción estimada en un 14 % desde 2014 (de 418.8 mg/PCU a 362,4 en 2016 ó 362,4 mg/kg de biomasa), una disminución muy relevante que constituye un cambio de tendencia muy significativo. * En el ámbito de Atención Primaria, España continúa entre los países que más antibióticos consumen de la UE, con 25,01 DHD frente a las 21,8 DHD de la media (datos correspondientes a 2017). La bajada del consumo del 4,78 % registrada en esta área entre 2016 y 2017 constituye, por tanto, un progreso muy significativo si se considera, además, que el 94% del consumo de antibióticos en salud humana en España se realiza en Atención Primaria. Por otra parte, en el ámbito hospitalario entre 2016 y 2017 se registró un ligero incremento del consumo de antibióticos del 2,74% (0,06 DHD). Este dato continúa la tendencia creciente observada desde 2012, que podría estar relacionada entre otros factores con el aumento de la resistencia a los antibióticos. En cualquier caso, se observa que el crecimiento registrado entre 2016 y 2017 se ralentiza en comparación con los incrementos que se observaron en los años anteriores. A pesar de esta ligera subida, España se coloca por debajo de la media de la UE (2,0 DHD) con 1,83 DHD.

Sector Comunitario Sector Hospitalario Nueva DHD 1,8

Consumo nacional: sector comunitario por trimestre Gracias a la herramienta informática Power Bi, podemos conocer el consumo de los antibióticos de manera mensual, trimestral, anual, etc. La diapositiva muestra el consumo trimestral de los antibióticos en el sector comunitario. Esta información es muy importante porque podemos comparar el consumo durante el mismo período entre diferente años.

Sector Comunitario Sector Hospitalario La herramienta de consumo publicada en la página web de PRAN incorpora datos correspondientes al sector comunitario y hospitalario.

prioridades salud humana PRAN 2019-2021: prioridades salud humana Cinco años después, daremos paso a una segunda parte del PRAN planteada para el período 2019-2021.

Consolidar la implementación de los PROA PRAN 2019-2021 Consolidar la implementación de los PROA Coordinador científico-técnico PROA en cada CC. AA. Grupo Asesor PROA Nacional Registro Nacional de unidades/servicios PROA Certificación de las unidades/servicios PROA Proporcionar una herramienta informática que sirva de ayuda a las unidades/servicios PROA

Guías terapéutica antimicrobiana nacionales PRAN 2019-2021 Guías terapéutica antimicrobiana nacionales Grupo de coordinación de las Guías de Terapéutica Antimicrobiana Nacionales Plataforma web y aplicación Sistemas de guía o ayuda a la prescripción Analizar el cumplimiento/adherencia de las guías una vez implementadas

Prescripción diferida de antibióticos PRAN 2019-2021 Prescripción diferida de antibióticos Establecer los mecanismos necesarios para favorecer el uso de la prescripción diferida en aquellas situaciones y pacientes donde exista evidencia favorable de esta intervención

Modelo ficha prescripción diferida

Reuniones específicas con los directivos de los centros sanitarios PRAN 2019-2021 Promover, divulgar y ampliar el alcance de las recomendaciones y programas de prevención Auditorías externas Reuniones específicas con los directivos de los centros sanitarios Incentivar a los centros cumplidores de estos programas Revisar y actualizar periódicamente el contenido descrito tanto en las Recomendaciones o Guías de Prevención como en los Programas

PRAN 2019-2021 Promover el uso de pruebas de sensibilidad y métodos de diagnóstico rápido Promover el uso racional de pruebas de diagnóstico microbiológico Promover el uso racional de PDR Evaluar la efectividad y coste-efectividad de las PDR Adaptar los sistemas de prescripción ligados al resultado de la PDR para determinadas patologías

Revisar el formato de los envases de los antibióticos PRAN 2019-2021 Revisar el formato de los envases de los antibióticos Adaptar la duración del tratamiento según las recomendaciones actuales de los síndromes infecciosos más prevalentes en la comunidad. Establecer los mecanismos regulatorios para favorecer el uso de los envases de menor tamaño. Cumplir tratamientos completos evitando sobrantes.

PRAN 2019-2021 continuidad sostenibilidad especifidad eficiencia Aprobado CISNS 4 marzo 2019 eficiencia

¡Muchas gracias! www.resistenciaantibioticos.es @PRANgob pram@aemps.es