Instrumentos para promocionar las exportaciones de servicios Lic. Javier Peña Capobianco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA E INNOVACIÓN
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
El papel de los empleadores costarricenses en
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La Industria TI de Uruguay Expansión y Consolidación del Crecimiento Exportador Montevideo, febrero de 2014.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
La importancia de las Exportaciones de Servicios Lic. Javier Peña Capobianco.
URUGUAY, LA LOGÍSTICA A BUEN PUERTO
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Centro de Incubación de Empresas
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Registro Único de Proveedores del Estado
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
1 a REUNI Ó N COMIT É DE EXPORTACIONES DE SERVICIOS Lic. Javier Peña Capobianco.
DERRIBANDO MITOS Hacia un cambio cultural En base al trabajo de CINVE: Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la Sociedad 12 de mayo.
Perspectivas económicas generales. Sector agropecuario
"PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL EMPRESARIADO EN EL 2006"
Informalismo: Causas y Consecuencias
Exportando Servicios: Distinguirse por la excelencia Lic. Sebastián Arágor.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Art. 15 del Estatuto Social. Es deber de la CNCS: Estudiar las cuestiones económicas,
Entorno económico y perspectivas para los próximos años
ENTORNO DE NEGOCIOS EN EL URUGUAY SEMINARIO: EL SECTOR PRIVADO EN URUGUAY: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS.
El papel de las Cámaras de Comercio, la Propiedad Intelectual y las Pymes Lic. Javier Peña Capobianco.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
Presentación de datos TURISMOProveedores Noviembre de 2004.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
MODOS DE COMERCIALIZACI Ó N MODO 1 TRANSFRONTERIZO: Sólo cruza la frontera el servicio propiamente dicho. MODO 2 CONSUMO EN EL EXTERIOR: El consumidor.
ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. ENTE COORDINADOR ZONA DE ACTIVIDADES LOGISTICAS, ZONA FRANCA Y COMERCIO EXTERIOR.
“Estás en el sector correcto: El Turismo”
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
IV FORO EMPRESARIAL DEL MERCOSUR: Integración Productiva Tecnopolis, Buenos Aires 12 de diciembre de 2014.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
PROCHILE Y LA PROMOCIÓN DEL SECTOR SERVICIOS Verónica Tramer Jefe Sector Servicios - RM Agosto 2007.
“TLC Uruguay - Israel” 14 de abril de 2010 Ec. María Dolores Benavente.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
Oportunidades de Negocios IT en Latinoamérica y España XXI Asamblea General de la Federación Latinoamericana, El Caribe y España de Entidades de Tecnologías.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Jornada“Beneficios para PyMEs” PROCÓRDOBA AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Córdoba, Septiembre 2015.
URUGUAY Información General.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
1 Breve Presentación Mayo 27 de 2013 Empresa Privada al Servicio de la Comunidad.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Instrumentos para promocionar las exportaciones de servicios Lic. Javier Peña Capobianco

Misión: Velar por el interés general del comercio y de todo el sector privado de la economía nacional y ofrecer un punto de reunión para tratar toda clase de negocios lícitos. ESTATUTOS DE 1867 CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY

Representación Internacional: AICO, CCI, OIT, OIE, CIAC, CCMercosur, Al Invest. Representación Nacional: Uruguay XXI, Comité de Calidad, Organismo Uruguayo de Acreditación, JUNAE, Red Propymes, Mesa de Valor, Junta de Aranceles. CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY

Mas de empresas asociadas. 79 gremiales sectoriales. 17 gremiales regionales en todo el país. 40 % en el interior del país. 60 % en Montevideo. 98 % empresas son PYMES. 86 % trabajadores pertenecen a PYMES. 26 % empleo comercio y servicios total. 30 % empleo comercio y servicios privado. CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY

Estabilidad Social Estabilidad Política Instituciones Confiables Población 20053,241 millones Superficie km2 PBI 2005 USD millones Tasa de crecimiento:6.6% (2005) PBI p/c 2005USD Alfabetización 97 % REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

COMERCIO DE BIENES BALANZA COMERCIAL URUGUAY (*) datos en base a la Dirección Nacional de Aduana. Las importaciones no incluyen petróleo. Datos actualizados al 30 de Abril de Millones de USD

COMERCIO DE BIENES PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN Carne Lácteos Pieles y cueros Cereales Lana Madera, carbón vegetal Pescado y crustáceos Semillas oleaginosas y frutas Máquinas y artefactos mecánicos Máquinas, aparatos de grabación imagen y sonido Automóviles Plásticos y sus manufacturas Combustibles Productos Químicos Abonos Exportaciones 2005 Importaciones

COMERCIO DE SERVICIOS (MILLONES DE USD)

COMERCIO DE SERVICIOS Evolución del comercio en los subsectores

LA CNCS Y LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS Estudio sobre la Importancia del Comercio y los Servicios en la economía y la sociedad. Marzo Metodología del CCI. Abril de Proyecto para la promoción de las Exportaciones de Servicios.

Primer mito: Para que crezca el empleo debe crecer la industria o la construcción. ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR REALIDAD Participación en el empleo privado Comercio y Servicios: 57.6 % Industria: 16.4 % Construcción: 8.0 %

Segundo mito: Es posible que en el comercio y servicios se creen empleos, pero éstos son predominantemente informales y con menor remuneración. REALIDAD ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR

Tercer mito: Es necesario incentivar el agro y la industria porque son los únicos sectores generadores de divisas. REALIDAD Exportaciones 2005 bienes: mill. dól. servicios: mill. dól. ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR

Cuarto mito: Uruguay es un país agropecuario. REALIDAD Participación en PBI Comercio y Servicios: 56 % Industria: 19 % Agro: 12 % ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR

Ocupa 55 % del empleo total y 57.6 % del empleo privado. Paga mejores salarios que el resto de la economía privada. Tiene menor informalidad que la economía en su conjunto. Exporta millones de dólares. Representa 56% del PBI.PBI. ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR

METODOLOGÍA DEL ITC

PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICOS Objetivo General: Consolidar al sector exportador de servicios y favorecer su crecimiento. Objetivos específicos: Brindar servicios en el proceso de internacionalización. Fortalecer a las gremiales empresariales de los subsectores. Promover la asociatividad empresarial. Dar a conocer la importancia del sector. Diseñar una estrategia integral para el sector.

ASISTENCIA T É CNCIA: Capacitaci ó n en comercializaci ó n internacional. Asistencia t é cnica para la realizaci ó n de planes de negocios. Grupos empresariales. INSTRUMENTOS DE PROMOCI Ó N INTERNACIONAL: Promover la utilizaci ó n de las TIC. Rondas de negocios y ferias internacionales especializadas. Marca pa í s en materia de exportaci ó n de servicios. PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICOS

GENERAR CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR: Charlas y seminarios de sensibilizaci ó n en todo el pa í s. Difusi ó n de experiencias exitosas. Premio anual para los exportadores de servicios. ESTRATEGIA NACIONAL Y LOBBY: Comit é de Exportaci ó n de Servicios. PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE SERVICOS

LOS SECTORES DE MAYOR INTERES Turismo Log í stica Tecnolog í a de la Informaci ó n y Comunicaci ó n Servicios profesionales y de empresa a empresa Audiovisuales

TIPOS: Playas Termal Cultural Hist ó rico Ecol ó gico Caza y pesca Turismo Rural y ecuestre Visualizaci ó n de aves CARACTERISTICAS: Seguridad, Calidad de Vida, Naturaleza, Cultura TURISMO

TURISMO EN 2005 El crecimiento en el a ñ o fue del 2.5 %. El ingreso de divisas aument ó a 15.8 millones de d ó lares, 15.2 %. Aument ó 15% el gasto promedio por turista, U$S 48 diarios. Se increment ó el n ú mero de personas empleadas. El sector emplea a unas personas de forma directa y indirectas.

PROMOCI Ó N DEL TURISMO Participaci ó n en ferias internacionales: ITB (Berl í n), Fitur (Madrid), World Trade Market (Londres), FIT (Buenos Aires), AVAV (R í o de Janeiro). Patrocinio de periodistas. Publicidad en medios de la regi ó n.

LOG Í STICA Uruguay ofrece claras ventajas competitivas para la localizaci ó n de plataformas de servicios, tales como: Localizaci ó n geogr á fica estrat é gica. Disponibilidad de recursos humanos calificados a costos competitivos. Infraestructura de soporte adecuada (particularmente de telecomunicaciones). No se gravan las actividades off-shore.

FORTALEZAS SECTOR: Pa í s de tama ñ o reducido, como los principales polos log í sticos del mundo. Buena reputaci ó n de los operadores. Recursos humanos capacitados. Universalizaci ó n de herramientas inform á ticas. Oferta a ú n no aprovechada y costos adecuados. Marco legal definido:Ley de Puertos, Zonas Francas R é gimen de Puerto y Aeropuerto Libre LOG Í STICA

LOCALIZACI Ó N ESTRAT É GICA Plataforma para la regi ó n Río de Janeiro Km San Pablo km km Porto Alegre 870 Km Montevideo Buenos Aires 250 Km Asunción km Santiago km Uruguay: Un lugar seguro, confiable, competitivo y con buenas conexiones para concentrar y distribuir mercader í as a la regi ó n m á s rica del continente. Centro de la principal subregi ó n del MERCOSUR En un radio de km: Buenos Aires, San Pablo y Asunci ó n 85% del PBI del MERCOSUR m á s de 50 millones de habitantes.

Áreas exentas de impuestos a la Renta y Patrimonio, así como de cualquier impuesto creado o a crearse. Permite la introducción de mercaderías libre de impuestos y recargos a la importación. Posibilidad de desarrollar cualquier actividad industrial, comercial o de servicios. LOCALIZACI Ó N ESTRAT É GICA Zonas Francas

Montevideo: Primer y único puerto libre en la costa atlántica de América del Sur. Mejor puerto natural de la zona. Ubicación estratégica regional Tráfico de mercancías libre, no se requieren autorizaciones ni procedimientos formales. Durante su permanencia en el puerto, las mercaderías estarán exentas de todos los impuestos o recargos aplicables al momento de su importación. LOCALIZACI Ó N ESTRAT É GICA Puerto Libre Carga en tránsito 2005: 52%

TECNOLOG Í AS DE LA INFORMACI Ó N En los últimos 15 años, el sector ha experimentado un importante y sostenido crecimiento. Las exportaciones en el 2004 fueron de 103 millones de dólares. Los principales mercados de exportación se concentran en América Latina. El potencial exportador ha sido cuantificado en 500 millones de dólares por año. Disponibilidad de recursos humanos altamente calificados a costos competitivos en el ámbito internacional.

Genera ocho mil puestos de trabajo de alto valor agregado y muy bien remunerados, es uno de los sectores que genera puestos de trabajo calificados mejor pagos. Está integrado por unas 250 empresas, en su gran mayoría pymes. TECNOLOG Í AS DE LA INFORMACI Ó N

SERVICIOS A EMPRESAS El sector de servicios de empresas a empresas tiene una sólida base en la formación de su gente. A ello hay que sumar el uso frecuente y muy buen manejo del idioma inglés y otros idiomas, así como el costo competitivo de estos recursos humanos, en términos internacionales.

SERVICIOS PROFESIONALES La oferta de servicios de asesoramiento profesional y de consultoría dirigido a empresas es nutrida: auditoria contable, economía y organización empresarial, aspectos legales y tributarios, estudios de opinión y mercado, marcas y patentes, informática, ingeniería, traducción, publicidad, etc.

AUDIOVISUALES CARACTERÍSTICAS: Cine uruguayo en franco crecimiento Producción publicitaria consolidada Herramientas de desarrollo: Planta de revelado de cine Plataformas digitales de producción de cine HD

MUCHAS GRACIAS !!! JAVIER PEÑA CAPOBIANCO

LOS SERVICIOS EN EL PIB América Latina lleva la delantera en la expansión de los servicios como % del PIB entre los países en desarrollo…acercándose incluso a los niveles de países desarrollados