Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

Asesoría y pruebas de VIH
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Alergia alimentaria AM Troncoso.
Microscopía de Fluorescencia
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Enfermedad de Chagas-Mazza
Conclusiones Trabajos de grupo
Periodo de requerimientos específicos
Certificación de alimentos aptos para celiacos
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
George Du Toit, Gideon Lack Dra. Rosa Maria Estrada José Nuñez del Prado Alcoreza Residencia de Pediatría Hospital Ángeles del Pedregal Abril 2011 Pediatr.
DERMATITIS POR CONTACTO
Epidemiología.
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
DIPLOMADO EN ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
INMUNOFLUORESCENCIA Dr. Juan Carlos Aldave
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
Comparación entre técnicas inmunológicas y moleculares para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas Elizabeth Ferrera,b, María Laresa , Mercedes Viettria.
Melina Nava Gonzáles Para Estudiantes de 5to Año de Medicina Este es el TEMA:
Pacientes No Infectados
TRABAJO DE INVESTIGACION “RELACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA MUCOSA BUCAL CON EL HABITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA”
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
Bibliotecas hospitalarias:
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
Juan francisco Esquer Cota
Actualización de Temas MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA TESIS DE GRADO AUTORES: INÉS GONZABAY RAMIREZ ALICIA MUÑOZ.
¿ALERGIA A GULAS? A PROPÓSITO DE UN CASO
ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICO- AMBIENTALES DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL. 2 Cambiasso, Carolina; 1 Kozubsky, Leonora;
La Terapia Ocupacional disciplina académica que estudia e investiga la Ocupación Humana. La vida de las personas está definida por sus ocupaciones, bebé,
FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO
ASOCIACIÓN DE TUBERCULOSIS Y LINFOMA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DESDE 1994 A A. Paula Rodríguez, Lara Rey, Elena Seco, Miriam Iglesias*, Inés Fernández,
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
Alergias alimentarias
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
DOSAJE DE INMUNOGLOBULINA E
TÉCNICAS DE INMUNOENSAYO
Milvia Sànchez Hospital San Pedro Logroño. Casos Clínicos Paciente 1: Varón de 43 años, con antecedentes de herniorrafia inguinal e hipercolesterolemia.
ESPECIALIDAD: HOSPITAL DIRECCIÓN: MUNICIPIO: DIRECTOR DEL HOSPITAL : RESPONSABLE DE DOCENCIA: REFERENTE PARA CONSULTAS: CORREOS ELECTRÓNICOS: REGIÓN SANITARIA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
En siglo 18 el medico rural ingles edward jenner investigo las hermosas ordeñadoras….
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Funciones del Educador
Odontología General Especialidad: Odontología General Interzonal General de Agudos “Gral. San Martín” Hospital Interzonal General de Agudos “Gral. San.
Control de Alérgenos.
La historia de las vacunas Carla Villagrán.
Facultad de Química Universidad de la Habana
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
Docente: Dra. Susana Asport Terán Coordinadora: Dra. Jacqueline Cortez Gordillo Integrantes:Suntura Yujra Wilfredo Tarque Takeishi Taro Torrez Choque Lourdes.
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
Laboratorio Clínico un servicio de apoyo. El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
CLÍNICA DEL ASMA.
Gravina, Luis Pablo 1 ; Prieto María Eugenia 3 ; Garrido Jennifer 2 ; Foncuberta María Eugenia 1 ; Hugo, Martin 3 ; Barreiro, Cristina 2 ; Chertkoff; Lilien.
Transcripción de la presentación:

Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia alimentaria y seguimiento terapéutico. Grupo de trabajo: Directores: Dr. Guillermo Docena y Dr. Carlos A. Fossati Integrantes: Bioq. Romina Ceci Bioq. María Amanda Rey Bioq. Lorena Díaz Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigaciones en el Sistema Inmune (LISIN). Fac. de Cs. Exactas. UNLP. Hospitales participantes: Servicio de Inmunología del Hosp. de Niños Dr. R. Gutierrez (Bs. As.). Servicio de Gastroenterología del Hosp. de Niños Sor María Ludovica ( La Plata). Servicio de Alergia del Hospital San Juan de Dios (La Plata)

Alergia alimentaria En algunas personas, se desencadena una respuesta inmune anómala por sustancias inocuas, como un alimento específico. Las reacciones a los alimentos pueden variar de leves a mortales. En una alergia alimentaria verdadera, el sistema inmune produce anticuerpos especiales (IgE) e histamina en respuesta al alimento específico (alergeno).

Proteínas de leche bovina y de soja La alergia a leche de vaca es una de las principales causas de hipersensibilidad alimentaria en niños ( principalmente lactantes); afectando a alrededor de un 2 a un 3% de los niños en los primeros años de vida. Prevalencia: 2-3% en los primeros años, 1% en el adulto . Proteínas de leche bovina y de soja Es la principal alergia alimentaria en nuestro país La patología es un marcador de la “marcha alérgica” que acompañará al paciente a lo largo de su vida. Si no se trata adecuadamente, la mayoría de los pacientes puede desarrollar asma. Cuanto antes se la detecte y se la trate, mayores son las chances de aliviar los signos clínicos. Es importante realizar un diagnóstico temprano.

De observarse alergia a leche de vaca, la terapia efectiva es la exclusión de dicho alimento de la dieta siendo la leche se soja el sustituto mas utilizado en nuestro país. En nuestro laboratorio encontramos reactividad cruzada entre proteínas de ambos orígenes. Es frecuente la aparición de alergia a proteínas de soja con el paso del tiempo, en estos niños. Por ello la necesidad de este estudio Objetivo y aplicaciones: detección serológica de anticuerpos IgE total (Elisa de captura) e IgE específica (Elisa indirecto) para proteínas de leche bovina y soja en pacientes hospitalarios de meses á 7 años de edad. Estos resultados son complementarios a la historia clínica, prueba cutánea y otras pruebas de laboratorio que se aplican para establecer un diagnóstico diferencial de alergia alimentaria. Además orientan al médico para iniciar el tratamiento (elección del sustituto lácteo a emplear) y permiten realizar una evaluación en el tiempo del mismo una vez instaurado

Ensayo serológico: IgE total y específica en suero Técnica que se aplica Ensayo serológico: IgE total y específica en suero Confirma la participación del sistema inmune Involucra un mecanismo específico de hipersensibilidad Identifica el alergeno El grupo de trabajo cuenta con más de 10 años de experiencia en estas metodologías.

Conocimientos adquiridos en 15 años de trabajo en el tema Es una modificación de un método ya existente. Complejidad: media. Reactivos de preparación propia Menores costos por determinación Se requiere experiencia para la interpretación de los resultados a la luz de la historia de cada paciente. Puede ser transferido. Requiere un mínimo equipamiento, pero una capacitación importante del personal.

Análisis de muestras de suero

Integrantes del proyecto

Resultados totales de IgE esp para proteínas de leche de vaca y soja.

Conclusiones Hasta el momento se analizaron 703 muestras provenientes de los diferentes hospitales, de las cuales en el 61% se detectaron anticuerpos IgE específicos para proteínas de leche y en el 58%, para proteínas de soja. Estos valores no deben ser considerados como datos de prevalencia de la patología ya que existe una sospecha clínica previa a la derivación de la muestra (no es un estudio al azar). Resulta interesante el alto porcentaje de muestras con IgE específica para proteínas de soja, inclusive con valores superiores a los de leche, lo cual podría explicarse por la reactividad cruzada entre ambos sistemas proteicos.