TRAUMATOLOGÍA DISPLASIA DE CADERA PONENTE: EUGENIO MEDRANO, Juan Manuel. DOCENTE: Dr..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Pedro Gómez Benet Sanatorio Dr. Julio Méndez
Advertisements

Displasia de Desarrollo de Cadera
TRAUMATOLOGIA PEDIATRICA
Enfermedad displásica (congénita) del desarrollo de la cadera
Displasia del desarrollo de la cadera
Actitud ante el niño con cojera
ES MUY ÚTIL LA CLASIFICACIÓN * Luxacción irreductible * Luxacción reductible * Cadera luxable * Cadera subluxable * Cadera estable con “ Click “
Displasia Evolutiva de Cadera
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
Enfermedades no traumática
ARTROSIS.
SEMIOLOGIA PEDIATRICA DEL APARATO OSTEOMUSCULAR
Academia de Medicina Familiar 2011
Displasia del desarrollo de la Cadera
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA
Morfotipos de los miembros inferiores
Concepto “La DDC es la alteración del desarrollo normal de la articulación previo o posterior al nacimiento, de etiología multifactorial que puede conducir.
Cadera Normal.
ANOMALIAS DEL APARATO MUSCULO-ESQUELÉTICO
Rehabilitación Médica Seminario
Displasia del desarrollo de la cadera Evaluación Clínica
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
Displasia congenita de cadera (DCC)
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA DDC
AUTORES: ALVAREZ, Mariana; BRAVIN, César; CHESINI, Melisa; GARCIA, Gabriela; GENZONE, Maria Eugenia; ZANETTI, María Andrea. Equipo de Rehabilitación Hospital.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Datos útiles para el control
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
MSc Dr. Enrique Vega Fernández Dr. Darling Rivero Acosta HOSPITAL PEDIATRICO DOCENTE CENTRO HABANA Septiembre 2015.
Displasia de desarrollo de la cadera
DEFINICIÓN La displasia congénita de la cadera o displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es la dislocación, subluxación o luxación de la cadera al.
DISPLASIA CONGENITA CADERA YULISSA BETTINA OLGUIN MOYA.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
ANATOMIA RODILLA  La anatomía de la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas, por la multitud de.
Movilidad Exploraremos la movilidad siguiendo una sistemática: Movimientos activos Movimientos pasivos Maniobras resistidas La exploración se realizará.
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
VARIABLES PRONÒSTICAS
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
DISPLASIA MADURATIVA DE CADERAS
Victor Hugo claure Cerruto R3 TMO CPS.   Displasia de cadera congenita= DCD ocurre en cualquier momento del desarrollo  DISPLASIA: Crecimiento o desarrollo.
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Dr. Luis Alberto Henríquez P.
Preoperatorio Postoperatorio P Flexión (grado) 0 (0-30)
A: radiografía de una luxación congénita de la cadera derecha
LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES: TEORÍA= 8:00 am – 10:00 am PRÁCTICA= 10:00 am – 12:00 pm MIÉRCOLES 03/01 – VIERNES 09/03.
DISPLACIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
Displasia del desarrollo de cadera. El término DDC incluye un amplio espectro de alteraciones del acetábulo, incluyendo la displasia aislada y la mala.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
Exploración clínica.
Displasia de Cadera MR. Pediatría Dr. Efraín R. Sirpa.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
Biomecánica de la Articulación de la Rodilla. Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
DISPLASIA DE CADERA ANTES DE LOS 6 MESES CARLA L. BARTHA ANTEQUERA RUTH LIZ CHOQUECHAMBI.
SEMIOLOGÍA REUMATOLÓGICA. ANAMNESIS Realizar antes de la exploración física Debe exponer todos los síntomas de la enfermedad, ordenados cronológicamente.
Transcripción de la presentación:

TRAUMATOLOGÍA DISPLASIA DE CADERA PONENTE: EUGENIO MEDRANO, Juan Manuel. DOCENTE: Dr..

Incluye un grupo de afecciones que comprometen la articulación coxofemoral, en donde la menor expresión es la displasia cotiloidea, y la máxima expresión es la luxación de la cadera, en donde hay una perdida de las relaciones articulares de la articulación coxofemoral.

La incidencia de la luxación congénita de la cadera (LCC) es de 0,8 a 1,6 por cada 1000 nacidos vivos. 60% de los casos es bilateral Es más frecuente en mujeres (5:1) Más común en raza blanca y asiatica.

PRESENTACIÓN PÉLVICA: Con las rodillas en extensión ocasiona acortamiento y contractura del musculo iliopsoas. OLIGOHIDRAMNIOS: Carencia de líquido amniótico se ha relacionado a un aumento en el riesgo de presentación de DCC PRIMIGESTA: Falta de distensibilidad de las paredes uterinas provoca compresión mecánica a nivel coxofemoral. PRODUCTO MACROSÓMICO: Alto peso fetal aumenta posibilidades de presentar DCC al nacimiento. GÉNERO FEMENINO: Riesgo elevado por el aumento en la laxitud ligamentaria y capsular por efecto directo de las hormonas maternas (relaxina) PRODUCTO POSTÉRMINO: Con EG mayor a 40 semanas aumenta el riesgo por disminución del espacio intrauterino y restricción de movimiento FACTORES GENÉTICOS: Historia familiar incrementa el riesgo en un 10-25%

DISPLASIA COTILOIDEA: La cabeza femoral esta dentro del cotilo, pero este ha perdido la horizontalidad del techo, se encuentra oblicuo, poco profundo CADERA LUXABLE: Toda la cabeza femoral se sale de la cavidad cotiloidea, al ser manipulada, pero en reposo permanece en su posición normal SUBLUXACIÓN: Cuando la cabeza femoral esta en parte cubierta por el cotilo y en parte descubierta LUXACIÓN: La cabeza femoral ha perdido totalmente su relación con la cavidad cotiloidea, esta fuera de ella.

SEMIOLÓGICO: - INSPECCIÓN - MANIOBRAS ESPECIALES IMAGENOLÓGICO - ECOGRAFÍA - RADIOGRAFÍA

INSPECCIÓN ASIMETRÍA DE PLIEGUES CUTÁNEOS DISCREPANCIA DE MIEMBROS INFERIORES MMII EN ROTACIÓN EXTERNA

MANIOBRAS ESPECIALES En el recién nacido a 3 meses: Prueba de Ortolani Maniobra de Barlow De 3 a 6 meses de edad: Signo de Galeazzi Los resultados con las pruebas de Ortolani y la maniobra de Barlow no son confiables.

MANIOBRAS ESPECIALES MANIOBRA DE BARLOW: el lactante tiene espontáneamente la cadera en su lugar, pero si llevamos la cadera en abducción y la empujamos hacia atrás, podemos provocar un resalto de salida, este signo traduce una cadera luxable. Espontáneamente el 60% se corrige en la primera semana y el 85% se corrige al segundo mes de vida, un 15% se convierte en una cadera patológica.

MANIOBRAS ESPECIALES MANIOBRA DE ORTOLANI: Único signo patognomónico de luxación congénita de cadera. Se busca con el recién nacido desnudo en decúbito dorsal. Se toman ambos miembros inferiores, colocando el pulgar sobre la cara interna de muslo y los últimos cuatro dedos sobre la cara externa de muslo. Se colocan en flexión de 90 grados caderas y rodillas y se realiza un movimiento empujando la cabeza del fémur hacia su lecho en el cotilo, y cuando es patológico, se nota un resalto que traduce la entrada de la cabeza femoral dentro del cotilo, saltando sobre el rodete cotiloideo. Es el resalto de entrada. Este signo es positivo en la cadera luxada en el lactante pequeño, 6 a 8 semanas.

MANIOBRAS ESPECIALES MANIOBRA DE GALEAZZI: Con el paciente en decúbito dorsal con ambas rodillas juntas y flexionadas a 90º, si existe una luxación de cadera esta se manifiesta con el miembro afectado más corto que el contrario(se observa diferencia de altura de ambas rodillas).

IMAGENOLÓGICO De 0 a 4 MESES: ECOGRAFÍA DE CADERAS se sugiere a las 8 semanas, porque en el primer mes de vida las posibilidades de caderas inmaduras que dan imagen de posible displasia de cadera es muy alta. No estaría indicado solicitar radiografías porque en este periodo la pelvis es cartilaginosa, la cabeza femoral esta sin osificar y su relación con el acetábulo es difícil de precisar.

IMAGENOLÓGICO Mayores de 4 meses: RADIOGRAFIA DE CADERAS.

LACTANTES MENORES DE 6 MESES: utilización de férulas de flexo-abducción (arnés de Pavlik o similar) durante las 24 horas del día. El arnés de Pavlik es un arnés que actúa dinámicamente de manera que puede ser utilizado hasta los 6 meses momento en el que el lactante comienza a sentarse y ahí debemos pasar a una férula en abducción, y continuar con seguimiento clínico radiológico a los efectos de valorar el buen centrado de la cadera y la corrección del cotilo que se va a ir horizontal izándose si la evolución es favorable.

LACTANTES MAYORES DE 6 MESES: reducción bajo anestesia general y confeccionar un aparato enyesado en posición humana, el cual usara durante 2 meses y a los dos meses se retira y se coloca una férula en abducción. DESDE LOS 18 MESES EN ADELANTE: Tratamiento QUIRÚRGICO