1 - Presentación. 2 - Actividades Desarrolladas por las Mutuas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPLEADOS Y PENSIONADOS DE INRAVISIÓN "CAJA ACOTV"
Advertisements

Conceptos básicos de PRL
EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Ponente: Miguel Ángel Díaz Peña Director General de Ordenación de la Seguridad Social Bogotá, 28 de octubre de 2008 Impacto de la gestión asistencial en.
INTRODUCCIÓN Diagnósticos de salud laboral de Navarra – 1993 (Creación INSL) – (Preparación Plan de salud laboral) – (Puesta en marcha.
Plan de Seguridad del Operador
Vigilancia de la salud: reconocimientos médicos
LA PRESTACIÓN DE LA I.T. COMO DERECHO SANITARIO DEL CIUDADANO
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
GRUPO VITORIA RULES TEMA ENCUADRAMIENTO EJERCICIO 11.
Calculo de la prestación económica BOST
Tema 4: Incapacidad Temporal EJERCICIO 11
III Congreso Nacional FAISS
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
Enero 2010 Código 65/2010. Seguro social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Protección de la vida y Salud del Trabajador.
La salud y seguridad en el trabajo en la negociación colectiva en España. La experiencia sindical de Comisiones Obreras FERNANDO RODRIGO DIRECTOR DE ISTAS.
VIII Foro sobre Protección de Datos de Salud
Prestación por cese de actividad de los autónomos Ley 32/2010, de 5 de agosto y RD 1541/2011, de 31 de octubre, por los que se establece y desarrolla un.
Las MATEPSS Y LA IT por contingencia común
DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
ANTE LA INSEGURIDAD DE UN ACCIDENTE LA FORTALEZA DE LA GESTIÓN.
DERECHO DE INFORMACIÓN Secretaría de Atención al Afiliado/a y Delegado/a Unión, acción y trabajo.
Mantenimiento y promoción de la salud en el trabajo
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
Incapacidad Permanente e Incapacidad Temporal
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
EL REAL DECRETO 337/2010, DE 19 DE MARZO. UN PASO MÁS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVEXPO/PREVENCIA.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
DE CONTROL Y VIGILANCIA FUNCIONES Unión, acción y trabajo
Esta guía se ha elaborado para que el trabajador conozca la manera de actuar cuando acude a ASEPEYO para recibir asistencia sanitaria porque ha sufrido.
Sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos Real Decreto 1541/2011, de 31 de octubre, por el que se desarrolla.
JORNADA INFORMATIVA REA 1 Valladolid, EL REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS: ANÁLISIS Y CONTENIDO Luis Valerio Benito Secretario General Cámara.
Tema 7 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.
Encuentro General de Delegados y Delegadas de Prevención de CC.OO
¿LES APETECE QUE HABLEMOS DE LA INFORMACION EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL?
La protección del embarazo y la lactancia en la legislación
3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Accidentalidad de accidentes de trabajo con baja
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Unidad 5 El sistema de la Seguridad Social
1 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997 DE 17 DE ENERO Aspectos relacionados con la Gestión de la Prevención.
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL
Gestión de recursos humanos Administración y finanzas
1 Agencia Española de Protección de Datos FORO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS DE SALUD CASOS PRÁCTICOS: LA EXPERIENCIA DE LAS AUTORIDADES DE PROTECCIÓN DE DATOS.
Secretaría de Salud Pública Municipal
PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL Rodríguez Reyes C, Hernández Cataño JM, Martínez Álvarez MD, Cabanillas Moruno JL,
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Aspectos legales en Salud Ocupacional Acerca del accidente en itinere
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
A R C O Derechos ARCO Acceso Rectificación Cancelación Oposición
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
LEY N° SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
SEGURIDAD Y SALUD EN PYMES Y MICROPYMES
¿Qué es la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos? De acuerdo con la Ley 32/2010, de 5 de agosto, los trabajadores autónomos cuentan.
formas de participación
AUTÓNOMOS Y PREVENCIÓN PREVEXPO-PREVENCIA 2010 GRANADA.
Que es un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
W w w. u a r t. o r g. a r Sistema de Riesgos del Trabajo Funcionamiento y Desafíos Agosto 2012.
Conceptos básicos de PRL
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
1 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN - GESTIÓN DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA DICIEMBRE 2015.
Su Mutua - Calidad y Servicio, 365 días al año El papel de las mutuas en el control del absentismo Julio Santos Palacios Director de.
Transcripción de la presentación:

LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 - Presentación. 2 - Actividades Desarrolladas por las Mutuas. 3 - Perspectiva Sindical. Diagnóstico de los problemas. 4 - La Representación Sindical en las Mutuas. 5 - Competencia entre Mutuas 6 - La Democratización de las Mutuas.

1- PRESENTACIÓN LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.1. Evolución Histórica. 1.2. Situación actual. 1.3. Marco Jurídico.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA - Origen: Aseguradoras de prestaciones económicas, cubren la responsabilidad objetiva del empleador - Argumento justificativo de la gestión empresarial. Pronto ofrecen servicios médicos curativos y rehabilitadores. - Hasta los años 60: Entidades privadas, aseguradoras de la asistencia sanitaria y de las prestaciones económicas tanto de Contingencias Profesionales como Comunes. - Ley General de Seguridad Social de 1966: Entidades colaboradoras de la Seguridad Social - cubren una prestación social por delegación del INSS. En 1990 Pasan a denominarse Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

SITUACIÓN ACTUAL Nuevo escenario: Reglamento sobre Colaboración de las MATEPSS - R.D. 1993/95 Características básicas: 1 - Su fin principal es colaborar con la Seguridad Social. 2 – Todos los ingresos obtenidos por las Mutuas (excepto lo derivados como `servicios de prevención ajenos´, y del patrimonio histórico) forman parte de la Seguridad Social. 3 – Son entidades sin ánimo de lucro (cuando tienen excedentes pasan a una cuenta del Banco de España). 4 – Las Mutuas están sometidas al control y tutela del Estado. 5 – Cualquier empresa, tanto privada como pública, puede afiliarse a una Mutua. 6 – Las responsabilidades de las Mutuas alcanzan a los empresarios asociados de modo ilimitado y mancomunado.

SITUACIÓN ACTUAL Nuevo escenario: Reglamento sobre Colaboración de las MATEPSS - R.D. 1993/95 * Se mantienen como asociaciones privadas y voluntarias de empresarios, si bien deben supeditarse los intereses económicos de sus miembros a los objetivos e intereses del Sistema Público de Seguridad Social. * Se abre la actividad de la Mutua a otras prestaciones y servicios que le sean legalmente atribuidas: sus competencias quedan a merced del legislador. Son entidades de `configuración legal´.

MARCO JURÍDICO Modificaciones legales en los últimos años (además del R.D 1993/95): 1 - Fin de la obligatoriedad para los organismos y empresas públicas de cubrir las contingencias profesionales con el INSS. 2 - La obligatoriedad de que los autónomos contraten la ITCC con las mutuas (ley 66/1997 de 30 de Diciembre). En el régimen especial de los trabajadores autónomos no se hace distinción entre el carácter común o profesional de los riesgos. 3 - La posibilidad de que las empresas puedan contratar con las mutuas la gestión de las prestaciones económicas de ITCC (art. 69 del Real Decreto 576/1997, de 18 de abril). 4 - La posibilidad de que los médicos de las mutuas formulen propuestas motivadas de alta médica (art. 5 del Real Decreto 576/1997, de 18 de abril). 5 - Actuación como Servicio de Prevención Ajeno (art. 32 de la Ley 31/1995, LPRL) 6 - La posibilidad de que los médicos de las mutuas den las altas médicas a efectos de las prestaciones económicas de IT (art. 44 del Real Decreto-Ley 6/2000, de 23 de junio). Sin desarrollo reglamentario hasta la fecha.

2 - ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS MATEPSS 2.1. Gestión de la protección respecto a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 2.2. Gestión de la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. 2.3. Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social como Servicios de Prevención Ajeno.

ACTIVIDADES EN CONTINGENCIAS PROFESIONALES a) Prestaciones sanitarias y reahabilitadoras. Bien con recursos propios o privados concertados. El control de esta subcontratación de actividades es clave. Las mutuas pueden dar altas y bajas por estas contingencias. b) Prestación económica c) Prevención de riesgos laborales con cargo a cuotas (art. 5 O.M. 22/04/97 - estuidos, encuestas, estadísticas no dirigidas expresamente a empresas concretas)

GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN ECONÓMICAPOR INCAPACIDAD TEMPORAL DERIVADA DE CONTINGENCIAS COMUNES Por una fracción de la cuota correspondiente las Mutuas se encargan de: Gestión del subsidio de I.T. por enfermedad común. Paga a partir del día 15 de baja. Prestación sanitaria a partir del día 15 de baja, incluido el reconocimiento médico (la negativa sin motivo del trabajador puede dar lugar a una propuesta de alta) Revisión del estado de salud del trabajador, mientras dure la baja (guardando la confidencialidad de los datos clínicos) Posibilidad de hacer propuesta de alta médica a la Inspección de la Seguridad Social (la mutua no puede dar el alta directamente) Posibilidad de realizar actuaciones sanitarias tales como pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas (es voluntario para el trabajador y previa prescripción de la prueba o intervención por un médico del Sistema Público y siempre que exista lista de espera en el Sistema Público)

ACTUACIONES COMO SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS - Evaluaciones de los riesgos laborales y verificación de la eficacia de la acción preventiva en la empresa, incluyendo las mediciones, tomas de muestras y análisis necesarios para ello. - Elaboración e implantación de planes y programas de prevención. - Asistencia técnica para la adopción de medidas preventivas. - Elaboración e implantación de planes de emergencia. Elaboración de planes y programas de formación. - Impartición de la formación a los trabajadores. - Aplicación de medidas concretas establecidas en las reglamentaciones específicas. - Vigilancia de la salud de los trabajadores que corresponda realizar en virtud de la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de las reglamentaciones específicas que les afecten.” (art 7 O.M. 22/04/97)

3 - PERSPECTIVA SINDICAL. DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS Contingencias Profesionales: - Altas indebidas. - No reconocimiento del carácter profesional de la contingencia. - Mala praxis médica para evitar dar bajas. - Intervención insuficiente de la autoridad laboral Contingencias Comunes: - Control `policial´de las incapacidades. - Subcontratación privada de la asistencia sanitaria - Ruptura del principio de Integralidad del Sistema de Seguridad Social: Activos vs Pasivos. Servicios de Prevención: - Insuficiencia de recursos preventivos. - Cumplimiento formal pero no real.

4 - LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LAS MATEPSS LAS COMISIONES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Apoyo normativo: Orden de 2/08/95, Y Resolución de 14/11/95 que incluye las Normas de aplicación y desarrollo de la Orden de 2/08/95. Definición: La Comisión de Control y Seguimiento es el órgano a través del cual se realiza la participación institucional de los trabajadores y los empresarios en el control y seguimiento de la gestión desarrollada por las MATEPSS. Competencias: - Conocer los criterios de actuación de la entidad. - Participar en la elaboración del anteproyecto de presupuestos. - Informar el proyecto de Memoria anual, previo a su remisión a la Junta General. - Tener conocimiento previo de las propuestas de nombramiento del Director Gerente. - Tener conocimiento y ser informada de la gestión llevada a cabo por la entidad. - Proponer cuantas medidas se estimen necesarias para el mejor cumplimiento de los fines de la Mutua, en el marco de los objetivos generales de la Seguridad Social. - En general, poder solicitar cuanta información genérica se precise respecto a la gestión realizada por la Mutua.

LAS COMISIONES DE PRESTACIONES ESPECIALES - Art.67 del Real Decreto 1993/1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre Colaboración de las MATEPSS; donde queda establecido que la Comisión de Prestaciones Especiales tendrá a su cargo la concesión de los beneficios de la asistencia social que hayan de ser satisfechos por la Mutua con cargo al 10% del exceso de excedentes que resulte de la gestión, una vez cubiertas la provisión y las reservas obligatorias previstas. - Las prestaciones de asistencia social, de carácter potestativo y que por lo tanto no generan derecho, pueden concederse a los trabajadores al servicio de los empresarios asociados y a sus derechohabientes que, habiendo sufrido un accidente de trabajo o estando afectados por enfermedades profesionales, se encuentren en dichos estados o situaciones de necesidad. - Es requisito imprescindible para ostentar la representación sindical en esta Comisión pertenecer a una empresa mutualista de la MATEPSS. El número de miembros de la Comisión (a partes iguales entre representaciones empresariales y sindicales) así como la periodicidad de sus reuniones quedará recogido en los Estatutos de la Mutua.

5 -COMPETENCIA ENTRE MUTUAS - Ingresos básicos de las Mutuas: Aplicación de la Tarifa de Cotización - para riesgos profesionales y un porcentaje por contingencias comunes. Previsible cambio de Tarifa, pasando de Epígrafes a CNAE - Prestaciones económicas: en función del tipo de contingencia - Normativa Incapacidad Temporal por contingencias profesionales IMS por riesgos profesioneales- reaseguro del 28% de cuotas - Capitales Renta Incapacidad Temporal por contingencias comunes. Resultado: Competencia en la calidad de la atención sanitaria, preventiva y rehabilitadora - Más como un objetivo que como un principio

DEMOCRATIZACIÓN DE LAS MUTUAS COMO GESTORES DE RECURSOS PÚBLICOS 6 - PROPUESTA SINDICAL DEMOCRATIZACIÓN DE LAS MUTUAS COMO GESTORES DE RECURSOS PÚBLICOS CON UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y BIEN CAPACITADA Gestión patiraria de la Mutua Codecisión en las Empresas

DEMOCRATIZACIÓN por y parra: PROPUESTA SINDICAL DEMOCRATIZACIÓN por y parra: * Controlar los mecanismos de subcontratación * Controlar la gestión de la prestación económica de IT por contingencias comunes. * Evitar Situaciones de desprotección * Incidir en la actuación de las Mutuas como SPA * Defender el principio de integralidad del Sistema Público de Seguridad Social * Reorientar la actividad de las Mutuas

Condiciones necesarias para la DEMOCRATIZACIÓN: PROPUESTA SINDICAL Condiciones necesarias para la DEMOCRATIZACIÓN: Cambios legales: Modificación del sistema de representación de las empresas afiliadas en la asamblea general, implantando un modelo de compromisarios, paritario, con presencia de empresarios y representantes de los trabajadores. Cambios culturales: De los empresarios: paso del talante autoritario al participativo. De los directores–gerentes: paso de la autosuficiencia a la colaboración. De los sindicatos: compatibilizar la reivindicación con la implicación en la gestión y corresponsabilización en los resultados de servicio y económicos (eficiencia social).

LA ACCIÓN SINDICAL Y SU CAPACITACIÓN EL CAMINO: LA ACCIÓN SINDICAL Y SU CAPACITACIÓN FIN