Tipo de cambio real y crecimiento económico Mildred Espíndola Plinio Hernández César Salazar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Advertisements

Las relaciones con el exterior
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
MODELO MUNDELL-FLEMING
Capítulo 6 Macroeconomía: una visión global ¿Qué aprenderá en este capítulo? ➤ Obtener una visión de la macro (el gran retrato de la economía en su conjunto)
Macroeconomía Práctico 2
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
y equilibrio monetario
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
El mercado de bienes en una economía abierta
A. Los efectos de una expansión monetaria
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Visión panorámica de la economía
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Inversión y los ciclos de negocios
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
Capítulo 5 Sector externo Segunda parte
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
FUENTE INE. DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES CONSUMOS FINALES. POR LA VÍA DEL GASTO.
Capítulo X: Demanda de dinero, tipo de cambio y equilibrio monetario.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Las macromagnitudes: el PNB
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo 2: Las interdependencias en la economía mundial - Mecanismos de transmisión internacional - Grados.
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Las Brechas del Producto
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Efectos del Salario Mínimo sobre la Sustentabilidad de las Empresas en México. Un debate hacia el futuro Comentarios de Clemente Ruiz Durán Encuentro de.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Tipo de cambio real y crecimiento económico Mildred Espíndola Plinio Hernández César Salazar

En México la determinación del tipo de cambio es un objetivo muy importante de la política económica. Su estudio regularmente se vincula a la política monetaria y a sus efectos sobre la inflación. No obstante, el propósito de este trabajo es analizar la influencia del tipo de cambio real sobre el crecimiento económico.

En la literatura económica encontramos dos visiones: Por un lado, aquellos que suponen que una devaluación tiene efectos positivos sobre el comercio exterior y, en consecuencia, sobre el crecimiento. Por otro lado, los que indican que una devaluación tiene efectos contractivos sobre la demanda interna y crecimiento.

El VAR estimado incluye las siguientes variables: PIB de México. PIB de Estados Unidos. Índice de tipo de cambio real. Precios promedio de la mezcla mexicana de petróleo. Formación bruta de capital fijo privada. Remuneraciones medias. Todas son series trimestrales reales para el período 1993:01 a 2010:03, representadas en logaritmos.

La estimación final incorpora cinco rezagos en las variables, y se incluyen dos dummies que representan las crisis de y el inicio de la crisis en el cuarto trimestre de Asimismo, son satisfactorias las pruebas de diagnóstico aplicadas.

Nuestros resultados concuerdan con Kamin y Rogers (2000), quienes han observado que en corto plazo: Depreciación Tasas negativas de crecimiento Apreciación Tasas positivas de crecimiento

K&R también indican que en el largo plazo las devaluaciones provocan incrementos proporcionales en los precios que dejan al TICR y a la actividad económica sin cambios.

Siguiendo a K&R, la pregunta es qué pasa con los efectos de una devaluación real sostenida, es decir, con la continua depreciación del TICN a fin de mantener el tipo de cambio real más depreciado que en su nivel inicial. Por una lado, el mantenimiento de una depreciación real, puede maximizar la probabilidad de que la producción se expanda, comparada sólo con una depreciación nominal. Por otra parte, en la medida en que el sector privado cree que la devaluación real se mantendrá, esto animará a un aumento en la inversión del sector transable.

En este sentido, otro trabajos han mostrado, el efecto inverso, es decir, que la constante apreciación real del tipo de cambio frena el crecimiento económico en el largo plazo

Ibarra (2008) indica que la política económica encaminada a apreciar el peso con el propósito de reducir la inflación ha tendido a reducir la rentabilidad de la inversión. «El efecto negativo de la apreciación del peso en la rentabilidad se combina con una caída a largo plazo de la relación producto/capital. Como resultado, la inversión agregada no refleja el dinamismo de las exportaciones ni permite alcanzar altas tasas de crecimiento económico».

La tendencia de la moneda a apreciarse en términos reales, acentuó el efecto de la liberalización del comercio, de manera que produjo un aumento excesivo de la tasa de importación. Al disminuir la razón PIB/capital no disminuye sólo la tasa de crecimiento del PIB, sino también la tasa de ganancia. Esto agrava el efecto que la apreciación del peso ejerce sobre la rentabilidad a través de la participación de las ganancias en el PIB.

La determinación de tipo de cambio no debe considerarse como un elemento de estabilización de corto plazo, sino procurarse como un real instrumento de política económica con efectos en el mediano y largo plazo.