Teoría Poskeynesiana de la Firma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
….TEORIA DE LA PRODUCCION….
Advertisements

Introduccion a la economía 3 Junio 2003
Capítulo 6. La demanda de trabajo
El ciclo de vida de un proyecto
ENTORNO MACROECONOMICO: MACROAJUSTES
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
INDICADORES ECONÓMICOS
Organización Industrial
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
ECONOMIAS DE ESCALA.
TÉCNICAS FINANCIERAS SELECTAS PARA EVALUAR INVERSIONES
La función productiva en la empresa
Evaluación de proyectos de inversión
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
SEMANA 11 : POLITICA DE PRECIO
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
PRECIO Es el proceso de negociación entre compradores y vendedores; y es el elemento más importante a la hora de determinar el mercado y la rentabilidad.
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Etica en el Mercado.
Macroeconomía Práctico 1
EVALUACION DE PROYECTOS
Sesión 4 VALORES NEGOCIABLES
Microeconomía para la competitividad de la empresa
Segundo Seminario de Microeconomía Heterodoxa
Repaso y curva de oferta de mercado
….TEORIA DEL COSTO DE PRODUCCION….
análisis de la producción
Análisis de la Competitividad de la Empresa
TEMA 2: TAMAÑO, CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
Definiciones economía
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández.
Mercados Competitivos Integrantes: Jürgen Arndt Ariel Saavedra David Vidal Carrera: ICI-I.
Foto B Presentación Rentas Variables ( ).
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Análisis del contexto.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
análisis de los costos económicos
Consumo, Ahorro e Inversión
Sesión III: Los Productores
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
¿Porque las empresas contratan trabajadores? ¿Como se puede modelizar esta decisión? Determinantes tecnológica y maximización de beneficios La determinante.
ECONOMÍA DE ESCALA.
Estructuras de Mercado
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Demanda y Oferta de Bienes Durables
VI. El comportamiento de la empresa y la organización de la industria
Tema N° 4 Teoría de la Producción
Mg. ARBEY BUSTAMANTE VALDES
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Crecimiento Endógeno Ing. Alison Piguave García MSc.
Competencia imperfecta
Evaluación de Proyectos de Inversión
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: FÍSICA Ing. Marcela Guachamín.
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
Presupuesto de Ventas.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
JOSE R. RODRIGUEZ RIOS FINA2100 – 3181ONL PROF. RAFAEL ROBLES RIVERA Desempeño Financiero de una Empresa.
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
Transcripción de la presentación:

Teoría Poskeynesiana de la Firma

¿Existe una propuesta poskeynesiana de la firma alternativa a la teoría neoclásica?

Partes de la Teoría de la Empresa Definición de Microeconomía Análisis de La producción: relaciones insumos producto Costos Fijación de precios Determinación de cantidades y empleo Crecimiento de la empresa

Definición de Microeconomía 1. Teoría de la Administración 2. Teoría del desempeño 3. Teoría institucionalista 4. Teoría poskeynesiana Nueva microeconomía poskeynesiana

Objeto de estudio El objeto central del estudio de la teoría microeconómica es: la determinación de los precios a nivel de la empresa y de la industria.

Preguntas básicas de la economía Respuesta específica a nivel microeconómico: Decisión de Inversión de la empresa SONY Producto específico: Televisiones 2.1 Se espera producir 1000 000 de televisiones anuales, 2.2 Con una tecnología y organización específica, 2.3 Se armarán en la ciudad de Tijuana, con las partes traídas de 20 países Para compradores que se encuentran en todas partes del mundo. Preguntas básicas de la economía Qué producir, Cómo, cuánto, y dónde, Para quién

Teoría de la inversión 1. El ahorro no se tranforma automáticamente en inversión 2. La inversión es función de las expectativas de ganancias o rendimiento esperado de un proyecto en particular. Si la empresa ya está establecida la nueva inversión será función del incremento en los beneficios que la empresa espera obtener con esa nueva inversión.

Criterios de Decisión para Invertir Proyecto de inversión Criterios de decisión Ingresos = Q e x Pe Costos = Q insumos x P s ¿Es rentable? Beneficios > 0 Beneficios > Tasa de interés ¿Es estratégicamente importante para la empresa? Inversión Si

Definición de empresa La empresa es una unidad económica, que organiza y pone en funcionamiento el conjunto de recursos productivos que posee para producir un bien y servicio, con el objetivo, a corto plazo de obtener un beneficio positivo y en el largo plazo de expandirse a la tasa más alta posible.

Caracterización de la Producción 1. Actividades internas se dividen en: Actividades directas y generales 2. Los Factores o recurso de la producción son complementarios. El capital es indivisible. Rendimientos constantes.

Producto Total Lp 1 Lp 2 Lp 3 Capacidad Instalada (Capital) 10 20 30 No. de trabajadores 3000 2000 1000 Producto Total (PT) Producto Medio = PT/NT 0,1,2,… 10, …. 20,… 30,…Número de Trabajadores Producto Medio 1000/10 2000/20 3000/30 100

Tres características dinámicas de la Producción Primera: En la industria dominan los rendimientos crecientes, por el teorema de la división del trabajo. Segunda conclusión: El efecto de aprendizaje da lugar a inventos e innovaciones inducidos por la experiencia, lo que se ha llamado learning by doing. Economías de escala dinámicas. Tercera conclusión: La relación capital/trabajo depende del tamaño del mercado, si el mercado aumenta la inversión fija aumenta, por lo que la relación es positiva

Primer condición Producto Total Producto Medio 100 División del trabajo Tiempo, Conocimiento Primer condición

Segunda condición Producto Total 10 2030No. de trabajadores Lp 1 Lp 2 Lp 3 Capacidad Tecnológica 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 Producto Medio 250 200 150 100

Relación Capital/Trabajo Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 1’’ 2’’ 3’’ Valor del capital f. 10 10 10 No. trabajadores 1’’ 1’’ 1’’ Pago de S y S. Producto Medio 250 200 150 100 (1’’/1’’)=1 (2’’/1’’)=2 (3’’/1’’)=3 Tercera condición

Kaldor:Teorema del cambio endógeno y acumulativo de la economía: En la industria dominan los rendimientos crecientes, “Un aspecto de esto es que los costos de planta por unidad de producto necesariamente decrecen” Allyn Young propuso: La amplitud en la cual el capital es usado en relación al trabajo es predominantemente un asunto de economías de escala —la relación capital/trabajo en la producción es una función de la amplitud del mercado más que de los precios relativos”. El efecto de aprendizaje que da lugar a inventos e innovaciones inducidas por la experiencia, lo que se ha llamado learning by doing, o “economías de escala dinámicas”.

Fijación de precios 1. El margen de ganancia , 2. Costo normal, y 3. Tasa objetivo de retorno

Fijación de precios tres pasos 1.      Estudio de producción y la utilización de la capacidad media de producción. consiste en determinar el volumen normal o medio esperado en que va a producir la planta, dada la tecnología. 2.      El procedimiento de costeo. En segundo lugar, se calcula cuanto es el costo normal de producir a tal nivel. 3.      Y finalmente se agrega el margen de ganancia a dicho costo normal con lo que se definen los precios. El punto central está en esta etapa:

Fijación de precios Fijación de precios Precios y Costos Precio(CMP) QMP CN(QMP) Mg (CN) Precio(CMP) Fijación de precios Precios y Costos 60% 95% CTP Q

La ‘condición de valor’ en una economía en expansión La condición de valor es el conjunto de precios (vector P) suficiente para que cada una de las n industrias cubran sus costos de producción en el largo plazo, esta condición debe ser satisfecha por adelantado en una economía de mercado para continuar expandiéndose cualquiera que sea su patrón de crecimiento secular

Dos reglas de comportamiento primero actuando para minimizar sus costos de producción y segundo intentando expandirse en cualquier industria, combinando perspectivas de alto crecimiento con la oportunidad para transferir sus conocimientos administrativos que la capaciten para incrementar el crecimiento de su flujo de caja

Dos tipos de costos 1. Los costos para producir al nivel corriente de producción, y 2. Los costo de expansión, ya sea dentro de la misma industria o en otra de mayor crecimiento La ecuación de precios P = (1+m)cn incluye el margen de ganancia y el costo de expansión de la industria considerando cada empresa “j”

Movimientos de precios en el corto plazo para la empresa líder 1. el nivel de los precios de los insumos, 2. el salario del trabajo y 3. por el monto del margen de ganancia

costos normales de producción

El margen de ganancias m mj = f(, bj , ej, j, j, ,) bj el incremento de la tasa ingreso/capital, relativa a otras industrias, ej la elasticidad de sustitución, j el factor de entrada, y j la posibilidad de intervención del gobierno.

Variaciones en m gj = la tasa de crecimiento de la industria  m = f(e, , , g, b)

Variaciones en m variaciones en el margen de ganancia como función de la oferta y la demanda de fondos de inversión ∆ m = f (DI, OI)

Demanda y oferta de fondos monetarios para la inversión Fb Fc Fd F/P r=Rb DI OM Rc OI´

Nivel de Precios P = (CDM + CGM*+CFMe) +m, o alternativamente como: P = (Cn) + mj

Variación en precios Si suponemos que los precios de las materias primas no cambian: P +P = (CDM + CGM*+CFMe) +m + UL+  m(e, , , g, b)

Cinco conclusiones del análisis de corto plazo 1. La curva de la oferta de la firma es perfectamente elástica en el corto plazo; 2.      La curva de la demanda es inelástica. 3.      Las ganancias son una función creciente de la utilización de la capacidad instalada o del nivel de la demanda. 4.      La determinación de los precios y cantidades no es simultánea. 5.      Los precios son determinados por el poder de monopolio de la gran empresa y la demanda efectiva determina la ocupación a nivel de la firma y de la industria.

Representación gráfica de la 5 conclusiones Oferta DN 40% 60% 90%100% Capacidad instalada Precios y costos P CA CB DB DA A B A’ B’

El largo plazo Competencia, acumulación y concentración AI B B’ Producto Total D G C E E’ H F C’ Capacidad Adicional ESFUERZO DE VENTAS F’

Conclusión La aproximación a la teoría de la empresa desde la corriente poskeynesiana cuenta con dos pilares fundamentales: La teoría de la producción y costos, El modelo de determinación de precios y el papel de la demanda. Ambas argumentaciones dan lugar a procesos de acumulación interna de la empresa y de concentración.

Sitios http://www.economia.unam.mx/profesor/webprof.htm   e-mail: vargassanchez01@live.com.mx