UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLÉS Plantel Vallejo That was my life Secuencia Didáctica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Uso de las Tics en el Aula
SIMPLE PRESENT IRREGULAR VERBS VERB TO BE REGULAR VERBS VERB TO HAVEUse of some rules to conjugate these verbs in simple present KIND OF SENTENCES AFFIRMATIVENEGATIVE.
______________________ ¿Qué hay en tu insti? L/O: To use the imperfect tense to compare primary school with secondary school. Para empezar: cambia una.
Taller de creación de Wikis Agosto 2010 Imagine a world in which every single person on the planet is given free access to the sum of all human knowledge.
My Life Outside of School leccion -5
Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente EL LENGUAJE EN EL AMOR y EN LOS TIEMPOS de LENNON El lenguaje es lo más humano que existe, es un privilegio.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLÉS Plantel Oriente What are you doing under a yellow-lemon.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLÉS PLANTEL VALLEJO connectors of sequence Secuencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLÉS Plantel Vallejo Alive History Secuencia Didáctica Teresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Reading using web 2
ALAN SÁNCHEZ VÁZQUEZ COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
CIVILIZACIONES ANTIGUAS PROYECTO DE ESPAÑOL FS4 Repaso de los usos del imperfecto y el preterito.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Like, love, hate L.E.L.I. Paulina Trujillo Castillo.
Las Preguntas (the questions) Tengo una pregunta … Carlos estudia en la biblioteca. s vo Forming YES and NO questions is easy. In Spanish, reverse the.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Subject questions L.E.L.I. Paulina Trujillo Castillo.
Topic: Conjugating –ar verbs Essential Question: How do I converse correctly using –ar verbs in the present tense? Gramática 2.2 Español 1.
Saber and Conocer Both verbs mean “to know” Both are regular verbs, except in the “yo” form –Saber: Yo sé, tú sabes, él sabe, nosotros sabemos, ellos.
Preguntas Para Empezar… ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo son? ¿Qué hacen en el dibujo? ¿Dónde están? ¿Adónde van?
de septiembre.  ¿Qué hora es? La participación #1 = dibuja una FLOR GRAN DE 3. 4.
ESPAÑOL 7-8 / 9-10 ESPAÑOL EN USO.
Aplicada Una persona que le gusta aprender; estudia mucho.
Hoy es lunes, el treinta de septiembre. La pregunta: How do you greet someone… in the morning? in the afternoon? in the evening? La tarea: OJO  OJO 
IRREGULAR VERBS. Remember how regular verbs are formed? You drop the –ar, -er, or –ir and add the appropriate ending.
¡LUCES CÁMERA ACCIÓN! Un programa de cocinar. PROYECTO En grupos de 3 ó 4 estudiantes van a producir un video* para enseñar cómo preparar un plato típico.
Study this picture for 1 minute. Try to remember as much as possible about it. Now tell your partner about the picture. Take it in turns to say something.
Agenda del día 1.(~10 minutos?) Anuncios, sillas asignadas, (repartir las copias de Más práctica en algunas clases), etc. 2.(10-15 minutos) La práctica.
¿Qué te gusta hacer?.
Hoy es viernes, el 26 de septiembre
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLÉS PLANTEL VALLEJO SPELLING IN COMMUNICATION Deletreo como.
Digital Photography: Selfie Slides
Los infinitivos (Infinitives) ¿Qué es un infinitivo? What is an infinitive?
Digital Photography: Selfie Slides By: Essence L. Thomas.
Las Preguntas (the questions) Tengo una pregunta… Sí, Juan habla mucho con el profesor en clase. No, Juan no habla mucho en clase. s vo s vo Forming.
WALT: RECOGNISE KEY VOCABULARY FOR SCHOOL SUBJECTS AND LINKING WORDS WILF: TO BE ABLE TO RECOGNISE AND SPELL ACCURATELY AT LEAST 12 KEY WORDS FOR GRADE.
LUIS DANIEL GONZÁLEZ ESPEJEL GUILLERMO DE LEÓN GONZÁLEZ PROFESORES DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL VALLEJO.
Thank you for taking my classes
Formal Commands! Telling people what to do…… You speak, or you are speaking……Hablas, estás hablando This is different from telling (commanding) someone.
ALC 48 Responde a las preguntas Hoy es miércoles el 25 de enero ¿De dónde era Levi Strauss? 2.¿Qué inventó Levi Strauss? 3.¿Qué son remaches? 4.¿Cómo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLÉS PLANTEL VALLEJO SPELL YOUR NAME Carmen Regina Aida Lara.
Digital Photography: Selfie Slides Your Name Date Class Period.
TOPICS: SABER/CONOCER AND YO-GO VERBS Essential questions: How do I say whom and what I know? How do I use some other irregular verbs?
Digital Photography: Selfie Slides Anaiyah holiday 10/23/2014 6th.
Formal Commands! Ten-Hut! In this presentation, you will learn about making commands in Spanish.
Spanish Sentence Structure How can we make better sentences?
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
¡Buenos días! Hoy es el 28 de agosto oso = bear Trabajo del timbre: 1)Pongan la tarea en tus pupitres (i.e. Online HW white sheet OR Missing Work Log).
De compras en la ciudad Hay - para – grita #2. Hazlo Ahora (Do it Now ) Pre-Assessment of Today’s Lesson Conocimiento previo que los estudiantes deben.
3.2 Vocab Quiz Practice Ir, Dar, Estar Al and Del
¡Hola, buenas tardes! Bienvenidos a la clase de español. Hoy es miércoles el 4 de de noviembre. 1.Por favor, síentate en el pupitre asignado. 2.Pongan.
Hoy es viernes, el seis de septiembre
ALC 49 Responde a las preguntas Hoy es lunes el 30 de enero ¿Cómo estás? 2.¿Dónde estás? 3.¿Qué estás haciendo? 4.¿De dónde eres? 5.¿Cómo eres?
Essential ?: How do I use these irregular verbs? How are they different than the verbs I already know?
¡Buenos días! Trabajo del timbre: 1. Saquen tu hoja azul del poema y una hoja de papel. Get out your blue poem sheet and a lined sheet of paper. 2. Guarden.
ALC 27 Hoy es viernes el 8 de noviembre.
ALC 76 Cambio de la rutina. Asignación y después ALC 76.
Digital Photography: Selfie Slides Jaime lozano 28 oct 1.
ON YOUR DESK Documento Today’s notes Homework. ¡Hola! Conjugate the following verbs: 1. Yo / comer 2. Él / bailar 3. Nosotros / vivir 4. Ellos / abrir.
How would you spell the following word out loud in Spanish? Abuelito.
English Language II (2). English Language I (2) Warm-up.
Title Introduction Task Process Evaluation Conclusion.
Desarrollo de habilidades auditivas en Inglés. By Ángel Garzón.
¡Buenos días! Trabajo del timbre: 1.NO pongan la tarea en tu pupitre. DO NOT put your on your desk. I’m not checking this one in today. 2. Pongan todas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Conversaciones introductorias. Lengua extranjera. L.E.L.I.
Escribir *You can get creative. You can write in the first person which means you are the character, you can use the third person which means you are talking.
¡Bienvenidos! Pongan la tarea en tu pupitre.
Proyecto: Mi horario Nombre Hora Fecha.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLÉS Plantel Vallejo That was my life Secuencia Didáctica Profesora: Abi Rivera Hernández

PROPÓSITO Al final de la secuencia didáctica, el alumno será capaz de reconocer y aplicar la estructura “used to / didn’t use to” para referirse a situaciones que solían acontecer en el pasado y han desaparecido en la actualidad.

APRENDIZAJE Los alumnos intercambiarán mensajes para presentar sus cambios de estilo de vida de manera oral y escrita.

Presentación / Reciclaje Actividad de introducción del tema Used to. Proyecto final.

Contenido temático Contenido conceptual: esta secuencia didáctica permitirá la presentación así como el uso de la estructura gramatical “used to”. Contenido procedimental: a través de la secuencia didáctica, el alumno podrá comprender rutinas del pasado que ya no se hacen más en el presente; así como hacer una descripción, de manera informal, sobre los cambios en su vida, particularmente los relacionados con rutinas del pasado que ya no hace más. Contenido actitudinal: fomentar entre los alumnos el interés en las situaciones o historias de los demás, al escuchar con atención a sus compañeros.

Estrategia Al final de la secuencia didáctica, el alumno será capaz de reconocer y aplicar la estructura “used to / didn’t use to”, para referirse a situaciones que solían acontecer en el pasado y han desaparecido en la actualidad. Esta estrategia trata de reciclar contenidos lingüísticos anteriores como el uso del presente simple, haciendo uso del conocimiento previo para después establecer, a través de esta actividad, la necesidad de emplear una estructura nueva, en este caso “used to/ didn’t use to”, así como proveer el contexto para su aplicación.

TIPO DE ESTRATEGIA De acuerdo con la clasificación de Campos (2000) esta estrategia es de dos tipos. Actividad focal introductoria. Su objetivo es atraer la atención de los estudiantes, activar conocimientos previos así como crear un ambiente motivacional. Interacción con la realidad. Intenta que mediante simulaciones de la realidad, en este caso imágenes que lo remitan a la realidad, el alumno interactúe.

Habilidades a cubrir Esta secuencia didáctica favorecerá el desarrollo de las siguientes habilidades: Comprensión auditiva: el alumno será capaz de tener una comprensión general y de datos específicos a través de escuchar textos orales sobre situaciones cotidianas pasadas de sus compañeros u otras personas; los alumnos podrán responder o mostrar interés realizando preguntas para continuar una conversación, además de servirles de modelo para su propia producción oral. Expresión oral: con el uso de imágenes, los alumnos son incentivados a producir los contenidos específicos de este tema, así como motivados a desarrollar una presentación comparando rutinas del pasado con las del presente. Expresión escrita: los alumnos escribirán textos cortos para expresar las diferencias del pasado, enfocados en la construcción de párrafos.

Tiempo didáctico Esta secuencia didáctica se llevará a cabo en aproximadamente 3 horas, incluyendo las actividades en el salón y extra-clase.

Actividades: Inicio Procedimiento Dinámica Tiempo Materiales Inicio: Lluvia de ideas sobre lo que los alumnos hacen hoy en día para divertirse, trabajar, convivir con familia y amigos, es decir, sus rutinas diarias. (El profesor puede dibujar un mapa conceptual en el pizarrón e ir llenándolo con la aportación de los alumnos. (Reciclaje del presente simple). Grupal 5 min Pizarrón

Actividades: Desarrollo Procedimiento Dinámica Tiempo Materiales Desarrollo: El profesor da a los alumnos una tarjeta con una imagen que representa su estilo de vida dentro de 20 años. Grupal 1 min. Tarjetas El profesor les dice que cierren sus ojos, que al abrirlos habrán pasado 20 años. Mientras el profesor les da a cada alumno una tarjeta con un dibujo con un estilo de vida. (Las imágenes pueden repetirse, según el número de alumnos). Ahora el profesor solicita abran los ojos y observen la tarjeta que les dio, les señala que “ahora” llevan el estilo de vida que esa imagen representa. Los alumnos ven sus tarjetas y “toman el rol” de la imagen que les fue asignada. Se les pide observen e imaginen qué rutinas son las que llevan ahora con ese estilo de vida que les corresponde. 2 min. Después se les solicita que mencionen en lluvia de ideas, cómo ha cambiado su rutina, de acuerdo con el estilo de vida que “ahora” llevan. Ejemplo: I don’t have a house, I am famous, etcétera. 5 min. Pizarrón

Actividades: Desarrollo Procedimiento Dinámica Tiempo Materiales Desarrollo (continúa): El profesor solicita que contrasten sus rutinas y que expliquen cómo han cambiado respecto a su vida hace 20 años, cuando eran alumnos del CCH. (El alumno intentará decir: “I had a lot of free time; I was poor; etcétera”. Grupal 5 min. Pizarrón El profesor presentará la estructura “used to o didn’t use to” con los datos que sus alumnos dan. Ejemplo: You used to wake up late, now you wake up early. You used to have money, now you are really poor, etcétera. 10 min. Pizarrón. Opcional: tarjetas con “used to” / “didn’t use to Los alumnos continúan usando esta estructura en pares en forma oral. Se preguntan uno a otro como les ha ido y muestran interés a través de preguntas como: Really? Interesting! How about you? I can’t believe it!, etcétera. Se les da 5 minutos para platicar con alguien, luego se les solicita cambiar de pareja y se les dan otros 5 minutos, así hasta que hayan intercambiado información con la mayoría. Pares 15 -20 min. Tarjetas con dibujos

Organización del grupo Actividades: Cierre Procedimiento Organización del grupo Tiempo Materiales Finalmente, los alumnos escriben una carta a algún amigo del CCH contándole cómo han cambiado, señalando las costumbres que antes tenían o no, usando la estructura “used to o didn’t use to”, en relación con su presente. (Reciclar aspectos y composición de una carta informal). Individual 10 min. Cuaderno Los alumnos intercambian las cartas y se evalúan entre ellos, revisando que la estructura “used to” y el presente estén correctamente usadas. Pares 3 min. Check list

Organización del grupo Actividad extra-aula Procedimiento Organización del grupo Tiempo Materiales Proyecto: Poster digital Equipos 2 hrs. (aprox) http://edu.glogster.com Inicio: Los alumnos tendrán que investigar sobre alguna costumbre pasada y elaborar un poster digital con esa información. Ejemplo ¿Cómo ha modificado las rutinas presente el uso de Internet, transporte, comunicación? ¿Qué cambios ha habido respecto a la forma de contraer matrimonio?, etcétera. (En clase anterior, se pueden elaborar preguntas específicas entre todos para que los alumnos se guíen en su investigación) Ejemplo: How did people use to…? What did people use to…?, etcétera. Equipo Extra aula 20 min. Internet Desarrollo: A partir de la información investigada, los alumnos realizan un “borrador” de lo que será su poster. El poster al ser digital puede incluir audio, video y escrito. Por lo tanto, los alumnos preparan información que van a usar en estos tres diferentes formatos. (También sería admisible usar videos que ellos encuentre en la web). Equipos de 3 o 4 30 min. Cuadernos e información de la investigación Revisión de los bosquejos de la información a presentar, con base en la rúbrica (entre equipos). Pares en clase 10 min. Rúbrica Cierre: Los alumnos elaboran sus videos, audios y textos, así como preparan el poster digital en la herramienta glogster http://edu.glogster.com y envían la liga a su profesor para su revisión 1 hora Vimeo o Youtube para grabar los videos. Vocaroo para grabar audios.

Organización La secuencia didáctica está diseñada para un grupo de 25 alumnos.

Materiales y recursos de apoyo Tarjetas con imágenes que representen diferentes estilos de vida. Cue cards Pizarrón, plumones y borrador Lista de cotejo Rúbrica Páginas web: http://edu.glogster.com http://www.youtube.com o https://vimeo.com http://vocaroo.com

Evaluación El trabajo en clase será evaluado por los mismos alumnos con la ayuda de la lista de cotejo. En el proyecto primero se evalúa el borrador en pares y luego el docente evaluará el producto final, ambas evaluaciones utilizando la rúbrica.

Referencias de apoyo Bibliografía de consulta para los alumnos Blass, L. & Gordon, D. (2010). Writers at Work: From Sentence to Paragraph is a new edition of the immensely successful Writers At Work. Cambridge: Cambridge University Press. Coe, N., Harrison, M., Paterson. (2006). Oxford Practice Grammar. Oxford: Oxford University Press. Gilbert, J. (2005). Clear Speech from the Start.Cambridge: Cambridge University Press. Murphy, R. (2007). Essential Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Referencias de apoyo Bibliografía de consulta para el profesor: Campos, Y. (2000). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. En Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. México, D. F.: DGENAMDF.

Anexo 1: Lista de cotejo Item Yes No Observation Achieved the communicative purpose of the task. Organized text structure according to the text type, informal letter, in logical order. One idea in a paragraph. Proper use of connectors: but, and, because, so. Developed the text using the functions according to the purpose of the text and correct use of grammar rules for “used to” / “didn’t use to”. Variety use of vocabulary to make the text vivid. Appropiate use of capitalization and punctuation.

Anexo 2: Rúbrica Category 4 3 2 1 Rúbrica para el proyecto Organization Content well organized. Proper use of titles and list to group all the material. Proper use of titles and list to organize, but the organization looks no logical. Most of the content is logically organized. Organization is not clear or logical. It’s confused to understand. Oral presentation Interesting, excellent volume. Presentation flows well and logically. Any case of mispronunciation. Kind of interesting. Presentation flows well. Occasional mispronunciation does not interfere with comprehension. A little boring. Inconsistent flow of presentation. Mispronunciation at times interferes with comprehension. Not proper volume. Mispronunciation interferes with comprehension. Often mumbles or cannot be understood. Originality and creativity The product shows great originality. The ideas are creative and clever. The product show kind of originality. Ït shows new ideas and perspicacity. Use of other’s ideas (giving them the credit), but there’s evidence of original ideas. Use of other’s ideas only, and does not give them credit. Amount of work The amount of work was divided reasonably among all the team members. The amount of work was divided reasonably among some of the team members. Only one person didn’t do the part of the work. Many of the team members didn’t do the part of their work. Draft Draft presented on time. All the members share and do the work to edit the proyect and to chech others’. The draft was presented on time, but just some of the members work on edition. The draft wasn’t ready to be edited, but the team participated on the revision of other teams’ work. The draft wasn’t presented and the team doesn’t work to check others’ work. Written presentation No errors in spelling capitalization or punctuation, so the paper is exceptionally easy to read. 1 or 2 errors in spelling capitalization or punctuation, but the paper is still easy to read. Some errors in spelling capitalization and/or punctuation that interrupt the reader's attention and the flow. Several errors in spelling capitalization and/or punctuation that greatly interrupt the flow. Syntax in oral or written presentation There are no grammatical errors of agreement. It maintains proper word order. There are few grammatical errors of agreement. It often maintains proper word order. There are several grammatical errors of agreement. It occasionally maintains proper word order. There are excessive grammatical errors of agreement. Little or no word order. Rúbrica para el proyecto

Anexo 3: IMÁGENES

Anexo 4: Cue Cards used to didn’t use to Did ____ use to…?