Gestión del Cambio en las Organizaciones Una perspectiva integrada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

Innovación Curricular
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
INTEGRACIÓN SENSORIAL
Los proyectos de Ingeniería
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
siete días, siete llaves.
Intentando pensar sugerencias viables…
Lic. Oscar Cardoso – Córdoba 2012 Congreso Latinoamericano de Salud Pública 2012 El papel de la Auditoria en los Servicios de Salud: Salud Mental y Atención.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Rol del agente de cambio
Se viven nuevos escenarios
LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CAMBIO. DIFERENCIAS ENTRE GESTIÓN Y LIDERAZGO HAY ORGANIZACIONES EXCELENTEMENTE GESTIONADAS, PERO MUY MAL LIDERADAS. GESTIONAN.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Maestría en Dirección de Empresas Dirección de Personal “Resumen de clase 4 de julio de 2012”
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Manejo de conflictos intergrupales
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
TEMA 1: EL SISTEMA DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
Toma de Decisiones Gerenciales
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Gerencia para la generación de valor con mirada Estratégica
Universidad de Valparaíso
Experiencias Significativas
Hacia una calidad educativa para todos
Promover políticas favorables para la familia en las empresas y el gobierno.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
FORMULACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y OTROS
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
Capítulo #5: Toma de Decisiones
COMPETITIVIDAD.
 MARLY RAMOS  EDISON GUTIERREZ  YINETH MEDINA  NATHALY QUECANO  CLAUDIA NUÑEZ.
Los proyectos de Ingeniería
Psicología Organizacional
Líneas de Acción (Estrategias) Introducción al Plan de Comunicación
Responsabilidad Social Empresarial
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
Los proyectos de Ingeniería
Administración Gestión Organización. Administración Gestión Organización.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Visión general del marketing
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

Gestión del Cambio en las Organizaciones Una perspectiva integrada Presentación a cargo de Ing. Leonardo Schvarstein XIV Congreso Latinoamericano de Desarrollo de la Gestión Humana y la Responsabilidad Social  Medellin, septiembre 2012 leosch@pccp.com.ar

La metamorfosis de las empresas (C. Llano Cifuentes) Hoy en día las empresas son escenarios de cambios vertiginosos, a veces imprevistos y sumamente difíciles de comprender y de controlar. Fenómenos como la globalización, el cuestionamiento y la sucesión de modelos económicos y políticos, suscitan en las organizaciones nuevas experiencias que demandan una pronta adaptación de parte de los directivos, así como de los miembros de la empresa en su conjunto. leosch@pccp.com.ar

Petronius Arbiter (210 A.C.) Nos entrenábamos duro, pero parecía que cada vez que comenzábamos a formar un equipo volvían a reorganizarnos. Más tarde en la vida aprendería que solemos enfrentar toda situación nueva con una reorganización, y que este puede ser un método maravilloso para crear la ilusión de progreso, mientras que en realidad produce confusión, ineficiencia y desmoralización. leosch@pccp.com.ar

Gestión del cambio Transición Situación inicial Situación final Perspectiva finalista Metáfora maquínica Ausencia (u obviedad) del contexto Ausencia del observador leosch@pccp.com.ar

Gestión del cambio Contexto externo e interno Situación inicial final Una versión negociada y aceptable acerca de lo que está sucediendo Qué? Por qué? Para quiénes? Transición Cómo? Cuándo? Dónde? Con quiénes? Con qué? leosch@pccp.com.ar

Un modelo conceptual y una perspectiva integrada Organización Comunicación Aprendizaje leosch@pccp.com.ar

Modelo de Organización Relaciones Identidad Propósitos Capacidades leosch@pccp.com.ar 7

Tipos de cambio Identidad E1 E2 En T1 T2 Tn Cambio Radical (destructivo) Identidad E1 E2 En Tiempo T1 T2 Tn Cambio Conservativo Cambio Innovativo leosch@pccp.com.ar

Cambio y aprendizaje Paradigma 1 Paradigma 2 Radical Aprendizaje III Alternativa A Alternativa B Alternativa X Alternativa Y Innovativo Aprendizaje II Resolución de problemas Conservativo Aprendizaje I leosch@pccp.com.ar

Psicología Social Experimental leosch@pccp.com.ar

Ejercicio leosch@pccp.com.ar

Valores y conductas propias de la organización (H. Von Foerster) Operador Entradas Salidas Infinitas interacciones recurrentes generan valores y conductas propias del sistema Los valores y conductas propias del sistema son muy difíciles de “desestabilizar” El cambio en el sistema se hace posible a través del cambio de los “operadores” leosch@pccp.com.ar

“Operadores” que generan valores y conductas propias en la organización: Espacio físico Tiempo Lenguaje Distrib. de recursos Distrib. de la información Marco jurídico Procesos de toma de decisiones Sistemas de trabajo Sistemas de control Sistemas de RRHH Tecnología Prácticas gerenciales leosch@pccp.com.ar

Agendas para la Gestión del Cambio leosch@pccp.com.ar

Improbabilidades del cambio Semántica: Es improbable que todos comprendan el significado y alcance del cambio. Sintáctica: Es improbable que el cambio se articule armónicamente con todos los otros cambios en curso. Pragmática: Es improbable que el cambio no quiera ser orientado en favor de intereses particulares. leosch@pccp.com.ar

Dimensiones para la gestión del cambio Relaciones Sociopolítica Cognitiva Identidad Propósitos Capacidades Administrativa leosch@pccp.com.ar 16

Agendas para la gestión del cambio Valores Gestión Herramientas Contenidos Participación Conocimiento Participativa Oportunidades y amenazas, visión, objetivos, alcances Administrativa Productividad Proyectos Planes, programas, presupuestos, recursos, monitoreo y control Sociopolítica Conflicto Alineamiento Política Comunicación, trabajo en equipo, influencia, poder, negociación leosch@pccp.com.ar

Etapas del proceso de cambio (Kotter) y Agendas SP Establecer una sensación de urgencia X Formar una coalición para el cambio Desarrollar una visión y una estrategia Comunicar la visión del cambio “Empoderar” para actuar en la dirección de la visión Planificar y generar ganancias tempranas Consolidar las mejoras y generar más cambios Institucionalizar los nuevos enfoques leosch@pccp.com.ar

Plegaria del situacionista Señor Dame la serenidad para aceptar lo que no puede ser cambiado El coraje para cambiar lo que deba ser cambiado Y la sabiduría para distinguir lo uno de lo otro leosch@pccp.com.ar

Diapositivas auxiliares leosch@pccp.com.ar

Fórmula para la implementación efectiva del Cambio E = f (C, A, Ap)L C: Calidad técnica del plan A: Aceptación del plan por parte de los empleados Ap: Apropiación del plan por parte de los empleados L: Límites establecidos para la gestión del plan (A + Ap): Estrategia “cultural” del cambio leosch@pccp.com.ar

Elogio de la dificultad Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica. Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él. Estanislao Zuleta Publicado en Internet por Vía Alterna, Colombia. Palabras pronunciadas por Estanislao Zuleta cuando en 1980 recibió el título de Doctor Honoris Causa en psicología de la Universidad del Valle. leosch@pccp.com.ar