Interaccionismo simbólico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuelas de Chicago y Columbia
Advertisements

MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Organizaciones y Neoinstitucionalismo, el papel de la cultura y la subjetividad. Textos completos del Autor en:
Interaccionismo simbólico
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
LENGUAJE.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
Psicología I 2012 Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural Prof. Julieta Malagrina.
PARADIGMAS EN INVESTIGACION Gran parte de la investigación que se realiza en las ciencias sociales y en la educación deriva sus problemas de estudio de.
ETNOMETODOLOGIA. CONCEPTO  Investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utilizan las personas (etno) para dar sentido y producir, al mismo.
Interaccionismo simbólico. (Blumer – Goffman - becker)
Trabajo social y teoría social contemporánea
Moral: conjunto de costumbres y hábitos culturales que transformados en deberes y normas de conducta responde a necesidades de establecer parámetros de.
Análisis Conversacional
Metodología de la Investigación Cualitativa
Coherencia en la imagen
ENFOQUES CURRICULARES: TEORÍA DE LOS INTERESES
Relación Persona – Estructura Social (Funcionalismo)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
II Dr. Enrique de la Garza Toledo
LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública.
Etapas del desarrollo de la Inteligencia
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
Filosofía del Lenguaje
Encuadre Bases teóricas y filosóficas de la teoría de la praxis
Toma de decisiones y solución de problemas
TEORIA DE INTERACCIÓN DE LOS ACTORES
Investigación Científica
3. IDENTIDAD Y CATEGORIAS SOCIALES
Unidad III - Definición del rol del psicólogo en la construcción del sujeto Presentado por: Ángela Viviana Melo Leyi Samira Fernández Luisa Fernanda González.
Escuela Normal de Naucalpan
Teorías de la personalidad
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
CAPITULO II ORIENTACIONES CURRICULARES Karen Dayana Rodríguez Camilo Fonseca Sánchez.
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
Etapas del desarrollo moral
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Identidades, memorias y marcos de significado
Rubén Flores Juan Diego Tovar J.
INTRODUCCION Mario Quintanilla
Metodología Cualitativa II
Metodología Cualitativa
Las reglas del método sociológico
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Interaccionismo simbólico
Dr. Enrique de la Garza Toledo
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Forma de razonamiento y subjetividad (categorías)
Dr. Enrique de la Garza Toledo
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la respuesta.
MORAL Son reglas o normas que rige la conducta de un ser humano, en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Proviene del latín “morales” lo cual.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
El pensamiento de Pierre Bourdieu. Nació en 1930 en una aldea de Bearne, Pirineos Atlánticos. Clase dominante. Influencias: Weber, Marx, Durkheim, Claude.
La Construcción Social de la Realidad. La Realidad se construye socialmente La Realidad de la vida cotidiana es interpretada por los hombres y tiene un.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

Interaccionismo simbólico Dr. Enrique de la Garza Toledo

I. Primera generación, la Escuela de Chicago: Mead, Parker, Cooler, Thomas. Fuente: Pragmatismo, los sujetos definen los objetos por su utilidad el sujeto como proceso y no como estructura y la capacidad de interpretar. La verdad no es cognoscitiva sino capacidad de actuar sobre el entorno Anticonductista: Si a la conciencia Reacción al formalismo, individualista, la práctica (raíces en puritanos y evangelistas)

a. Mead: El acto Impulso Percepción Manipulación Consumación (Se parte de estímulos) Impulso Percepción Manipulación Consumación Self: Capacidad de ser sujeto y objeto reflexión, interpretación, decisión Interacción social = Interacción simbólica El significado está en el acto, no es mental y es social Yo: Lo individual Mi: Lo que se asume de la sociedad por presión de “el otro generalizado” Respuesta Símbolos significantes

II. Segunda Generación (Blumer) El foco es la interacción simbólica, la conducta no se deriva de normas interiorizadas sino de la práctica. Interviene la interpretación pero en función de la práctica. La naturaleza de un objeto = significado que tiene para el actor

Principios del Interaccionismo: El pensamiento está moldeado por la interacción y no a la inversa. Por lo tanto no interesa el proceso de creación mental de significados En la interacción se aprenden significados y símbolos Estos pueden ser modificados en la acción Todo esto es posible por el self La acción es interacción La interacción es entre actores y no entre factores (aunque se reconocen fenómenos colectivos)

No diferencia entre acción recurrente e innovadora (monitoreo y cambio de proceso) Método: endopático, introspectivo y situacionista. No sistemas ni estructuras Niega al estructuralismo y al psicologismo Metodológicamente: Critica al hipotético-deductivo por imponer modelos, pero no a la prueba empírica (la de la experiencia cotidiana) Lo que importa es el significado para los sujetos

Problemas: El extraño y el indígena (cargamos estereotipos, conceptos, sentimientos) Estudio exploratorio El punto de vista del actor No asumir sistema Reducción de las macrounidades al individualismo interactivo

III. Tercera Generación (Goffman) La acción social puede ser calculadora, calculadora no consciente, tradicional o moral, pero lo que importa es lo que los otros interpretan y esta interpretación que parte de signos puede o no coincidir con las intenciones del actor La honestidad no es necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad, el actuante reprimirá sus sentimientos y los adecuará a lo que los otros esperan de el (valores, normas) ¿Determinan los valores sociales?

Pero puede haber malas interpretaciones o disrupciones que obligan a acciones correctivas y preventivas El centro es la tensión entre el Yo y el Mi que se resuelve en la dramaturgia Se proporcionan signos (verbales, corporales) “Guardar in cava” en la actuación Son actuaciones socialmente esperadas Se recurre a analogías y estereotipos Puede haber fallas Importan Estudian las reglas como ritos Fachada Equipos Actantes

El interaccionismo se aleja del subjetivismo y de la fenomenología, en lugar de intersubjetividad interobjetividad Ya no importa el self, sino la impresión que se da a los otros * Reconoce que puede haber otros enfoques: cultural, político, estructural, técnico Interaccionismo y giro lingüístico: - Conmutación de código - Indexalidad - Inferencia conversacional

Críticas: Muy estructuralista y funcionalista No profundiza en la interpretación No interviene el poder ¿Actor calculador? ¿Determinado? Reducción de las estructuras a lo inmediato del escenario Conceptos del sentido común