UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Ciencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas Ópticos 1ª. Parte
Advertisements

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN LENTES
Profesor: Francisco Soto P.
Profesor: Francisco Soto P.
Subtema Las lentes convergentes y divergentes y sus características.
Tipos de lentes.
Formación de imágenes Espejos esféricos: Lentes Cóncavos Convexos
Construcción de imágenes en espejos y lentes
Profesor: Francisco Soto P.
ÓPTICA.
Prof. Erika Martínez Primero Medio Liceo Bicentenario de Talagante.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS UNIDAD ACADÉMICA DE FÍSICA.
05/05/2015Física III MAC I-2015 Física III ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna Profesor: M. Antonella Cid M. Departamento de Física,
FÍSICA II GRADO Ingeniería Mecánica Prof. Norge Cruz Hernández Tema 8. Óptica.
Ondas V: imágenes en espejos y lentes
ÓPTICA GEOMÉTRICA.
Análisis Instrumental (QI-343). Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide.
Óptica Geométrica Los medios materiales pueden ser: ● Transparentes ● Opacos ● Translúcidos La luz se puede propagar en el vacío o en otros medios. La.
LENTES Y ESPEJOS Rivera Rojas Rodrigo Roldán Física IV Jaime Rivera.
BACHILLERATO FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química 9. ÓPTICA GEOMÉTRICA.
Universidad De Los Andes-Táchira Departamento De Ciencias Asignatura: Ondas y Óptica FORMACIÓN DE IMÁGENES.
Espejos Esféricos. Montoya..
Luz.
ESPEJOS Montoya.
Luz y óptica.
Reflexión y espejos (geometría)
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
Carmen Vallejos Primeros medio 2016
ÓPTICA.
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS CÓNCAVOS
Formación de imágenes en espejos y lentes
Imágenes producidas por los sistemas ópticos
LUZ I Calama, 2016 JMMC.
EJEMPLOS DE TRATAMIENTO DE MEDIDAS EXPERIMENTALES
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Nombre T.A. Mtra. Dulce María Espinosa Rivera
SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
Formación de imágenes En espejos
UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO ESPEJO
Tema 8. óptica geométrica
2.2(B) REFRACCIÓN DE LA LUZ Y FORMACIÓN DE IMÁGENES
Profesor: Felipe Bravo Huerta
ESPEJOS Y LENTES CIENCIAS NATURALES 2º DE LA E.S.O. I.E.S. “Sobrarbe”
Óptica Geométrica.
2.03B NATURALEZA DE LA LUZ 2.
Capítulo 34B – Reflexión y espejos II (analítico)
1 ÓPTICA GEOMÉTRICA SISTEMAS DE LENTES DELGADAS ÓpticaÓptica.
FÍSICA III NATURALEZA DE LA LUZ
Espejos Esféricos. Montoya..
Espejos Esféricos. Montoya..
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
Primero Medio 2006 Liceo Parroquial San Antonio Viña del Mar
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
Patrón de difracción de una abertura circular.
¿Espejo cóncavo o convergente ?
ÓPTICA GEOMÉTRICA. ¿Qué vamos a ver? La Óptica Geométrica no tiene en cuenta la naturaleza ondulatoria de la luz y la representa o considera como.
Espejos planos..
Luz y óptica Montoya.-.
Espejos planos..
Espejos esféricos. Montoya..
Lentes e instrumentos ópticos
ESPEJOS Montoya.
Bloque V. Unidad 7. Óptica Geométrica
Espejos esféricos. Montoya..
Iº Año de Enseñanza Media
Sistemas Ópticos 1ª. Parte
Examen parcial (M1 y M2): Aula: :15 FÍSICA II GRADO
Óptica: Ciencia de la Luz
Examen parcial (M1 y M2): Aula: :15 FÍSICA II GRADO
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Ciencias Material de apoyo para la Unidad de aprendizaje “Técnicas de Laboratorio”, la cual es una unidad obligatoria del primer Semestre del Plan de Estudios de la Licenciatura de Físico de la Facultad de Ciencias Óptica Geométrica ELABORADO POR: DR. Aurelio Alberto Tamez Murguía LICENCIATURA DE FÍSICO OCTUBRE/2017

SECUENCIA DIDÁCTICA Describir los conceptos del método científico experimental. Presentar los conceptos teóricos de las lentes y espejos. Proponer el material utilizado para el desarrollo de la práctica . Describir el desarrollo experimental . Explicar la manera de representar los datos estadísticamente. Como se deben presentar los resultados del experimento.

MAPA CURRICULAR

MAPA CURRICULAR

INDICE DIAPOSITIVA CONTENIDO 5 ÍNDICE DE TEMAS 6 7 8 OBJETIVO 9 Actividades Experimentales 10 Espejo planos DIAPOSITIVA CONTENIDO I CARÁTULA II SECUENCIA DIDÁCTICA III MAPA CURRICULAR IV (continuación)

INDICE Potencia Características de la imagen Espejo plano DIAPOSITIVA CONTENIDO 11 Espejo plano 12 Imagen en espejos planos 13 Formación de imágenes en lentes 14 Lentes divergentes 15 Elementos de una lente 16 Imágenes producidas por lentes DIAPOSITIVA CONTENIDO 17 Características de la imagen 18 La ecuación de las lentes 19 Imágenes con lentes 20 Aumento 21 Potencia 22 Ejemplo 1

INDICE DIAPOSITIVA 23 Ejemplo 2 24 Ejemplo 3 25 Ejemplo 4 26 Ejemplo 5 CONTENIDO 23 Ejemplo 2 24 Ejemplo 3 25 Ejemplo 4 26 Ejemplo 5 27 Ejemplo 6 28 Equipamiento recomendado 29 Actividades propuestas 30 Bibliografía

Objetivo Identificar las características de propagación y transmisión de rayos luminosos. Relacionar los modelos geométricos del trazado de rayos en lentes y espejos. Reconocer los elementos del modelo geométrico y del modelo ondulatorio de propagación de la luz. Identificación de los elementos básicos en experimentos de polarización, interferencia y difracción de ondas luminosas

Actividades Experimentales Describa cómo varían las características de lo que observa al variar la distancia observador–objeto. ¿La imagen es más grande, más pequeña o igual que el objeto mismo? ¿La imagen es derecha o invertida? ¿Varían estas imágenes al variar la distancia observador–lente?

Espejo plano

Imagen en espejos planos

Formación de imágenes en lentes Una lente es un objeto transparente, principalmente hechos de vidrio, que tiene la capacidad de refractar la luz. Cuando hablamos de refractar la luz, estamos diciendo que la lente tiene la capacidad de desviar los rayos luminosos que llegan a él. Estas lentes son las usadas por ejemplo en lentes para mejorar la visión, o un microscopio, entre otras cosas.

CLASES DE LENTES Lentes convergentes (f´>0): este tipo de lentes se caracteriza porque la parte central tiene mayor espesor que los bordes. La imagen de las lentes convexas se encuentra del otro lado del objeto. Además sus rayos convergen en un punto

Lentes divergentes Lentes divergentes (f´<0): se caracterizan porque la parte central es más angosta que la parte de los bordes. Es decir, aumenta su espesor cuando nos acercamos a los extremos. En este tipo de lentes la luz se desvía de forma tal que la imagen se produce del mismo lado que el objeto al que se lo está viendo, pero en un tamaño mucho menor. Los rayos cuando se reflejan en estos lentes divergen.

ELEMENTOS DE UNA LENTE Centros de curvatura C, C', son los centros geométricos de las superficies curvas que limitan el medio transparente. Eje principal, es la línea imaginaria que une los centros de curvatura. Centro óptico O, Es el punto de intersección de la lente con el eje principal. Foco F y F', es el punto del eje principal por dónde pasan los rayos refractados en la lente, que provienen de rayos paralelos al eje principal. Distancia focal f y f', es la distancia entre el foco y el centro óptico.

Imágenes producidas por las lentes. La construcción de imágenes en las lentes, se realizan aplicando las tres propiedades siguientes: 1. Todo rayo paralelo al eje principal, se refracta pasando por el foco. 2. Todo rayo que pasa por el centro óptico, no se desvía. 3. Todo rayo que pasa por el foco, se refracta paralelo al eje principal. Siendo: s = distancia del objeto a la lente. Por convenio le tomamos siempre < 0 s' = distancia de la imagen a la lente f' = distancia focal imagen Si la lente es convergente, F’ es un foco real y f’ > 0 Si la lente es divergente, F’ es virtual y f’ < 0

Características de la imagen

La ecuación de las lentes: Tamaño de la imagen Formula de Descates

Construcción de imágenes con lentes:

Aumento En los espejos y en las lentes es la relación entre el tamaño de la imagen (y’) y el tamaño del objeto (y)

Potencia El número inverso de la distancia focal medida en metros, se denomina Potencia. Cuanto menor es la distancia focal de una lente mayor es su potencia. La unidad de la potencia óptica en el S.I. es la Dioptría.

Ejemplo 1. Lente convergente 1.- Si el objeto está situado entre 2F y el infinito (menos infinito), la imagen estará entre F' y 2F' y será invertida, real y más pequeña. s > 2f f '< s' <2f '

Ejemplo 2. Lente convergente Si el objeto está situado en 2f, la imagen estará en 2 F', y será igual, invertida y real. s = 2f s' = 2f '

Ejemplo 3. Lente convergente Si el objeto está situado entre 2F y F, la imagen estará situada más allá de 2 F' y será mayor, invertida y real. 2f > s > f s' > 2f '

Ejemplo 4. Lente convergente Si el objeto está situado en F la imagen no se forma (se formaría en el infinito) s = f s' = infinito

Ejemplo 5 Lente convergente Si el objeto está situado entre F y la lente, la imagen estará entre F y el infinito y será virtual (la forman las prolongaciones de los rayos), mayor y derecha. s < f s' < f (virtual)

Ejemplo1. Lente divergente Sea cual sea la posición del objeto frente a la lente la imagen siempre será virtual, menor y derecha Para cualquier s, s' menor y virtual

Equipo recomendado: Lentes Convergentes y Divergentes de diferentes distancias focales entre 5 cm y 10 cm. Espejos planos, Cóncavos y Convexos. Monturas ópticas. Una lámpara incandescente u otro objeto luminoso. Láminas transparentes de color para usar como filtros. Un banco óptico y Flexometro.

Actividades propuestas Se define el aumento lateral “m” como la razón del tamaño de la imagen al tamaño del objeto. Determine experimentalmente el aumento de la imagen que resulta para distintas posiciones relativas entre objeto y lente. Compare el resultado de sus mediciones con las predicciones de la óptica geométrica. Represente gráficamente m y el cociente “q/p” en función de ” p “ en un mismo gráfico y discuta sus resultado

Bibliografia. 1. E. Hecht, Optics, Addison–Wesley Pub. Co Bibliografia. 1. E. Hecht, Optics, Addison–Wesley Pub. Co., New York, 1990. 2. D. Halliday, R. Resnick y J. Walker, Física para estudiantes de ciencias e ingeniería, 4ª ed., traducido de Fundamentals of Physics, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1993. 3. Ray Bradbury, Fahrenheit 451, Ediciones Minotauro, Buenos Aires, 1995. 4. P. Hewitt and D. Heckathorn, “Figuring Physics”, Phys. Teach. 37, 104 (1999). 2.