Ángela María Morales Ángela Paola Sánchez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

Conociendo Nuestra Salud Dental Dr. Ismael Bastida
LESIONES RADIOPACAS.
LESIONES RADIOLUCIDAS
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
TRATAMIENTOS CONSERVADORES DE LA VITALIDAD PULPAR
Pancreatitis.
Enfermedades periradiculares
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
Enfermedades del sistema osteomioarticular
CMD Centro Médico Dental PERIODONCIA
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL PERIODONTO A LAS FUERZAS OCLUSALES. IELF.
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
RECUBRIMIENTO PULPAR.
Aprendizaje Basado en Problemas
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
TRAUMATISMO DENTARIO DR. VENANCIO
PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
La salud bucal.
Erosión Dental Dr. Víctor Rivera Espín Cirujano Dentista
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA
HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
DOLOR UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA
Criterios para selección de materiales dentales.
COMPLEJO DENTINO PULPAR
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
Postgrado de Endodoncia
Criterios para selección de materiales dentales.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Inflamación Cirugía I
Las enfermedades Periodentales son infecciones del periodonto producidas por bacterias. En un primer momento se produce una inflamación o gingivitis.
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
Universidad Mayor Facultad de Odontología
 Evidenciar por medio de estudios que la causa principal del dolor dentinal es un flujo rápido y exterior de líquido en los túbulos dentinales que es.
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
CAUSTICOS.
Facultad de Odontología
El dolor dental y la endodoncia
Avda. Sta. Coloma, nº 24, 2º 2º Sta Coloma de Gramenet Barcelona CMDCMD Centro Médico Dental CONSERVADORA Por conservadora se entiende.
INSTRUCCIONES  Lee el siguiente caso clínico (diapositivas 2-3)  Después de leerlo ve a la siguiente diapositiva que te seguirá indicando lo que debes.
CARIES DENTAL dr shabeel pn.
Caries dental..
Quiste Paradentantario
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
La caries dental.
TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Enfermedades Periodontales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Configuración Interna
Inmunodeficiencias Primarias
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
“no solo la caries dental afecta
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
CASO CLINICO ENDODONCIA I.
Fases de la consolidación ósea. Pseudoartrosis
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
REABSORCIÓN DENTARIA Estudiante: Genoveva B. Aruquipa Coromi.
Transcripción de la presentación:

Ángela María Morales Ángela Paola Sánchez PATOLOGÍA PULPAR Ángela María Morales Ángela Paola Sánchez

PULPA DENTAL GENERALIDADES: La pulpa es un tejido conectivo laxo. Ricamente vascularizado e inervado. La cavidad de la pulpa esta formada por una cámara en el interior de la corona Salen uno o varios conductos que penetran en las raíces. En general, las cavidades de la pulpa siguen el contorno de los dientes

FUNCIONES DE LA PULPA DENTAL: SENSITIVA. NUTRITIVA. FORMATIVA. DEFENSIVA

Componentes de la pulpa dental

LA PULPA ESTA FORMADA POR: 75% de agua 25% de materia orgánica ( Células y matriz extracelular)

CÉLULAS DE LA PULPA DENTAL FIBROBLASTOS: células principales y mas abundantes de la pulpa, estos secretan los precursores de las fibras.

CÉLULAS DE LA PULPA DENTAL ODONTOBLASTOS: se ubican en la periferia, células especializadas en sintetizar distintos tipos de dentina.

CÉLULAS DE LA PULPA DENTAL MACRÓFAGOS: función consiste en digerir microorganismos, remover bacterias y eliminar células muertas DENDRITAS: participan en el proceso de la iniciación de la respuesta inmunológica primaria.

CÉLULAS DE LA PULPA DENTAL MASTOCITOS: mediadores químicos LINFOCITOS T: participan en la inmunidad

FIBRAS DE LA PULPA DENTAL Colagenas: representa el 60% del colágeno pulpar Reticulares: formada por delgadas fibrillas Elásticas: escasas y localizadas en los vasos sanguíneos.

IRRIGACION DE LA PULPA DENTAL Arterias vénulas

INERVACIÓN SANGUÍNEA FIBRAS A -DELTA FIBRAS C Primer dolor Segundo dolor Se estimula sin que exista daño histico Su estimulación asociada a daño histico Asociado a dolor dentinal Asociada a dolor pulpar Mielinicas Amielinicas Se encuentra mas que la C Se encuentra menos Unión pulpo - dentaria En toda la pulpa Dolor rápido Dolor lento PULPITIS REVERSIBLE PULPITIS IRREVERSIBLE

PATOLOGIA PULPAR ESTUDIA LAS ALTERACIONES, CAUSAS, Y ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA PULPA.

ETIOLOGÍA PULPAR

CARIES

TRAUMATISMOS Bruxismo            Fractura

ABRASIÓN

Causas químicas Erosión (por ácidos)

IDIOPATICA

IATROGENIA Provocados por el odontólogo.

Calor por preparación de cavidad Causas térmicas Calor por preparación de cavidad

Causas térmicas Calor exotérmico por endurecimiento de materiales dentales.

Causas térmicas Conducción de frío o calor a través de restauraciones profundas sin base protectora.

CLASIFICACION DE LA PATOLOGIA PULPAR   PULPA SANA PULPITIS REVERSIBLE PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA: INICIAL AVANZADA PULPITIS IRREVERSIBLE CRONICA DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA NECROSIS PULPAR

PULPA SANA

PULPA SANA SIGNOS Y SINTOMAS: Pulpa vital, sin inflamación, asintomática. EXAMEN CLINICO Respuesta normal a las pruebas de sensibilidad No hay cambio de color   EXAMEN RADIOGRAFICO

PULPITIS REVERSIBLE

PULPITIS La pulpitis es la inflamación de la pulpa. Esta puede estar producida por la caries u otros factores.

PULPITIS REVERSIBLE SIGNOS Y SINTOMAS No hay dolor espontaneo, Respuesta rápida aguda.

EXAMEN CLINICO Pruebas de sensibilidad positivas,térmicas y eléctricas.   Obturaciones fracturadas o desadaptadas   Caries   EXAMEN RADIOGRAFICO No presentan cambios

PULPITIS REVERSIBLE Histopatología: Cambios inflamatorios suaves a moderados limitados al área de los túbulos dentinarios involucrados. Se aprecia dentina reparativa, interrupción de la capa odontoblástica, vasos dilatados, líquido edematoso y la presencia de células inflamatorias crónicas.

PULPITIS REVERSIBLE TRATAMIENTO: La eliminación de la causa de irritación Caries: eliminación de la caries y restauración del diente. Tratamiento restaurador reciente: Se debe ajustar la oclusión para eliminar el traumatismo oclusal como causa de molestias.

PULPITIS REVERSIBLE TRATAMIENTO: Debemos permitir que el diente se recupere durante varias semanas antes de considerar la necesidad de un tratamiento endodóntico.

PULPITIS IRREVERSIBLE

PULPITIS IRREVERSIBLE En esta categoría la pulpa se encuentra vital, inflamada, pero sin capacidad de recuperación, aún cuando se hayan eliminado los estímulos externos que provocan el estado inflamatorio.

PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA SIGNOS Y SINTOMAS: 1. ESTADO INICIAL: Dolor moderado varia con los cambios posturales cambios térmicos provocan dolor

PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA 2. ESTADO AVANZADO: Dolor constante, persistente e intenso Localizado por el paciente Aumenta el dolor con el calor y disminuye con el frio

PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA EXAMEN CLINICO: Sensibilidad pulpar positiva Caries secundaria Por trauma oclusal (abrasión) Materiales irritantes

PULPITIS IRREVERSIBLE AGUDA HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS: Posible engrosamiento del espacio ligamento periodontal. Radiolucidez de la corona compatible con caries profunda con compromiso pulpar

HISTOPATOLÓGICA DE LA PULPITIS AGUDA La reacción inflamatoria produce microabscesos. La pulpa, tratando de defenderse, cubre las áreas de microabscesos con tejido conectivo fibroso.

TRATAMIENTO Endodoncia “tratamiento de conducto”

PULPITIS CRONICA

PULPITIS CRONICA SIGNOS Y SINTOMAS: Dolor leve Aumenta con cambios térmicos Presión sobre el tejido pulpar expuesto

PULPITIS CRONICA EXAMEN CLINICO: Pruebas de sensibilidad positivas Caries de larga evolución y exposición pulpar Traumas Restauraciones profundas

PULPITIS CRONICA EXAMEN RADIOGRÁFICO: No se observan cambios en el ápice

HISTOLOGÍA DE LA PULPITIS CRÓNICA Se ve un área de ulceración que drena a través de la comunicación cariosa hacia la cavidad oral reduciendo la presión interna y, por tanto, el dolor.

PULPITIS HIPERPLASICA

PULPITIS HIPERPLASICA Es una inflamación productiva de la pulpa debida a una exposición cariosa extensa en dientes jóvenes caracterizada por tejido de granulación recubierto a veces de epitelio resultante de irritación  

PULPITIS HIPERPLASICA SIGNOS Y SÍNTOMAS: Dolor nulo o leve sobre presión en el pólipo Posible hemorragia a la masticación

PULPITIS HIPERPLASICA EXAMEN CLÍNICO: Se presentan en pacientes con pulpas jóvenes Crecimiento del tejido pulpar en forma de coliflor Pruebas de hipersensibilidad positivas

PULPITIS HIPERPLASICA EXAMEN RADIOGRAFICO: No hay cambios en el tejido pero se observa caries profunda

HISTOPATOLÓGICA El tejido de granulación es un tejido joven, conectivo vascular que contiene neutrófilos polimorfo nucleares, linfocitos y células plasmáticas. El tejido pulpar está inflamado crónicamente y fibras nerviosas pueden ser encontradas en la capa epitelial.

TRATAMIENTO: Endodoncia convencional ápices cerrados Apexogenesis y endodoncia convencional en ápices abiertos.

REABSORCIÓN INTERNA

REABSORCIÓN INTERNA Es un proceso de destrucción progresivo lento o rápido idiopático asociado a trauma que ocurre en la dentina de la cámara pulpar o de los conductos radiculares ocasionado por las células osteoclasticas.

REABSORCIÓN INTERNA SIGNOS Y SINTOMAS: En la corona del diente puede manifestarse como un área rojiza denominada punto rosado.

REABSORCIÓN INTERNA EXAMEN CLINICO: pruebas de sensibilidad positivas mancha rosada en el diente SU ETIOLOGIA ES: bacteriana, traumática o iatrogénica

REABSORCIÓN INTERNA HALLAZGOS RADIOGRAFICOS: Se observa una imagen en forma ovalada de márgenes lisos definidos

Es el resultado de actividad osteoclástica. HISTOPATOLOGÍA Es el resultado de actividad osteoclástica. está caracterizado por espacios que pueden llenarse de tejido osteoide que puede ser considerado como intentos de reparación La pulpa se halla generalmente con inflamación crónica. La metaplasia de la pulpa, es decir, su transformación en otro tipo de tejido como hueso o cemento a veces se presenta.

Endodoncia convencional y obturacion con gutapercha termoplastificada TRATAMIENTO Endodoncia convencional y obturacion con gutapercha termoplastificada Si la raíz ha sido perforada, se sella con MTA y se termina la obturacion

DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA La degeneración pulpar es rara vez reconocida clínicamente Se genera por trauma dento-alveolar, trauma oclusal o por edad. A medida que la degeneración avanza, el diente puede decolorarse y su sensibilidad casi desaparecer.

DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA EXAMEN CLINICO Cambio de color del diente. Sensibilidad positiva o negativa Sobre carga físicas de procedimientos restaurativos

DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA SIGNOS Y SINTOMAS Asintomática Detectada por exámenes radiográficos de rutina Motivo de consulta del paciente es por estética.

DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA HALLAZGO RADIOGRÁFICO: Se observa disminución del tamaño de la cámara pulpa y del conducto

DEGENERACION PULPAR CALCIFICANTE PROGRESIVA TRATAMIENTO: No requiere tratamiento endodontico Restauración en coronas Carilla estéticas

Necrosis pulpar

NECROSIS PULPAR Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que sea toda la pulpa o una parte la que esté involucrada.

NECROSIS PULPAR puede también ocurrir por traumatismos, donde la pulpa es destruida antes de que se desarrolle una reacción inflamatoria. Como resultado se produce un infarto isquémico y causar una pulpa necrótica gangrenosa seca.

TIPOS DE NECROSIS

POR COAGULACIÓN. La porción soluble del tejido se precipita o se convierte en material sólido. Es una forma de necrosis por coagulación en la que el tejido se convierte en una masa de aspecto de queso consistente de proteínas coaguladas, grasas y agua.

POR LICUEFACCIÓN 2.Las enzimas proteolíticas convierten el tejido en líquido. Ya que la pulpa está encerrada en paredes rígidas, no tiene circulación sanguínea colateral y sus vénulas y linfáticos se colapsan si la presión tisular aumenta. Así es que la pulpitis irreversible lleva a la necrosis por licuefacción.

zonas de tejido necrótico coexistiendo con zonas de tejido vital HISTOPATOLOGÍA El tejido pulpar necrótico tiene bacterias en la cavidad pulpar. Puede empezar la inflamación periapical. zonas de tejido necrótico coexistiendo con zonas de tejido vital

SÍNTOMAS Asintomático, puede presentarse decoloración del diente. Si la necrosis es parcial puede responder ligeramente a los estímulos térmicos, debido a la presencia de terminaciones nerviosas vitales de tejidos vecinos inflamados. El acceso a cámara es indoloro y es reconocible la fetidez.

DIAGNÓSTICO La necrosis total no produce dolor en el diente. No existe movilidad. La palpación y la percusión son negativas

pulpectomía y obturación de los conductos radiculares. TRATAMIENTO: pulpectomía y obturación de los conductos radiculares.

Pulpitis reversible  Pulpitis irreversible  Sensibilidad o molestia ligera Duración corta o sensación de latigazo No severo Episodios de molestia poco frecuentes Sólo raramente molesta al morder, salvo que el diente esté además fracturado, o bien la restauración esté suelta y afecte a la oclusión Puede acabar en irreversible si no se elimina la causa Los síntomas suelen desaparecer inmediatamente o a poco de eliminar la causa. Las causas más comunes son dentina expuesta, restauraciones fracturadas, restauraciones recientes, ataque inicial de caries o caries rápidamente progresiva, oclusión alterada. Puede haber o no dolor Suele existir una historia de dolor previo El dolor suele ser de moderado a severo Con frecuencia el dolor es espontáneo El dolor se hace cada vez más frecuente, hasta llegar a ser continuo. El dolor con frecuencia se reduce, con episodios de reagudización El paciente con frecuencia precisa de analgésicos La estimulación térmica con frecuencia desencadena un dolor sordo severo Suelen identificarse estímulos específicos o múltiples El dolor irradia, o es difuso, o puede ser localizado Hay historia de traumatismos, restauraciones grandes, enfermedad periodontal o caries extensa recurrente Puede no haber cambios radiográficos, o presentar calcificaciones, reabsorciones o radiolucideces

SÍNDROME DEL DIENTE FISURADO

SÍNDROME DEL DIENTE FISURADO Consiste en la fractura incompleta de un diente cuya pulpa conserva la vitalidad. Afecta a esmalte y dentina, y en algunos casos, a la pulpa dental. Una fractura incompleta fina del diente puede dar lugar a dolor pulpar.

sensibilidad a los cambios térmicos. CLÍNICA Dolor a la masticación sensibilidad a los cambios térmicos. El síntoma más común es el dolor agudo que ocurre al liberar la presión al dejar de morder.

DIAGNÓSTICO Es un diagnóstico difícil ya que no se ve una causa evidente de patología. Se puede complementar con la ayuda de una luz de fibras ópticas que transilumine la línea de fractura, o con el empleo de colorantes (azul de metileno) que tiñan la fisura. Raramente se detectan las fisuras radiográficamente.

Tratamiento: La eliminación inmediata de los contactos oclusales del diente. El tratamiento definitivo intenta conservar su vitalidad con un recubrimiento cuspídeo completo para evitar la extensión de la fisura hacia la pulpa y la raíz. Si no tratamos el diente, la patología puede avanzar hacia una pulpitis irreversible o una necrosis; así como dar lugar a una fractura vertical radicular. En principio el síndrome del diente fisurado cursa con una patología pulpar reversible, por lo que el tratamiento de conductos está contraindicado.