ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEFORMACIONES DEL PÓRTICO DE ACERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DETERMINACIÓN DE MOMENTOS DE INERCIA. PÉNDULO DE TORSIÓN.
Advertisements

LONGITUD DE PANDEO LONGITUD DE PANDEO
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
Estadística.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Ventajas y desventajas.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Ejemplo de frecuencias
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
WINEVA Uso del programa Wineva (tutorial sobre modelado, ingreso de cargas, hipótesis y combinaciones)
Procedimiento de validación experimental de análisis estructurales de objetos definidos en imágenes 3D realizados con Cartesian grid Finite Element Method.
Técnicas experimentales
Normatividad relativa a la calidad
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
Normatividad relativa a la calidad
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
TÍTULO DEL TRABAJO. Participantes: Nombres y apellidos
Trabajo Final de Carrera _ Síntesis
Equiparación horizontal en ENLACE Educación Básica 2009
TÉCNICAS NUMÉRICAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS INCERTIDUMBRE
Administración de las Operaciones
Fuente:
ARQ. Nellyela Peña Molina Asignatura: Geometría Descriptiva
Parcial # 2 Fecha : 22 de Junio de 2015 Objetivo: Reconocer la barra de tareas para poder establecer los sitios dónde se encuentran las aplicaciones del.
Deformaciones en la Flexión Diagrama de Momentos Reducidos
CAPÍTULO 8: DETERMINACIÓN DE ESQUINAS
Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol
RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : física I TEMA : Resistencia de Materiales (tracción )
Climogramas: elaboración e interpretación
Una carga transversal aplicada a una viga resultará en esfuerzos normales y cortantes en cualquier sección transversal dada de la viga. Los esfuerzos normales.
ELECCIÓN DE LA MEJOR RUTA
Ing. Jorge Luis Paredes Estacio
Escriba aquí el título de su comunicación
Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol
PRUEBAS DE PENETRACIÓN DEL CONO
Metodologías para Gestión de Proyectos
 Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.  Existen.
1 CONCEPTOS DE PROYECCION SEGÚN NORMA NCH CONCEPTOS DE PROYECCION Al interponer un cuerpo entre un foco luminoso y una pantalla, se notará en.
AMPLIFICADORES DIFERENCIALES Docente: Ing. César Ciriaco Martínez Curso: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS AMPLIFICADORES.
COMPARACION DE MEDIAS Para comparar media utilizando la prueba T hay Ttres opciones diferentes utilizando contrastes de hipotesis sobre : PARA UNA MUESTRA.
Climogramas: elaboración e interpretación
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
MATERIALES – ENSAYOS DE DUREZA. ENSAYO DE DUREZA DUREZA: la resistencia que ofrece un material a ser rayado o penetrado por otro. Así determinamos la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE ENFERMERIA BIOESTADISTICA TEMA: ESTADISTICA DOCENTE: Dr. ALICIA VARGAS CLEMENTE INTEGRANTES: ARAUJO SANCHEZ,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
PRECISIÓN y EXACTITUD.
Unidad 6 Anexo 1. Capítulo VII. Ecuación de Bessel: orden no entero.
PROYECTO FINAL DE GRADO Taller 19: Eficiencia Energética Julio 2011
ANÁLISIS DE LA TR INCREMENTAL DE ALTERNATIVAS MÚLTIPLES.
Tabla 1. Ejemplo de ejecución del sistema [2]
Prueba de Cátedra Nombre : Valeria Leiva Urso Fecha : 08/05/2009
Seminario 6. Ejercicio obligatorio tema 5.
CONTROL DE CALIDAD TEMAS: - DIAGRAMAS DE DISPERSION - DIAGRAMA DE RELACION ALUMNA: - SILVANNA MARTINEZ TAIÑA 2019.
Geotencia de Macizos Rocosos
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
Técnicas experimentales
4)Resultados Ecuación G Para hallar la curva de presión mas exacta se realizaron 30 experimentos para alcanzar un nivel de error aceptable. La tabla.
TÉCNICAS DE FUNDICIÓN INTEGRANTES: Daniel Isaac Ancheta Garza AG1007 Kevin Omar Guerrero Cristales CG12072.
Instrucciones para reporte de investigaciones concluidas
Maestría en Gestión del Talento Humano
Guías Modulares de Estudio Cálculo diferencial – Parte B.
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
Menú principal Terminar presentación Ejercicio 5-6 El peso neto (en oz) de un producto blanqueador se va a monitorear con una gráfica de control utilizando.
Experimentación y Observación de la ciencia. Temario - Definiciones. - Experimentación de la Ciencia. - Experimentación : ¿verificación de hechos o falsedad.
BALANCE DE COMPROBACIÓN.  El balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos y.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEFORMACIONES DEL PÓRTICO DE ACERO

El objetivo primordial del presente Artículo es la comparación de las deformaciones obtenidas durante el ensayo y los resultados obtenidos analíticamente por medio del método de Takabeya. Para ello se analizó mediante dos métodos, una de ellas es mediante un ensayo realizado en laboratorio y la otra es por medio del método de Fuhukei Takabeya. Al concluir se puede destacar la diferencia de resultados que se obtuvieron de ambos métodos, pero su aproximación de una a otra es muy cerca por lo que lo errores de diferencia obtenidos se debe a causa del mal empleo del material o por causa de la inadecuada realización del ensayo.

SU ESTRUCTURA: La estructura a analizar es un pórtico de acero de 1/8" x 3/4" con longitudes laterales de 20 cm y 29 cm en la parte superior (ver imagen 1). El modelado de esta misma fue artesanalmente utilizando una prensa que realizara los dobleces requeridos. El ensayo lo realizamos un grupo de compañeros pertenecientes a la sección “A” y “B” del séptimo ciclo de ingeniería civil. Mismos que en su gran mayoría contaran con los mismos resultados que se obtienen durante el ensayo. El lugar del ensayo toma a lugar en el laboratorio de estructuras de la escuela profesional de ingeniería civil de la UPeU filial Juliaca. Que referentemente se toma la salida a Arequipa de mencionada ciudad.

METODOLOGÍA N.º de BarramedidasUnid. A-B20cm B-C29cm C-D20cm Para poder realizar el ensayo primeramente se tomaron datos como la longitud de cada una de las barras y la sección que comprendía el material (ver tabla 1). Tabla 1. Datos iniciales del pórtico Ubicación de las cargas BarraDistancia (cm)carga A-B20 P x B-C7.5 P y Luego se instaló el pórtico, ajustando la parte inferior en forma empotrada, y se coloca el dial de medición esencialmente en dos puntos: una de ellas está en lo que vendría a ser el punto “C” puesto que los puntos empotrados son “A” y “D”, y la otra está ubicada a un costado de la carga vertical (ver imagen 2 y tabla 2). Tabla 2. Ubicación de las cargas.

Para que el ensayo pueda iniciar es necesario reajustar los valores de los diales, y esto se realiza simplemente con la función “Tare”; una vez realizado todo el proceso, ahora sigue identificar las cargas que se aplicaran durante todo el ensayo, y para esto se tomó en consideración la guía del equipo en la cual detallaba algunos ensayos realizados con cargas definidas (ver tabla 3). La representación idealizada del ensayo tomaría como un ejercicio de análisis estructural como se muestra a continuación. Imagen 3. Idealización del pórtico. (Quispe Panca, 2015)

car ga Horizontal (Laboratorio) Horizontal (teórico) Dialincreme nto Dialincreme nto Resultados: De todo lo anterior se obtiene resultados en las cuales se presenta de la siguiente forma: Tabla 3. Resultados finales de los desplazamientos. De la tabla 3, la primera columna representa las cargas empleadas en el ensayo del pórtico y son las mismas que se utilizaron en la resolución analítica. Como se puede apreciar, los resultados obtenidos en laboratorio varían respecto a los obtenidos en los análisis, esto se debe a las siguientes causales que se dieron al momento de ensayar:

- Conclusiones: Los ensayos realizados muchas veces tendrán valores que no coincidirán con los resultados, esto se debe a que la practica con la teoría son dos teoremas que siempre se aproximaran pero no llegaran a ser iguales, es por ello que en el proceso de análisis analógico es recomendable optar por un método de aproximación que en este caso seria los métodos de Takabeya, Rigidez, Cross, Kani y muchos otros que son esencialmente eficiente y que llevan a una misma aproximación del resultado. Como parte final, se entiende que, para un resultado eficiente en el proceso de análisis, es necesario tomar los criterios correspondientes que en ella se presentan mientras que para obtener buenos resultados en laboratorio es mejor tomar en serio los procesos de aplicación y estimación de las cargas.