MANUAL DEL TALLER LÍDERES EN CAMPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Ciclo de vida del producto político
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Teoría de restricciones Julio Castañeda Oscar Montes.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
PUBLICIDAD EN CAMPAÑAS POLÍTICAS
“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
“El desierto de los negocios está cubierto por los huesos de quienes creyeron saberlo todo y dejaron de aprender. De hecho, el liderazgo no se enseña,
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
MARKETING EN LA EMPRESA
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL
Gestión del cambio en los programas de VISIÓN 2020
La planificación social participativa
Septiembre, Se enfoca en todos los elementos de la publicidad como: En el desarrollo del mensaje Planeación de medios Evaluación Competidor.
El líder manejando conflictos
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
HERNANDO LIZARAZO GARZON CONSULTOR EMPRESARIAL
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
SEGMENTACION DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO “Compitiendo en la mente del cliente”
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Administración y Funciones de la administración
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
La Planeación de un Grupo Scout
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
“La Programación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
GDP-Gestión de Proyectos-FADU GDP_FADU.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Plan Inicial de Negocios
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE CAPTACIÓN
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD DE SERVICIO…. Programa para convocar a Productores jóvenes y talentosos …
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Plan de Marketing MKTG-1210 Profa. Dávila
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
BENCHMARKING.
MANIPULACIÓN La manipulación es el manejo retorcido en beneficio de quien lo ejerce y solo funciona a corto plazo. Se compone de 4 elementos: Búsqueda.
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
SEGMENTACION DE MERCADOS
Destrezas básicas de liderato
El Poder del Análisis FODA
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
La función comercial y la nueva economía
Estrategias de Mercado
A yudamos a los dueños de negocio a conseguir más ventas, más rentabilidad y más tiempo para el empresario excesivamente involucrado en tareas que no le.
Posicionamiento para obtener ventaja competitiva
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Mercadeo.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

MANUAL DEL TALLER LÍDERES EN CAMPAÑA

CONCEPTOS BÁSICOS DE CAMPAÑA El ciclo político electoral

CAMPAÑA POLÍTICA Las campañas políticas son un proceso persuasivo ordenado y dirigido a los electores para que depositen su voto por un partido o candidato, obteniendo así el triunfo electoral y que éste sea validado por la ciudadanía   En nuestro caso, llevaremos a cabo un proceso persuasivo dirigido a los electores jóvenes para que voten por el PAN en la elección, de tal forma que el voto juvenil sea mayoritariamente por nuestro partido y podamos contribuir al triunfo en ésta elección.

Las campañas del siglo XXI Lógica individualista, la gente se identifica y entusiasma con proyectos individuales, por encima de los proyectos colectivos o sociales. Relación diferente con el Estado. Voto menos ideológico. Visión de inestabilidad. Educación como elemento fundamental El mensaje político que parece funcionar es la oferta de condiciones concretas. Se trata de identificar las condiciones o carencias que impiden el desarrollo de las personas y las familias y proponer soluciones a estas. Información por medio de los medios masivos de comunicación. Desdibujamiento de diferencias reales entre las opciones políticas. El voto volátil, no comprometido ideológicamente.

EL CICLO POLÍTICO ELECTORAL

TIEMPO NO ELECTORAL ACTIVIDADES: Diagnóstico Trabajo interno Inserción social del Partido En esta etapa es necesario definir el Presente con las siguientes variables: Histórico electoral: Resultados electorales históricos y niveles de participación electoral. - Estudio del mercado electoral: Definir secciones electorales por tipo de mercado (sólido, oportuno, volátil, deprimido); características sociodemográficas del votante y gustos y hábitos del elector. - Situación política: Actores políticos, ánimo de los electores, situación de los otros partidos políticos, medios de comunicación, organismos intermedios, problemas sociales. - Estructura del Partido: Crecimiento de la militancia.

TIEMPO PRE ELECTORAL ACTIVIDADES: Planteamiento de objetivos   Planteamiento de objetivos Organización Elaboración de plataforma Recolección de fondos Precampañas y Convenciones El futuro a construir -          Necesitamos definir cuál es el escenario posible y el escenario deseable. -          Definir las variables que podemos controlar y las variables que no podemos controlar. -          A partir de las variables que podemos controlar definimos el futuro que vamos a construir. -        La estrategia es el conjunto de variables que vamos a manejar y de qué forma lo haremos para lograr el futuro que queremos. -          Cada estrategia debe enunciar una actividad o actividades. A partir de las actividades se define un organigrama de las personas encargadas de llevarlas a cabo y se elabora un presupuesto para ejecutarlas.

TIEMPO ELECTORAL ACTIVIDADES: · Arranque de campaña · Promoción de propuestas · Ejecución del Plan de Campaña · Brigadas, mítines, volanteos, reuniones vecinales, reuniones con organizaciones, asistencia a actos públicos · Entrevistas y ruedas de prensa · Presencia en medios de comunicación · Estrategia de movilización día “D” · Estructura de defensa del voto: conseguir, organizar y capacitar representantes de casilla y generales · Día “D”

COMITÉ DE CAMPAÑA - Comité estratégico. - Coordinador de campaña. - Finanzas. - Comunicación. - Mercadotecnia y publicidad política. - Comunicación social en campaña. - Jurídico electoral. - Estrategia tierra. - Agenda. - Operativo y logística. - Relaciones públicas. - Estudios. - Oficialía Mayor.

TIEMPO POST-ELECTORAL -        ACTIVIDADES:   Después del día D: ·         Defensa jurídico-electoral ·         Resistencia civil y presión ciudadana Al ratificar resultados: Capitalización de esfuerzos humanos y materiales Evaluación: cumplimiento de objetivos de votación. Eficiencia y eficacia Reorganización interna del Partido

COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO Cambiando el lenguaje

Teoría tradicional y teoría de respuesta emocional de Tony Schwartz La teoría tradicional de la comunicación (emisor, mensaje, receptor) deja de lado la complejidad del proceso y la saturación de la información. La comunicación efectiva es aquella que toca las cuerdas emotivas de las personas

Teoría tradicional y teoría de respuesta emocional de Tony Schwartz Tomar en cuenta experiencias vitales del receptor y expectativas. El mensaje es el producto final, no el producto inicial.

¿Cómo logramos que resuene la cuerda emotiva? Imágenes Fotografías Sonidos Música

Conceptos fundamentales MARKETING POLÍTICO Conceptos fundamentales

¿Qué es el Marketing político? Es una disciplina orientada a encontrar la convergencia entre las expectativas y demandas de los públicos o audiencias, de una parte y los atributos (físicos y simbólicos) de los productores y servicios-y en el caso electoral, de los candidatos o partidos, en el otro.

ELEMENTOS DEMANDA: ELECTORADO OFERTA: PROPUESTA, PARTIDO, CANDIDATO (IMAGEN)

DEMANDA: EL ELECTOR Es necesario conocer la IDENTIDAD del elector, analizar: Grupo primario Grupo secundario Grupo de referencia

¿Cómo conocemos al electorado? Existen diversos instrumentos para conocer expectativas y necesidades: Investigación demográfica Encuestas Focus group

TARGETING Un grupo target es un grupo de población definido por unas determinadas características que se toman como objetivo del mensaje y la acción. Es necesaria una segmentación del mercado (género, edad, ocupación, rural-urbano, etc.)

DISTINTOS TIPOS DE ELECTORES INTEGRADOS APOLÍTICOS POLITIZADOS MARGINALES

DISTINTOS TIPOS DE ELECTORES VOTO LEAL VOTO CON IDENTIFICACIÓN POR SECTOR VOTANTE LIBRE (CASTIGO-PREMIO) NO VOTANTE

DISTINTOS TIPOS DE ELECTORES VOTO DURO VOTO BLANDO VOTO INDECISO VOTO DE CASTIGO ABSTENCIONISTA

La oferta: El candidato El candidato y sus características son determinantes en una campaña.

IMAGEN Es el resultado de la interacción entre lo que un candidato proyecta y lo que el votante percibe. Elementos: Lo que el candidato es Lo que el candidato proyecta Lo que el electorado percibe

FACTORES QUE DETERMINAN LA IMAGEN Lo que sabemos de la persona Lo que sentimos hacia ella Las expectativas que nos crea

Estrategias de Imagen La imagen del candidato es el resultado de la realidad y los deseos del electorado. Maximizar o minimizar aspectos del candidato Mostrar apoyos

¿Qué afianza la imagen pública? Congruencia Consistencia Compatibilidad

CARACTERÍSTICAS DEL CANDIDATO IDEAL Carácter Que se adecua al puesto que va a ocupar Vida pública, vida privada, Credibilidad Honestidad y experiencia Dinamismo Activo y positivo Liderazgo Empatía, cercanía Carisma “Me importan tus problemas por que también son los míos”

¿CÓMO PUEDE PERSUADIR EL CANDIDATO? Tiene que “gustar”, el aspecto físico es fundamental Comunicación no verbal Kinesística: movimientos, gestos Proxémica: espacios Háptica: tacto y contacto físico Tono de la voz Nervática: tics ESTRATEGIAS Optimismo Sencillez o simplicidad Narración: Contar historias Humor Empatía Accesibilidad Intimidad

LA PROPUESTA POLÍTICA Es el producto que se ofrece a la sociedad o al electorado, según sea el caso. Es la propuesta básica y los valores agregados que la enriquecen. Para que sea competitiva frente a otras alternativas debe:  Estar sustentada en un solo concepto, que signifique una sola promesa y un solo compromiso como meta Ser altamente diferenciable de las alternativas de los adversarios. - Ser creíble, convincente y atractiva. - Garantizar un beneficio al público meta.

PROCESO Identificar las necesidades del público objetivo. Conceptualizar las necesidades en relación con las posibilidades de satisfacerlas con nuestra oferta. Presentar a un público de prueba nuestra oferta, como la respuesta a esas necesidades. Evaluar el impacto y realizar ajustes para que cuando llegue al público masivo no sea cuestionable. Persuadir a los grupos con liderazgo de opinión respecto de las bondades de nuestra oferta. Difundir de modo impactante y contundente para que no pueda ser copiada por ningún adversario.

La mejor oferta política no es sólo la más novedosa o impactante, sino también la que es realizable.

EL MENSAJE

Un mensaje eficaz responde a tres preguntas fundamentales: 1 Un mensaje eficaz responde a tres preguntas fundamentales: 1.      ¿Por qué quiere el candidato que lo elijan? 2.      ¿Por qué representa una opción mejor que sus contrincantes? 3.      ¿Qué políticas va a llevar a cabo?

PROPUESTA ÚNICA DE VENTAS: Un mensaje claro, simple y que sea repetido constantemente

P.U.V. Consiste en descubrir la característica relevante y motivante que posee únicamente el candidato a partir de la cual se genera el análisis. La U.S.P. es aquello que marcará la diferencia entre nuestro candidato y los demás candidatos, permitiendo definir una estrategia de campaña única, diferente y persuasiva, sin correr el riesgo de confusión en el mercado.

¿Qué es la persuasión? La persuasión es un proceso por el que un comunicador intenta influir en las creencias, las actitudes y la conducta de otra persona o grupo de personas a través de la transmisión de un mensaje ante el que el auditorio mantiene su libertad de elección.

DIFERENCIA ENTRE PERSUASIÓN Y MANIPULACIÓN

Formas de persuasión: Conversión: cambiar actitudes Reforzar o fortalecer una actitud existente Formar una respuesta Activar Desactivar  

A I D A Atrapar la atención Despertar el interés Generar deseo Inducir a la acción

ESTRATEGIAS PARA PERSUADIR Poseer unidad de comunicación: hacer sinergia y no contradecirse. Tener un estilo distintivo: que nadie más lo diga igual, que sea atribuible sólo al candidato y a nadie más. Estar basado en hechos concretos, de fácil comprensión. Respetar códigos del target electoral (léxico, medios, vestimenta, colores, etc.) Seguir etapas bien definidas: de lo racional a lo emotivo, de menor a mayor, creciendo en potencia. Relatar una historia: héroe, villano, conflicto, solución. Cuidar escenografía y símbolos. Mantener iniciativa: ser más proactivo que reactivo.

ESTRATEGIAS DE MARKETING POLÍTICO

TODO PLAN DE CAMPAÑA DEBE CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:   Información en la que basamos la estrategia. Estrategia. En qué votantes nos concentraremos: grupo blanco. Qué vamos a decir: mensaje. Cuándo lo vamos a decir: tiempo.

PARA ELABORAR UNA ESTRATEGIA, ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE: ¿Qué ha sucedido en campañas anteriores? Historia del votante. ¿Qué ha cambiado? ¿Qué listas hay?, ¿Qué listas podemos construir? Nuestras ventajas y desventajas. Lo que el partido aporta. Lo que nuestros amigos y familiares aportan. Investigación de la oposición.

LOS OBJETIVOS DE CAMPAÑA DEBEN PLANTEARSE A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:   - Determinar cuántos votantes existen. - Determinar cuántos votos necesitamos para ganar. - Determinar quién puede obtener más votos que nosotros. - Determinar quién nunca estará de nuestro lado. - Determinar con quién tenemos más en común. - Determinar a quién es más barato alcanzar.

ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES

La estrategia depende del posicionamiento: Defensiva Ofensiva Flanqueo Guerrilla

1. Defensiva Sólo el líder puede utilizar la defensa La mejor estrategia defensiva es el coraje para atacarse a uno mismo Los movimientos enérgicos de la competencia siempre tienen que ser bloqueados

2. Ofensiva La principal consideración es la fuerza de la posición del líder Hallar una debilidad en el punto fuerte del líder y atacar El ataque debe lanzarse hacia un frente tan reducido como sea posible La suerte favorece al defensor

3. Flanqueo Un movimiento de flanqueo adecuado debe efectuarse dentro de un área no disputada La sorpresa táctica tiene que ser un elemento importante el plan

4. Guerrilla Hallar un segmento del mercado lo suficientemente pequeño para defenderlo No importa lo próspero que se llegue a ser, no hay que actuar nunca como el líder Estar preparado para retirarse apresuradamente ante una noticia de último momento

INGENIERÍA ELECTORAL Es la herramienta por excelencia en el trabajo del buen estratega, ya que aporta una visión clara del comportamiento electoral por cada unidad básica señalando el perfil de comportamiento electoral y el requerimiento mínimo para alcanzar el triunfo en los comicios para los cuales fue diseñada.

INGENIERÍA ELECTORAL El fenómeno del voto se encuentra vinculado con el comportamiento social de una comunidad y con la conducta de cada persona. El voto es diferenciado y las campañas también. Para poder aplicar correctamente la ingeniería electoral debemos partir del supuesto de que cada sección electoral es diferente, que no podemos establecer estrategias de carácter general y mucho menos desperdiciar recursos en donde no se contribuye al triunfo.

¿En qué consiste? a) Escenarios de participación: Se determina por tendencia estadística la participación electoral que se dará en cada sección. b) Voto meta: Se determina si la sección es bipartidista, tripartidista o domina una fuerza electoral. Se determina el porcentaje necesario para ganar, es decir, la cantidad de votos que nos aseguran el triunfo.

TIPOS DE VOTO Voto duro: Estimación de voto panista que podemos esperar sin importar qué tanto influye el ambiente político y el candidato. Voto blando: Estimación de voto con inclinación por nuestra oferta política. Personas que han depositado su voto alguna vez por el PAN. Voto desagregado: Resultante de comparar participación electoral en números absolutos con el listado nominal. Personas que por primera vez votan o personas que tradicionalmente no votan. Voto ocupado: Suma de voto duro y blando de otros partidos.

Tipos de mercados electorales: Mercado volátil Mercado oportuno Mercado deprimido Mercado sólido

OBJETIVO DE INGENIERÍA ELECTORAL CAPTAR NUEVOS VOTANTES, MOVILIZAR SIMPATIZANTES E INHIBIR EL VOTO OPOSITOR

EL COORDINADOR DE CAMPAÑA JUVENIL

POSICIONAMIENTO Tener un tema, traerlo a la mesa de discusión. Conocer el proceso, reglas y actores. Mantenerse en contacto, ser indispensable. Ser voluntario y traer amigos voluntarios. Seleccionar a un asesor y dejarlo trabajar. Hacer buenas preguntas en las reuniones. Declarar en reuniones públicas. Conocer a los reporteros por su nombre. Presentarte ante los líderes y candidatos.

POSICIONAMIENTO 10. Perfeccionar presentación. 11. Hacer directorios de correos electrónicos y celulares. 12. Aprender todo lo que puedas de un tema de la campaña. 13. Compartir información con otros. 14. Organizar acciones sobre los temas que domines. 15. Generar compromisos concretos por escrito. 16. Entregar avances e informes por escrito semanalmente. 17. No criticar, no tomar posición con precandidatos.

EL VOLUNTARIADO

LA IMPORTANCIA DEL VOLUNTARIADO Los voluntarios son el corazón de cualquier campaña electoral, y de manera especial en el caso de los equipos conformados por jóvenes. Nuestra campaña va a necesitar voluntarios para que sea exitosa y aquí presentamos algunos consejos para tener un equipo sólido y motivado de jóvenes voluntarios. No debemos olvidar que si no involucramos a las personas en las elecciones, dejamos de lado la razón más importante de las campañas que es construir el apoyo popular para nuestros candidatos.

Es muy importante que dentro de la estructura de campaña juvenil exista una persona que se encargue exclusivamente de contactar voluntarios jóvenes, a continuación algunos consejos para esta coordinación: -          La persona que coordine la captación de voluntarios debe ser muy organizado -          Tener capacidad para relacionarse con los voluntarios y el Comité Estratégico de Campaña -          Ser flexible, capaz de adaptarse a un ambiente cambiante -          Cordialidad, extrovertido, optimista -          Debe conseguir un espacio o local en el Comité Estratégico o en el Comité Municipal o la oficina del candidato para que los voluntarios puedan estar a gusto.  

Es necesario capacitar a los voluntarios en lo que les vamos a pedir que nos ayuden: visitas, reparto de propaganda, representantes de casilla, etc.  

¿Cómo encontrar voluntarios? -          Pedir a dirigentes del PAN, militantes activos, familiares que te den una lista de posibles voluntarios y sus teléfonos. -          Cada voluntario puede siempre captar a otro. -          En las actividades que realicen en la campaña si alguien les dice ¿Cómo puedo ayudar?, tomar sus datos y citarlo en la oficina de campaña.

En el trabajo voluntario es importante: - Dar instrucciones y objetivos claros - Reconocimiento y agradecimiento constante - Dar un distintivo - Invitar a los candidatos y personas importantes a que los saluden y convivan con ellos - Fiestas para los voluntarios Agradecer al final de la campaña a todos los que colaboraron

¿Por qué abandonan los voluntarios su labor ¿Por qué abandonan los voluntarios su labor?. Existen diferentes razones: - Exceso de trabajo - Exclusión - “Funcionarios contra voluntarios” - No hay motivación y creen que la campaña es demasiado segura o está completamente perdida - Trabajo tedioso - No reconocimiento - Oposición de la familia - Conflictos internos: a nadie le gusta trabajar en donde hay tensión Poco divertido

IDEAS PARA EVITAR EL ABANDONO           Captar más voluntarios para que no se cargue el trabajo en pocas personas           Hacer equipos de funcionarios y voluntarios           Hacerlos sentir importantes: cada voluntario puede hacer la diferencia           Distribuir adecuadamente el trabajo        Reconocimiento           Involucrar a la familia          Evitar que los voluntarios sean testigos de discusiones o conflictos Buen humor

PROCESO DE CAMPAÑA

PASO 1 INVESTIGA, RECOPILAR INFORMACIÓN   Miembros de Acción Juvenil Parientes y conocidos jóvenes de panistas Padrón electoral Grupos blanco Lista de Centros de reunión juvenil Lista de grupos y asociaciones juveniles Localizar bardas y puntos de propaganda visual Localizar líderes Localizar avales

PASO 2 FORMA TU EQUIPO   -   Panistas (miembros de Acción Juvenil o adherentes) -   Voluntarios simpatizantes FRENTES: Propaganda Voluntariado Acompañamiento de candidato Colecta de fondos Jefe de brigadas casa por casa Eventos juveniles

ORGANIZA TU CAMPAÑA ¿Qué eventos podemos llevar a cabo? Es indispensable que tomando en cuenta las opciones que te presentamos, elabores tu calendario de actividades. En primer lugar, el calendario de brigadas por sección prioritaria en donde puedes encontrar el mayor número de jóvenes. Es importante que analices la estrategia de áreas urbanas o rurales y que tomes en cuenta que muchas veces los jóvenes no están en su casa durante la mañana, sería mejor hacer recorridos casa por casa en las tardes.

EVENTOS: Baile Kermesse Rifa Tocada Concierto Jornada comunitaria Torneo deportivo Volanteo en centros de reunión juvenil Concursos con niños

CATALOGO DE ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL ELECTOR Volanteo por debajo de la puerta Volanteo en centros de reunión juvenil Pega de calcomanías en cruceros Colocación de pósters en lugares públicos Colocación de gallardetes en avenidas principales Cruceros y puentes Visita casa por casa Correo directo Llamadas telefónicas

CATALOGO DE ACTIVIDADES DE CONTACTO CON EL ELECTOR Reuniones con el candidato Mítines o eventos públicos Recorridos y caravanas Reuniones con grupos específicos y líderes Obras de teatro Debates