Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
Advertisements

Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
Diabetes Mellitus (DM)
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA CON DIABETES
ACTUALIZACION TERAPEUTICA
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
CONTROL DE CALIDAD MIRNA SALINAS 25/03/14. ERC + HIPOGLICEMIA.
Mª Angeles Méndez Trías
Marlen Coimbra Aramayo
Diabetes Gestacional.
DIABETES MELLITUS.
Cuidados orientados a la promoción de la salud, prevención y tratamiento de la persona adulta con Diabetes Mellitus Ponente: - Lic. Angie C. Denegri Atalaya.
Gestacional. Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no.
RESISTENCIA A LA INSULINA Y SOP. Definición de Resistencia a la insulina Es una CONDICIÓN caracterizada por una menor actividad de la insulina a nivel.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales
DIABETES Y EMBARAZO DIABETES PREGESTACIONAL DIABETES GESTACIONAL.
Programa Multicéntrico de Residencias Medicas
La problemática sobre la diabetes
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Nutrición en diabetes gestacional
DIABETES MELLITUS.
Insulinoterapia en DM2 Fabián Sanabria Rodríguez.
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
CASO CLINICO N°2 DIABETES. MUJER DE 29 AÑOS DE EDAD, CON 27 SS DE GESTACION, ACUDE A SU CONTROL POR GINECÓLOGO, QUIEN LE REALIZA UNA ECOGAFÍA Y CONCLUYE.
Manejo de la fase postacidótica
DIABETES MELLITUS II Por una menor sensibilidad de los tejidos efectores a las acciones metabólicas de la insulina. Esta menor sensibilidad a la insulina.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
DIABETES MELLITUS 1.
Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus tipo 2 Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina -no.
“ El primer paso para avanzar.” Secretaria Municipal de Salud Enfermedad Crónicas no Transmisibles. HIPERTENSION-DIABETES-EPOC. CÁNCER EN MENORES DE 18.
¿Qué es la Diabetes? • Es un padecimiento crónico degenerativo. • El páncreas produce poca o nada de la hormona llamada insulina, por estar afectadas.
Obesidad infantil Manuel Ariel Rodríguez Pacheco Medico Residente de Pediatría Hospital General San Juan de Dios.
Henry Altamar LLanos Médico Internista – Universidad El Bosque Endocrinólogo Universidad del Rosario.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
WILSON BRICEÑO CASTELLANOS UNIVERSIDAD DE LA SABANA 2014
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
Obesidad Estado de inflamación crónica de baja densidad Sin efecto positivo Ambiente lipolítico Adipoquinas Liberación de citoquinas pro inflamatorias.
HIPERGLICEMIA PRIOPERATORIA RICHARD FERNANDO IMBACHI RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DEL CAUCA 2018.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Hipoglucemia. La frecuencia en la DM2 es menor que en la DM1, dada la mayor prevalencia de esta, no es raro presentar episodios de hipoglucemia, sobre.
Diabetes Mellitus Tipo 2
COMENTARIOS NUEVAS GUIAS MINSAL DM
Cadena de supervivencia
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
DIABETES GESTACIONAL. INTRODUCCIÓN La diabetes es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo moderno, consecuencia, también, del aumento de la.
Casos clínicos Manejo de paciente DM.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DIABETES. ¿QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica causada por la ineficiencia del organismo para producir insulina.
DIABETES GESTACIONAL HOSPITAL NACIONAL PNP “LUIS N. SÁENZ” INT. CLAUDIA NUÑEZ.
Servicios para Empresas y Negocios Especiales SANNA Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.
Intervención integral de la Diabetes desde la Farmacia Comunitaria
ALIMENTACIÓN, GLUCOSA, INSULINA
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
Diabetes  Curso: estudio de enfermedades y su tratamiento farmacológico  Integrantes:  Malpartida espiniza nataly  Mota loaysa  Osco rodas rosita.
DIABETES
Diabetes Delfina Vaineras.
 Es una enfermedad que consiste en el aumento de la presión arterial uno de las características de esta enfermedad es que no presenta signos ni síntomas.
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
DIABETES MELLITUS ENFERMERIA III 2015.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
GRACIAS POR SU ATENCION. HOY EN DIA EL 75% DE LAS ENFERMEDADES SON OCASIONADAS POR LA COMIDA SABROSA… POR EJEMPLO? Sabia usted que casi 7 de cada 10 mexicanos.
Transcripción de la presentación:

Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018. Diabetes Mellitus. Fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.

Patogénesis de la Diabetes Mellitus tipo 2.

Patogénesis de Diabetes Mellitus tipo 2. Interacción de factores genéticos y ambientales. Excesiva ingesta de calorías: _ Lleva a sedentarismo y obesidad. Clínica es heterogénea según: _ Edad del paciente, inicio de la enfermedad. _ Severidad de la hiperglicemia, grado de obesidad.

3 puntos cardinales en la fisiopatología de la DM2. 1. Resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos: sobre todo músculo, grasa e higado. 2. Defectos en la secreción de la insulina en respuesta al estímulo de la glucosa. 3. Incremento en la secreción pancreatica de insulina. NORMOPESO: insulina ayuno baja o imperceptible en sangre. SOBREPESO U OBESIDAD: insulina ayuno elevada.

Nuevas alteraciones fisiopatológicas en DM2. Lipólisis en las células grasas. Deficiencia y Resistencia en la hormona incretina. Hiperglucagonemia. Incremento de la reabsorción tubular renal de glucosa. Alteraciones en la regulación dada por el Sistema Nervioso Central.

Determinantes epidemiológicos y factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus.

FACTORES GENÉTICOS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES FACTORES DE RIESGO POR ESTILO DE VIDA ESTADOS METABÓLICOS DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Marcadores genéticos. Historia familiar. Genes ahorradores. Sexo. Edad. Etnicidad. Obesidad ( distribución y tiempo de duración). Sedentarismo. Sobrepeso. Estrés. Dieta. Urbanización. Modernización. Intolerancia a la glucosa. Resistencia a insulina. Factores relacionados con el embarazo: malnutrición. Diabetes gestacional. Mala nutrición en el embarazo.

Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2.

Riesgo de Diabetes Mellitus según HB1ac. HB1ac: 5.5 a 6% el riesgo es del 9 al 25% en los próximos 5 años. HB1ac: 6 a 6.5% el riesgo es de 25 a 50% en los próximos 5 años. _ 20 veces más riesgo de Diabetes en relación a tener glucosilada de 5 % ADA: 2018

Criterios para realizar pruebas de escrutinio en adultos asintomáticos para determinar pre diabetes o diabetes.

Evaluación de paciente con Diabetes Mellitus.

Objetivos terapéuticos en Diabetes Mellitus tipo 2 Objetivos terapéuticos en Diabetes Mellitus tipo 2. Pacientes sin embarazo. Hemogloblina glucosilada < 7%. Glucosa de ayuno: 80 a 130 mg/dl. Glucosa 2 horas post desayuno: < 180 mg/dl. ADA 2018.

Hemoglobina glucosilada (1AC) : metas de glucosa ADA 2018. MG/DL GLUCOSA EN AYUNO GLUCOSA PRE COMID GLUCOSA POST COMI GLUCOSA HS. 6% 126 < 160 6.5% 138 7% 154 8% 183 < 180 9% 212 10% 240 11% 269 12% 298

Clasificación de hipoglucemia ADA 2018. NIVEL CRITERIO GLICEMICO DESCRIPCIÓN Nivel 1. Alerta de valor de hipoglicemia. < 70 mg/dl. Glucosa baja, que puede ser compensado con glucosa oral. Nivel 2. Hipoglicemia moderada. < 54 mg/dl. Hipoglicemia baja. Nivel 3. Hipoglicemia severa. No hay valor glucosa definida. Gran deterioro cognitivo y requiere ayuda de otras personas.

Hipoglicemia: Glucosa 15 a 20 grms: en paciente conciente y que pueda deglutir. 15 minutos después si glicemia no sube repetir carga de glucosa. Si glicemia es normal: consumir la comida siguiente. GLUCAGON: si glucosa en menor de 54 mg/dl.

Medidas higiénico dietéticas y ejercicio.

Dieta, ejercicio y cambios de estilo de vida. Perder más del 5% de peso en 6 meses. Disminuir 500 calorías por día. Plan nutricional debe ser individualizado. Realizar 200 a 300 minutos de ejercicio por semana. Perder el 5% de peso en 3 meses. _dietas de 800 calorías por día.

Beneficios del Ejercicio en pacientes con Diabetes Mellitus.

Tratamiento farmacológico.

Tratamiento en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2. Si HB1AC es < 9%: considerar MONOTERAPIA. Si HB1AC es igual o mayor a 9%: considerar TERAPIA DUAL. Si HB1AC es igual o mayor a 10%, glucosa igual o mayor a 300 mg con sintomatología marcada considerar: TERAPIA COMBINADA INYECTABLE. ADA 2018.

MONOTERAPIA: cambios de estilo de vida + metformina. VER SI SE CUMPLIO OBJETIVO DE 1AC. SE LO HACE LUEGO DE 3 MESES DE INICIO DEL FÁRMACO. SI SE CUMPLIO LA META. SE HACE CONTROL DE 1AC CADA 3 A 6 MESES. SI NO SE CUMPLIÓ LA META DE 1AC. _ VALORAR EL TRATAMIENTO Y CONSIDERAR TERAPIA DUAL.

TERAPIA DUAL: cambios de estilo de vida + metformina + fármaco adicional. PACIENTE CON ENFERMEDAD CARDIO VASCULAR SI LO TIENE AÑADIR UN FÁRMACO QUE AÑADA PROTECCIÓN CARDIO VASCULAR. SI NO LO TIENE: AÑADIR FÁRMACO ANALIZANDO SUS BENEFICIOS Y AL PACIENTE. VER SI SE CUMPLIO OBJETIVO DE 1AC. SE LO HACE LUEGO DE 3 MESES DE INICIO DEL FÁRMACO. SI SE CUMPLIO LA META. SE HACE CONTROL DE 1AC CADA 3 A 6 MESES. SI NO SE CUMPLIÓ LA META DE 1AC. _ VALORAR EL TRATAMIENTO Y CONSIDERAR TERAPIA TRIPLE.

TRIPLE TERAPIA: cambio estilo vida, metformina + 2 agentes. VER SI SE CUMPLIO OBJETIVO DE 1AC. SE LO HACE LUEGO DE 3 MESES DE INICIO DEL FÁRMACO. SI SE CUMPLIO LA META. SE HACE CONTROL DE 1AC CADA 3 A 6 MESES. SI NO SE CUMPLIÓ LA META DE 1AC. _ VALORAR EL TRATAMIENTO Y CONSIDERAR TERAPIA INYECTABLE.

GRUPO FÁRMACO EFECTIVIDAD RIESGO DE HIPOGLICEMIA % BAJA LA HB1AC Metformina. ALTA NO 1-2% SGLT2 INTERMEDIA 1% GLT1 DPP4 TIAZOLIDINEDIONEAS < 1% SULFONILUREAS SI INSULINAS

Metas del ADA 2018 en la tercera edad.

< 7.5% < 8% < 8.5%. Características del paciente Expectativas de vida. Hemoglobina glucosilada Meta. Glucosa ayuno y preprandial Glucosa hora de sueño. Sensorio intacto. Saludable. Comorbilidades controladas Larga expectativa < 7.5% 90 a130 mg 90 a 150 mg 2 comorbilidades Vulnerabilidad moderada Media expectativa de vida. Leve riesgo de hipoglicemia < 8% 100 a 180 mg. 2 o + comorbilidades inestables. Comprometido el sensorio. Baja expectativa de vida. < 8.5%. 100 a 180 mg 110 a 200 mg.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y COMPROMISO PARA DISMINUIR ESTA CATÁSTROFE QUE ESTÁ SUBIENDO COMO LA ESPUMA EN EL MUNDO, QUE ES PREVENIBLE HASTA EN EL 70% DE LOS CASOS .