A D U L T O Sistema Multiaxial. Es la evaluación en varios ejes Cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
Advertisements

NIVELES DE ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA
Niños La evolución varía. Los síntomas pueden disminuir espontáneamente o con el tratamiento El pronóstico depende - De la edad de comienzo -De la intensidad.
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
Psicología del comportamiento anormal Perspectivas clínicas de los trastornos psicológicos 4a. ed. Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne University.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Sesión Clínica Residencia en Neuropsicología Clínica Alumno:
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Comunicación de los resultados:
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
T.O. Paula Soto Reyes ETOUCh-2007
Tipos de estudio.
Trastornos adaptativos
BIENVENDOS.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
Discutir la validez y la fiabilidad del diagnóstico
LOS MANUALES DIAGNÓSTICOS
Enuresis no debida a una enfermedad médica
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA NANDA, NOC Y NIC
Administración del consultorio
Fundamentos a la Psicometría
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
TRASTORNO BIPOLAR ANGELA KARIANA SALINAS LUJANO. TRASTORNO BIPOLAR Es una enfermedad crónica, que actúa sobre los mecanismos que regulan las emociones.
CLASIFICACION EN PSICOPATOLOGIA
Sindrome del comedror compulsivo-
SENECTUD.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Conceptos Relacionados Unidad I. Parte A.
Psicopatología Etimológicamente psyché (psyjé):: alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discernimiento o discurso racional.
DEPRESIÓN Y RESILIENCIA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
Estudio de caso clínico
ACTUALIZACIÓN EN DEPRESIÓN POSPARTO María del Carmen García Jurado Matrona introducción La depresión postparto (DPP) es un trastorno grave, que ocasiona.
Devolución Psicopedagógica
Prevención de los principios trastorno de la personalidad.
Etiología de la Adicción
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Análisis de caso “Tres voces”* P.R. PSICODIAGNÓSTICO
Situación de la salud mental en Chile
INTERVENCION EN CRISIS
Formulación Diagnóstica
Psicodiagnóstico Lucy R P. R..
lECCIóN 3: Los desórdenes mentales y el suicidio

Principios del Diagnóstico
ANSIEDAD Tipos de Ansiedad. La Ansiedad es uno de los trastornos que más afectación tiene dentro de la población, según registros de la OMS y de acuerdo.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
A.Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido.
EL EXAMEN MENTAL Dra. Gladys de Ochoa Médico Psiquiatra.
HISTORIA CLÍNICA MOLESTIA GENERALDaniel Vásquez Izquierdo ENFERMEDAD ACTUAL.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD CAMPUS LEÓN DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA sede GUANAJUATO Integrantes: Alma Cristina.
ABUSO DE SUSTANCIAS QUIMICAS Alumna: Alondra Nancy Marili Flores Velázquez Docente: Carlos Esquinca Albores.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
TIPOS DE DIAGNÓSITO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO CATEGORIAL DSM IV Es la referencia actual usada por los profesionales y los médicos de salud mental.
Transcripción de la presentación:

A D U L T O Sistema Multiaxial

Es la evaluación en varios ejes Cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de resultados El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales y del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si el objetivo de la evaluación se centrara en el simple problema objeto de la consulta.” El sistema multiaxial promueve la aplicación del modelo biopsicosocial Psicodiagnóstico II

Trastornos clínicos psiquiátricos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica Eje I: En este Eje se describen todos los trastornos incluidos en la clasificación excepto los Trastornos de la personalidad y el retraso mental Psicodiagnóstico II

Eje I:

Cuando se presenta más de un trastorno del Eje I: Debe indicarse en primer lugar el diagnóstico principal o el motivo de consulta Se supondrá que el diagnóstico principal o el motivo de consulta corresponde al Eje I. Cuando un paciente presenta un trastorno del Eje I y otro del Eje II, Cuando un paciente presenta un trastorno del Eje I y otro del Eje II, Eje I: A menos que el diagnóstico del Eje II vaya seguido de la frase «(diagnóstico principal)» o «(motivo de consulta)». En el caso de no presentarse ningún trastorno del Eje I, este hecho debe codificarse como Z03.2 (DSM – IV) o XX y colocar en la descripción: No existe ningún trastorno Psiquiátrico Psicodiagnóstico II

Eje II Psicodiagnóstico II

Cuando un paciente presenta simultáneamente un trastorno del Eje I y otro del Eje II, y el diagnóstico del Eje II es el principal o el motivo de consulta, este hecho debe indicarse añadiendo la frase «(diagnóstico principal)» o «(motivo de consulta)» tras el diagnostico del eje II. En el caso de no presentarse ningún trastorno del Eje I, este hecho debe codificarse como Z03.2 (DSM – IV) o XX y colocar en la descripción: Ausencia de Trastorno de personalidad El Eje II también puede utilizarse para indicar ciertas características desadaptativas de personalidad que no cumplen los mínimos necesarios para constituir un trastorno de la personalidad (en estos casos no debe utilizarse ningún número de código) Eje II: Eje I: F32.2 Trastorno Depresivo mayor, Episodio único, grave, sin m síntomas psicóticos F10. 1 Abuso de Alcohol. Eje II: F 60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia Nivel intelectual dentro del rango normal (100) Frecuente uso de la negación. Eje I: F32.2 Trastorno Depresivo mayor, Episodio único, grave, sin m síntomas psicóticos F10. 1 Abuso de Alcohol. Eje II: XX Ausencia de trastorno de Personalidad Nivel intelectual dentro del rango normal (100) Características de personalidad Histriónica Frecuente uso de la negación y represión Psicodiagnóstico II

Enfermedades médicas Eje III: Se incluye las condiciones médicas no psiquiátricas actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del paciente Una historia de enfermedad pasada o lesión no se puede tener en cuenta a menos que se asocie a una condición medica actual. Estos estados están clasificados en el apéndice Otros procesos de la CIE – 10 frecuentemente asociados con trastornos mentales y del comportamiento (pag. 253) Psicodiagnóstico II

Eje III Psicodiagnóstico II

Las autolesiones que se asocian a trastornos psiquiátricos deben codificarse también en este apartado. Colocando un código adicional X. Incluidos en el Capitulo XX (X60 – X84) Las enfermedades médicas pueden relacionarse con los trastornos mentales de diferentes modos. En algunos casos es evidente que la EM es un factor causal directo para el desarrollo o empeoramiento de los TM. Los mecanismos implicados son fisiológicos Otros casos se registra la enfermedad médicas en el Eje III por su importancia para el tratamiento del paciente afecto del TM Algunas enfermedades médicas pueden no estar relacionadas directamente con el TM, pero pueden tener implicaciones importantes para su pronóstico o tratamiento Cuando un trastorno mental es consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica, en el Eje I debe diagnosticarse un trastorno mental debido a enfermedad médica, y esa enfermedad debe registrarse tanto en el Eje I como en el Eje III Cuando un trastorno mental es consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica, en el Eje I debe diagnosticarse un trastorno mental debido a enfermedad médica, y esa enfermedad debe registrarse tanto en el Eje I como en el Eje III Cuando un hipotiroidismo es causa directa de síntomas depresivos: Eje I F06.32 Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo, con síntomas depresivos Eje III E03 Hipotiroidismo Cuando un hipotiroidismo es causa directa de síntomas depresivos: Eje I F06.32 Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo, con síntomas depresivos Eje III E03 Hipotiroidismo Eje I F43.20 Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo (como reacción al diagnóstico de carcinoma de mama) Eje III Carcinoma de mama Eje I F43.20 Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo (como reacción al diagnóstico de carcinoma de mama) Eje III Carcinoma de mama Eje I F32.9 Trastorno depresivo mayor Eje III Diabetes mellitus Eje I F32.9 Trastorno depresivo mayor Eje III Diabetes mellitus -La elección de farmacoterapia está influida por la enfermedad médica; -La elección de farmacoterapia está influida por la enfermedad médica; Psicodiagnóstico II

Enfermedades médicas Eje III: Cuando una persona tiene más de un diagnóstico clínicamente relevante en el Eje III, deben hacerse constar todos ellos. Si no hay ningún trastorno del Eje III, este hecho debe indicarse anotando: Eje III: XX No existe un proceso médico significativo. Si no hay ningún trastorno del Eje III, este hecho debe indicarse anotando: Eje III: XX No existe un proceso médico significativo. Psicodiagnóstico II

Problemas psicosociales y ambientales Eje IV: Se registran los problemas psicosociales y ambientales que podrán ser relevantes en la génesis del trastorno psiquiátrico, el plan terapéutico y el pronóstico de los trastornos mentales (Ejes I y II). Una dificultad o deficiencia ambiental Una dificultad o deficiencia ambiental Un problema psicosocial o ambiental puede ser Un acontecimiento vital negativo Psicodiagnóstico II Un estrés familiar o interpersonal Una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales Una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales

Los denominados estresantes positivos: Como una promoción laboral, Como una promoción laboral, Eje IV: O son problemas que deben tomarse en consideración en el planeamiento de la intervención terapéutica. Psicodiagnóstico II Se tomara en cuenta si son problema o conducen a él. Es decir es como cuando una persona tiene dificultades para adaptarse a una situación nueva Los problemas psicosociales además de desempeñar un papel en el inicio o exacerbación de un trastorno mental pueden aparecer como consecuencia de la psicopatología.

Estas situaciones psicosociales y ambientales deben ser aplicados si han estado presentes durante el año anterior a la evaluación actual. Sin embargo, el clínico puede decidir el registro de problemas acontecidos antes del año anterior si han contribuido claramente al trastorno mental o son un objetivo terapéutico. p. ej: Experiencias previas traumáticas conducentes a un trastorno por estrés postraumático. Sin embargo, el clínico puede decidir el registro de problemas acontecidos antes del año anterior si han contribuido claramente al trastorno mental o son un objetivo terapéutico. p. ej: Experiencias previas traumáticas conducentes a un trastorno por estrés postraumático. Eje IV: Psicodiagnóstico II

Por razones de conveniencia los problemas se han agrupado en el Capitulo XXI (CIE – 10) > Por razones de conveniencia los problemas se han agrupado en el Capitulo XXI (CIE – 10) > Eje IV: Inadecuación del entorno psicosocial : Z62 Problemas relacionados con la crianza: Z62.0 Supervisión y control inadecuado por parte de ambos padres. Z62.1 Sobreprotección de la madre Z63.2 Problemas relacionados con el grupo de apoyo primario, soporte familiar inadecuado. Eje IV: Inadecuación del entorno psicosocial : Z62 Problemas relacionados con la crianza: Z62.0 Supervisión y control inadecuado por parte de ambos padres. Z62.1 Sobreprotección de la madre Z63.2 Problemas relacionados con el grupo de apoyo primario, soporte familiar inadecuado. Si no se utiliza un formulario de registro con un listado de categorías de problemas, se puede simplemente enumerar los problemas específicos del Eje IV. Si el paciente no tiene ningún diagnostico en este Eje se consigna: OO Inadecuación del entorno psicosocial no significativa Si el paciente no tiene ningún diagnostico en este Eje se consigna: OO Inadecuación del entorno psicosocial no significativa Psicodiagnóstico II

Eje IV Psicodiagnóstico II

Eje V: EJE V Evaluación de la actividad global Es la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del paciente Esta información es útil para planear el tratamiento, medir su impacto y Px Psicodiagnóstico II

Eje V: EJE V El registro de la actividad general en el Eje V puede hacerse utilizando: La escala de evaluación de la actividad global (EEAG Esta escala abarca la actividad psicosocial, social y laboral Psicodiagnóstico II Msc. Corina Matamoros

Las evaluaciones de la Actividad General Deben referirse al momento de la evaluación Puesto que las evaluaciones de la actividad actual reflejará generalmente la necesidad de tratamiento o intervención En algunos casos puede ser útil hacer la EAG en el momento de la admisión y al alta. Eje V: Evaluación de la actividad Global (EEAG): 45 Síntomas graves y dificultad moderada en la actividad social (Actual) Psicodiagnóstico II

Bibliografía Evaluación multiaxial. DSM – IV - TR