Trastorno disfórico premenstrual Fernando Alcántara Morote.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISMENORREA SÍNDROME PREMENSTRUAL
Advertisements

La ingesta de calcio y vitamina D se asocia a un menor riesgo de síndrome premenstrual Bertone-Johnson ER, Hankinson SE, Bendich A, Johnson SR, Willett.
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
PRESENTADO POR: Ana Milena Marulanda TIENDA: 381 LA 14-PEREIRA.
Definición el aceite onagra es rica en ácidos grasos esenciales poliinsaturados, especialmente linoleico y gamma-linolénico que ayudan a nuestro cuerpo.
DEPENDENCIA Y ABUSO DEL ALCOHOL Necesidad de ingestión diaria de grandes cantidades de alcohol Un patrón regular de consumo intenso limitado a fines de.
INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA ANA LAURA MEDINA BATALLA.
SÍNDROME BURNOUT 1. BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía,
 Pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
Síndrome de Intestino Irritable. Dolor Abdominal Cambios en el ritmo intestinal Evacuación incompleta Mocos en las deposiciones.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
TAXICOLOGIA
Cuadro diferencial de fármacos psicotrópicos Fármacos psicotrópicos: Son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo cambios.
Hipertensión Jesús Ramírez Emmanuel chamorro Docente: Amelia Acosta.
HADAS, GEISHAS O BRUJAS: A PROPÓSITO DEL TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL Juan Francisco Verdugo Verdugo, Angel Royuela Rico, Ana Hernández García, Carmen.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Presentado por: Irma Arroyo Quiroz
CICLO MENSTRUAL Y ACTIVIDAD FÍSICA
Angélica Milagros Mejía Chávez
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO PASCO CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA TECNICA 2017.
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
SINTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS MANIFESTACIONES NEUROVEGETATIVAS SINTOMAS DEPRESIÓN.
SÍNDROME PREMENSTRUAL. LUIS JAVIER CRUZ SUÁREZ GINECOLOGÍA.
TRASTORNO BIPOLAR ANGELA KARIANA SALINAS LUJANO. TRASTORNO BIPOLAR Es una enfermedad crónica, que actúa sobre los mecanismos que regulan las emociones.
Alteraciones menstruales. Concepto: Se entiende por trastornos menstruales a las desviaciones patológicas de la menstruación fuera de lo aceptado como.
Sindrome del comedror compulsivo-
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo. Un mal de nuestro tiempo. 150 millones de personas padecen depresión alguna vez en su vida; solamente son identificados.
T AFECTIVOS Curso formación prácticas Aula Docente CHUO
ALUMNA: Isamar Sánchez
Dorsalgia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA CATEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL II.
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
¿Qué es? Es un trastorno mental frecuente entre la población. Se presenta mas en mujeres, pero también la padecen hombres y niños. Se caracteriza por tener.
Facultad de Ciencias de la Salud
DIABETES.
Manuel Iván Ramírez Esparza. Ataque de pánico.. Introducción. Se define como un ataque agudo de ansiedad intensa acompañado de sentimientos de muerte.
Farmacoterapia de enfermedades relacionadas con la hipersecreción ácida gástrica . Criterios de selección de antiulcerosos. Temas 73 y 74.
La anorexia. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración.
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO Las actividades físicas y el ejercicio durante el embarazo, proporcionan beneficios tanto psicológicos.
Dr. Carlos Mendoza Amaya Médico Psiquiatra Servicio de Neuropsiquiatría - HRDCQ “DAC”
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Situación de la salud mental en Chile
Disfunción sexual por fármacos Vol 21, nº
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
DESORDENES ALIMENTARIOS 11/23/2018 Hebert Palomino O., PhD (c) Fundacion Luz de un Nuevo Dia1.
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
DR. JULIO RIVAS ZAMORA. Características:  Ansiedad cognitiva excesiva  Sts físicos excesivos persistentes.
“APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE RESPIRACION CURATIVA EN PACIENTES CON DEPRESION DEL CANTON SARAGURO DE LA PROVINCIA DE LOJA EN EL PERIODO 2016.” Director:
Endometriosis. La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.
Trastorno de sueño en adulto mayor Torres Vigo, Lizette.
Dislipidemias Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Medico Familiar No.11 Atoyac.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA PROYECTO FORMATIVO DE FARMACOLOGIA Y PSIQUIATRIA INTEGRANTES: JENNIFER CERVANTES DANIEL GUITIERREZ ROCIO MORA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
1 SÍNDROME BURNOUT. 2 BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios ( sanidad, enseñanza, administración pública,
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
Transcripción de la presentación:

Trastorno disfórico premenstrual Fernando Alcántara Morote

Definición El Desorden Disfórico Premenstrual (DDPM), Desorden de la Fase Luteínica (DFL) o Premenstrual Disphoric Disorder ( PMDD)es la exacerbación patológica de los cambios somáticos y psíquicos que ocurren durante la fase luteínica en el ciclo femenino normal, y que produce incapacidad física y psíquica y problemas de relación familiar, laboral y social. La definición más adecuada del síndrome es de Silvia Gaviria, quien plantea este trastorno como “...un conjunto de síntomas emocionales, comportamentales y somáticos que se presentan al final de la fase luteínica y que se resuelven con la menstruación.

Manifestaciones clínicas A.En la semana previa a la menstruación, deben estar presentes 5 de los siguientes síntomas (incluyendo al menos 1 de los consignados de a) a d)) a.Tristeza, disforia, desesperanza b.Ansiedad, tensión internan interna c.Labilidad emocional d.Irritabilidad acentuada o aumento de conflictos interpersonales e.Pérdida de interés por las actividades cotidianas f.Dificultad para concentrarse g.Letargia, fatigabilidad h.Cambios de apetito, atracones o antojos i.Hipersomnia o insomnio j.Sensación de estar rebasada o fuera de control k.Hipersensibilidad o aumento del tamaño mamario, cefalea, molestias articulares, aumento de peso B.Los síntomas deben interferir con el trabajo, estudios, actividades habituales o sociales. C.Los síntomas no deben ser solo exacerbación de otro trastorno. Los criterios A, B y C deben ser confirmados con auto-reporte prospectivo de dos o más ciclos.

Diagnóstico El diagnóstico de PMDD se realiza, generalmente, basándose en la medición subjetiva de síntomas que realiza la paciente en un diario que puntúa en cada día del ciclo, observándose claramente la aparición o agravamiento de síntomas en período luteal. Los ítems sintomáticos a puntuar son: tensión nerviosa, alteraciones del humor, irritabilidad, ansiedad, depresión, llanto, olvidos, confusión, insomnio, aumento de las siestas, evitación de actividades, sensación de torpeza, fatiga, dolor de mamas, distensión abdominal, edemas de piernas o manos, cefaleas, migrañas, accesos de calor, espasmos abdominales, dolores generales, ansias de comer salado y dulce, problemas de piel, cambios en la temperatura basal y fluctuaciones en el peso. Estos síntomas producen mal desempeño de las tareas habituales cotidianas.

Diagnóstico diferencial Depresión Trastornos de ansiedad Trastorno afectivo bipolar Psicosis Trastornos de la alimentación Abuso de sustancias psicoactivas Trastornos de personalidad Condiciones médicas generales: endometriosis, desórdenes tiroideos, trastornos del sistema adrenal, hiperprolactinemia y panhipopituitarismo; urticaria, alergias e infecciones; migraña y epilepsia Dismenorrea

Tratamiento Los casos leves responden a medidas higiénico-dietéticas (cambios de estilo de vida, límites a la ingesta hidrocarbonada, ejercicio aeróbico, técnicas de evitación del stress y soporte psicoterapéutico individual o de grupos de apoyo). Las modificaciones dietarias incluyen la reducción en el consumo de sal y de alimentos con alto contenido en carbohidratos, cafeína, bebidas colas y en la ingesta de alcohol.

Los casos leves a moderados requieren de tratamientos con medidas dietéticas suplementarias. También puede indicarse mineraloterapia y vitaminoterapia como la administración de calcio, magnesio, vitamina B6 y vitamina E, que pueden aliviar algunos síntomas. Muchas mujeres que sufren síntomas disfóricos encuentran alivio sintomático con estas medidas simples, aunque la repetición de sintomatología en varios ciclos induce a fenómenos de kindling, donde la aparición de compromiso sistémico se hace más frecuente e intensa. Un punto específico en el tratamiento del PMDD de leve a moderado, lo merecen los productos herbales. Estos productos pueden reducir algunos síntomas, pero su uso debe ser controlado debido al escaso conocimiento referido a dosis, eficacia y seguridad que hay sobre los mismos (el vitex agnus, el dong quai, el black cohosh o raíz de culebra negra o cimicifuga racemosa, el blue cosh, la valeriana, la kava kava, la flor de la pasión o pasiflora, el aceite de prímula o aceite de primavera) Si la paciente adopta medidas anticonceptivas hormonales es necesaria una valoración cuidadosa para evitar interacciones entre estos productos y el tratamiento indicado

Los casos con síntomas moderados a graves responden a la prescripción de psicofármacos, antidepresivos y ansiolíticos, y tratamientos hormonales tendientes a provocar la supresión de la ovulación. ISRS: fluoxetina, sertralina, citalopram, paroxetina Antidepresivos: clorimipramina, venlafaxina. Ansiolíticos: benzodiacepinas, alprazolam, buspirona. Su uso debe reservarse como terapia de combinación cuando las dosis de IRSS no son adecuadamente toleradas, o ante la presencia de actividad autonómica exagerada.

Para el edema y la retención de líquidos, se utiliza la espironolactona, antagonista de la aldosterona. En el caso de la mastalgia, ésta puede encontrarse asociada al hallazgo de una hiperprolactinemia funcional. En este caso puede iniciarse la terapia con 5 mg/día de bromocriptina, que alivia los síntomas de dolor mamario. El mismo efecto se logra con vides castus. Para el tratamiento de la dismenorrea, que es más frecuente en el SPM que en el PMDD, se utilizan los antiinflamatorios no esteroideos tales como el ibuprofeno, el naproxeno o los inhibidores de la ciclooxigenasa-2

En los casos severos se utilizan medidas de anticoncepción (drospirenona)o anulación de la ovulación farmacológicas (danazol) o quirúrgicas (ooferectomía bilateral). Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas provocan supresión ovárica y pueden emplearse a corto plazo hasta 6 meses. Su combinación con diversos agentes como la tibolona permite su administración prolongada sin disminuir la eficacia. Pueden emplearse para identificar a las pacientes que se beneficiarán mediante la ooforectomía bilateral. Buserelin o LeuproU de depot.