L@S NIÑ@S TDAH Claves Educativas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PEQUEÑAS DIFICULTADES Y PROBLEMAS REPASO SESIÓN 1.
Advertisements

Escuela de Padres IES Torre Almirante
Tratamiento de la Dislexia
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
SIMULACIONES DE AYUDA.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Técnica de Comunicación Oral
LA MOTIVACIÓN EN LOS JÓVENES DEPROTISTAS
REUNIÓN DE MADRES Y PADRES DEL ALUMNADO DE 3º DE PRIMARIA
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO.
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
Trastornos Graves de Conducta
APRENDER A ESTUDIAR CON EFICACIA
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
REUNIÓN PADRES INICIO CURSO
DIEZ REGLAS DE ORO PARA DESARROLLAR LA VOLUNTAD
AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS
Técnicas de lectura.
¿Cómo ayudar a mi hijo(a) a triunfar en el colegio?
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
TRABAJO EVALUATIVO 3.
PROYECTO JORNADA CONTINUA
 Guía para el docente a tener en cuenta para aquellos alumnos con NEAE.  Los profesionales del centro  Equipo Pedagógico  Docentes deberán elaborar.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
1ª REUNIÓN GENERAL DE PADRES Y MADRES CURSO: 1º DE PRIMARIA
CIUDADES INTRODUCCIÓN ¿Qué sabes sobre Sevilla, Gerona, Santander, Albacete o Huesca? ¿Y sobre Cartagena de Indias, Caracas, Quito o San Salvador? ¿No.
Programa de modificación de conducta
CONSEJOS PARA HACERTE MAYOR
Estrategias para niños con déficits en el aula
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION ESCOLAR
APRENDER A APRENDER. TÉCNICAS DE ESTUDIO.
AYUDA A LOS HIJOS EN EL ESTUDIO
ESCUELA PRIMARIA “ RICARDO FLORES MAGON” CLAVE: 30EPR2059C TECOMATE, TANTOYUCA, VER. ACCIONES REALIZADAS EN EL MES DE DICIEMBRE-ENERO. SEGUNDO GRADO.
MODIFICACIÓN DE PATRONES CONDUCTUALES A PARTIR DEL MANEJO DE LAS EMOCIONES Mabel González Díaz Octubre 2013.
ECONOMÍA DE FICHAS Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y también para disminuir conductas problemáticas. En ella intervienen.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES
CIFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ESTUDIANTES CON TDAH EN EL AULA DE CLASES UAI APARTADÓ 2014.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
CONSEGUIR UN ESTUDIO EFICAZ. I. ESTADO DE ÁNIMO II. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO III. ORGANIZACIÓN DE TAREAS IV. ELABORACIÓN DE ESQUEMAS O MÉTODOS GRÁFICOS.
COLEGIO HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA
LA TAREA DE ESTUDIAR: ¿CÓMO CREAR UN BUEN HÁBITO?
Las técnicas de estudio son:
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
TDAH.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
CURSO DESARROLLO LOMCE
Cómo ayudar a los hijos en el estudio. Factores determinantes de los resultados escolares  Personales.  Familiares.  Escolares.
DEBERES PARA CASA Colegio de Educación Infantil y Primaria
ENSEÑANDO A PLANIFICAR: AGENDA, CONTROL DEL TIEMPO, PREPARACIÓN DE EXÁMENES, CONTROLES EXTERNOS.
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
I.E.S.O CÁPARRA.
¿Cómo enseñar a los niños a multiplicar?
ENSEÑANDO A PLANIFICAR: AGENDA, CONTROL DEL TIEMPO, PREPARACIÓN DE EXÁMENES, CONTROLES EXTERNOS.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
HABITOS DE ESTUDIOS..
Transcripción de la presentación:

L@S NIÑ@S TDAH Claves Educativas

¡¿Nooo?!... Antes de empezar… ¿Tienes papel y boli? ¡Rápido, a por el material! Lo necesitarás para tomar notas.

Tienes 30 segundos…

Bien… Estamos list@s... Es conveniente que anotes los siguientes apartados que veremos en esta presentación: 1. Los Premios 7. Los Exámenes 2. Los Castigos 8. El Aula 3. Los Puntos 9. La Planificación 4. El Tiempo 10. Tiempo Fuera 5. Las Normas 11. La Lectura 6. Los Deberes 12. Orientaciones Pedagógicas

1. Los Premios Piénsalo: Todos nos comportamos para obtener premios. Preferimos obtener un premio a evitar un castigo. A todos nos gusta que nos recompensen por lo que hacemos. ¿Trabajarías sin sueldo?. Cuanto más nos esforzamos, mejor recompensa esperamos. Si no, ¿para qué esforzarnos?. Y ese premio queremos que sea inmediato. Debe ser según lo acordado y hacerlo siempre (coherencia).

Por tanto… Un PREMIO debe ser: Inmediato (en el momento) Siempre (no unas veces sí y otras no) Coherente (según lo acordado)

2. Los Castigos Piénsalo: Todos intentamos evitar castigos. Si no hay premio, lo que intentamos es evitar el castigo. Pero siempre que haya castigos, debe haber premio; debiéndose plantear el castigo como una retirada de algo agradable (el premio) para que, en la siguiente ocasión, desee obtenerlo. No debe concebirse como un método sancionador. Los castigos, al igual que los premios, deben ser inmediatos y cortos. Si no, el/la niñ@ no entenderá por qué se le castiga ni se motivará por hacerlo bien para conseguir el premio. Debe ser según lo acordado y hacerlo siempre (coherencia).

Por tanto… Un CASTIGO debe ser: Inmediato (en el momento) Siempre (no unas veces sí y otras no) Coherente (según lo acordado)

3. Los Puntos Los puntos son premios o castigos representados en pegatinas con un nº de puntos, según su conducta. Se asignan puntos por cada conducta que queramos que el/la niñ@ realice. Por ejemplo, un bloque de cinco tareas a realizar en cinco minutos. Si no realiza la tarea en el tiempo estipulado o no se comporta según las normas, se le restarán puntos. Estos puntos se registrarán en un cuadro de doble entrada para cada alumn@, como el siguiente:

TAREA Lengua Mates Cono Inglés Ed. Física 1. Terminar bloque de actividades 2. Participación 3. Cumplir las normas de clase 4. Comportamiento con l@s compañer@s Excelente (+3 puntos); B. Bien (+2 puntos); C. Regular (+1 punto); D. Mal (-2 puntos); E. Fatal (-3 puntos)

4. El Tiempo L@s niñ@s TDAH no tienen control sobre el tiempo; por tanto, es necesario disponer de un reloj digital que pueda ponerse encima de la mesa y hacer físico el paso de los minutos. De esta forma, podremos establecer intervalos de tiempo para cada bloque de tareas, motivándolos con puntos, en tiempos cortos en los que ell@s son capaces de estar concentrados.

5. Las Normas A principio de curso, el/la tutor/a negociará las normas de clase con l@s alumn@s, debiendo apuntar en la pizarra: Normas básicas de conducta que se les sugerirá. Normas aportadas por los propios alumnos, votadas y aceptadas mediante su firma.

6. Los Deberes Reducir el número de deberes: El hábito de trabajo se consigue independientemente de la cantidad de trabajo para casa. (A partir de la hora y media la atención en cualquier niño es mínima). Fraccionarlos en minutos y bloques de tareas: Señalar el tiempo que han de invertir en cada bloque de trabajo (no más de cinco minutos por bloque de tareas + 1 punto). Si es posible, durante esos cinco minutos se pondrá el sonido de una campanita (grabado en el móvil o en una grabadora) que sonará de forma aleatoria. Si el/la niñ@ en ese momento está realizando los deberes, se le dará un mini-punto; si no, se le quita. Estos mini-puntos se irán acumulando en una cestita que se le entregará al finalizar el bloque de actividades. Cada diez mini-puntos, obtendrá un punto. Los deberes sin terminar en clase no se mandan para casa. ¿O a ti tu jefe te manda trabajo para casa? Hay que recordar que son niños, no ejecutivos.

7. Los Exámenes Disponer de un reloj digital con cronómetro y ponérselo encima del pupitre. El/la niñ@ dispone del mismo tiempo que el resto. Cuando necesite levantarse, se parará el cronómetro; y cuando vuelva a sentarse, se iniciará el tiempo. Así hasta completar el tiempo total del examen. La metodología será la misma que la de los deberes (desglosar los bloques de ejercicios en intervalos de tiempo pequeños, p.e. cinco minutos + 1 punto).

8. El Aula La dinámica del aula debe ser atractiva para que el niño se involucre. Esto no significa que deba haber muchos elementos distractores, sino que el clima de clase sea participativo, especialmente para el niñ@ TDAH. ¿Cómo conseguimos esto?. Podremos elegir al niñ@ como secretario de clase para que apunte en la pizarra las ideas que va explicando el profesor. De esta forma, sentirá que hemos depositado confianza en el él/ella, le desestigmatizaremos respecto a sus compañer@s y estará involucrado en la lección. No es beneficioso que esté dispuesta en forma de U: demasiados estímulos para interaccionar y distraerse. Debe estar situado en primera fila y mirando al profesor/a.

9. La Planificación La planificación con el/la alumn@ TDAH en el aula es vital. Para ello, se seguirán los siguientes pasos: Cinco minutos antes de entrar en el aula, se le darán instrucciones orales y si, es posible, escritas de forma esquemática sobre lo que vamos a hacer, en cuánto tiempo y un recordatorio de las normas de clase. Así reducimos la ansiedad. Cuando planteemos la actividad, se seguirá el plan de actuación (fijar bloques de actividades en un tiempo determinado con el reloj delante y aplicando el sistema de puntos con las pegatinas). Al acabar, Evaluaremos el éxito con el/la niñ@, reforzando todo aquello que ha realizado bien y haciendo hincapié en asociarlo a los puntos conseguidos.

10. Tiempo Fuera Cuando el/la alumn@ se levante o se distraiga, es importante que el/la profesor@ sea consciente de que es una necesidad de moverse o una dificultad para concentrarse, no falta de disciplina. Por ello, se dispondrá en el aula de un rincón en el que haya que hacer alguna tarea fácil, pero no agradable. Por ejemplo, una cuenta matemática sencilla. Así el/la niñ@ querrá volver a su pupitre, pero no lo tomará como un castigo, sino como un Tiempo Fuera de la dinámica del aula, pero dentro del aula. El aula debe ser atractiva para que desee incorporarse.

11. La Lectura La lectura es fundamental para la comprensión de los mensajes escritos. ¿Cómo hacerlo?. Con estos pasos lograremos que el/la alumn@ TDAH consiga retener lo leído: Revisión del material (ojear). Formularle preguntas sobre el contenido que va a leer con palabras clave para que esté atento. Lectura de un párrafo no muy extenso. Que explique en voz alta y con sus palabras lo que ha leído. Que escriba con sus palabras la idea principal de lo leído. Repasar lo escrito, leyéndolo en voz alta. Recordad en todo momento aplicar lo visto anteriormente (reloj, sistema de puntos, refuerzo del éxito).

12. Orientaciones Pedagógicas Contacto físico (mano, espalda, …) Hacer físico el tiempo (reloj digital) Actuar (no hablar): puntos y consecuencias en los primeros diez sg. (Los TDAH son castigados 6 veces más que el resto sin resultados positivos). Aula atractiva para que, estando en Tiempo Fuera, desee volver a la dinámica del aula. No es beneficioso que el aula esté dispuesta en forma de U: demasiados estímulos para interaccionar y distraerse.

Al principio, priorizaremos la producción en las tareas escolares; y cuando se haya conseguido, se perseguirá la exactitud. No mandar deberes sin terminar para casa. Habrá que asegurarse de que el niñ@ apunte en su agenda los deberes. Como propuesta innovadora y complementaria: los deberes se pueden colgar en la página web del colegio. No es recomendable la repetición de curso para l@s niñ@s TDAH. Comprensión vs Memorización. Aprendizaje Cooperativo, Alumno-Tutor, Profesor-Mentor. Uso del ordenador y software. Actividades lúdicas y deportivas extraescolares (teatro, fútbol, taller de prensa, …).

Actividades fomentadoras de la participación, como los concursos entre equipos de la misma clase con preguntas multidisplinares (lengua, matemáticas, inglés, cono, …); o lanzar una pregunta al aire y que cada alumno escriba la respuesta en un trozo de papel en un tiempo determinado para que todos (alumn@s lentos, hábiles, TDAH, etc.) tengan la posibilidad de pensar y elaborar la respuesta. Disponer de recordatorios diferentes para el alumno, es decir, claves que le hagan recordar una actitud o un determinado tipo de conducta. Por ejemplo, una rayita en la pizarra para que se concentre si levanta la vista del papel; levantar el boli para que levante la mano para participar; un cartel o un dibujo que prohíba levantarse en medio de clase; unas pegatinas en forma de rayas discontinuas en los pupitres para que se inhiba de molestar o coger material del compañero, etc.

Aplicar de forma rigurosa el Sistema de Puntos. Plantear adecuadamente el Tiempo Fuera. Es conveniente mantener una reunión entre padres y profesores cada seis semanas para evaluar los progresos, rectificar lo que no esté dando buenos resultados y para intercambiar información relevante sobre el ámbito familiar y escolar. De vital importancia son las revisiones periódicas al psiquiatra o profesional que suministre la medicación del niñ@ TDAH. Sentido del humor: apreciar sus características, aunque no sean académicas. Refuerzo positivo. A todos nos motiva que nos aprecien.