Deporte; más allá del resultado Edades tempranas Niñez y Adolescencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

Proyecto Educativo familiar
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Formación de la Voluntad
“Curso Cortos de Psicología Deportiva” Ana María Yávar Alvarez Mg Psicología Clínica y Deportiva 2013.
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Isidro Lapuente Stefanía Paiz
Lic. Walter J. Ruiz Zegarra Prof. De Desarrollo de la Personalidad
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
LA MOTIVACIÓN EN LOS JÓVENES DEPROTISTAS
ASIP-FUENLABRADA Colegio Los Naranjos.
Servicio al cliente.
DIEZ REGLAS DE ORO PARA DESARROLLAR LA VOLUNTAD
¿Quién dijo que no se puede?
Escuela de Mamá y Papá.
Presentación de una novedad
¿Qué es la inteligencia emocional?
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DEPORTE INFANTIL
Desde el deporte reducido al vóleibol de competencia
LA GRAN DISCIPLINA DE SER PADRES
del esfuerzo y la voluntad”
Tema 5 Diligencia y generosidad
AUTORIDAD EN LOS PADRES
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Entrenar al alumno para ganar el futuro. Claves del Proyecto Educativo Claves del Proyecto Educativo del IES GREGORIO MARAÑÓN Noviembre 2011 Entrenar al.
ACTITUD ANTE LA COMPETICION
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA

La agresividad en los adolescentes
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
LA MADUREZ.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
TALLER ¿CÓMO ENFRENTAMOS LA EDUCACIÓN SEXUAL PATRICA PEREIRA ORTIZ.
VALORES.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Equilibrio laboral y familiar
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
“…al alto rendimiento” Alcobendas, 23 de febrero de 2015 Prisca Zablah Isidro Lapuente Psicología y Coaching deportivo.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Importancia de los deportes
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Manejo de Limites con Adolescentes.
¿Cómo ayudar a mi hijo a ser maduro?
LA COMMUNICACION… Y LA MOTIVACION
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS DEL TÉCNICO DEPORTIVO
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Lic. Rosario Coca Guzmán
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
LA MOTIVACIÓN La motivación puede definirse como la búsqueda, aproximación o atracción del individuo hacia algo y la intensidad del esfuerzo (el empeño)
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
RIESGO TOTAL Autor: Pablo Mier y Terán Sierra Profra. Ma. Del Refugio Sandoval Alumna: Diana Evelyn Gallegos Valenzuela.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
ALUMNO: CAMACHO ANGULO ULISES JULIAN ESCUELA: CUCEA LOS 11 PODERES DEL LÍDER JORGE VALDANO.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

Deporte; más allá del resultado Edades tempranas Niñez y Adolescencia

La Psicología del Deporte nos recuerda que… El Deporte de Base e Iniciación se refiere a la fase de inicio de la actividad físico-deportiva especialmente en edades tempranas. El deporte se ha convertido en un campo de desarrollo psicosocial básico para muchos niños y adolescentes. Hay que matizar, que el deporte contemplado desde esta perspectiva debe entenderse no tanto como actividad competitiva, sino como actividad lúdica y de desarrollo personal. El aprendizaje, la motivación, la interacción social y el disfrute con la actividad son, entre otros, aspectos prioritarios en esta etapa. 2Mario FloresDeporte; más allá del resultado

A través del deporte el niño modela su conducta poco a poco. El punto de referencia son las actitudes, los valores y las normas que serán decisivas en la formación de una personalidad estable y solidaria, capaz de aspirar siempre a luchar, a no rendirse, a perseverar. 3Mario FloresDeporte; más allá del resultado

La práctica deportiva debe tener características enriquecedoras y de realización personal. Si el niño manifiesta que "entrenar es aburrido o llega a casa desmotivado es señal de que no está disfrutando del deporte. Se hace necesario averiguar la razón de ese hastío, que puede ser debido a – la propia actividad deportiva en sí, – a que no es adecuada a su personalidad, o – que el entrenador no utiliza la metodología más oportuna a esa edad. 4Mario FloresDeporte; más allá del resultado

Cuando un joven es capaz de someterse a un entrenamiento intensivo, es generalmente para ganar reconocimiento y prestigio frente a los demás. Basándose en sus capacidades motoras y de acuerdo con la evolución de su entrenamiento, el joven vive una revaloración de sí mismo. Cuanto mayor es el deseo individual para realizar estos esfuerzos, más fácil será una identificación con el deporte y mayor su adherencia al mismo. 5Mario FloresDeporte; más allá del resultado

La imposición, la presión y la obligación solas, por parte de los padres y los entrenadores, no consiguen a medio o largo plazo ningún resultado. Si no existen argumentos convincentes, el entrenamiento genera pérdida de motivación y sólo se mantiene gracias a la voluntad de los mayores. 6Mario FloresDeporte; más allá del resultado

Los niños que practican deporte lo hacen por una serie de motivos; en la mayoría de las investigaciones consultadas las razones que manifiestan son las siguientes: – Por la necesidad de afiliación y estar con sus amigos. – La búsqueda de excelencia y superación de sí mismos. – Por la motivación de conseguir un objetivo. Afán de logro. – Por diversión. 7Mario FloresDeporte; más allá del resultado

Los intereses que les mueven a abandonar la práctica del deporte serían: – Las relaciones conflictivas con el entrenador o simplemente una mala relación afectiva. – La inestabilidad de su carácter y su inconstancia, propia más de la curiosidad que de un verdadero convencimiento. – El conflicto de intereses y la presión de grupo. – El carácter demasiado serio y exigente de los entrenamientos. – La preponderancia de la competición en detrimento de lo lúdico. – La falta de progreso y el estancamiento. – No soportar la presión y el exceso de responsabilidad. 8Mario FloresDeporte; más allá del resultado

Los padres que involucran a sus hijos en actividades deportivas deben cultivar la afición al deporte como medio para fomentar sus relaciones sociales, como instrumento que permita afrontar situaciones tan comunes en la vida diaria como ganar y perder. Posibilitar las bases para neutralizar los potenciales peligros con los que se enfrenta el niño durante la competición. 9Mario FloresDeporte; más allá del resultado

Los deportistas que destacan de manera prematura, muy pronto se ven sometidos a una presión que les viene impuesta Por sus padres que ven en ellos su propio éxito Los entrenadores que, con el beneplácito de los padres, plantean el éxito casi siempre en términos de resultado, planteando la disyuntiva éxito o fracaso en función del resultado. Ante este panorama, conviene evitar una serie de errores que se cometen cuando no se cumplen las expectativas previstas. En general, todo pasa por la formación adecuada de la familia. el entorno que rodea la propia actividad deportiva del joven, bien sea el entrenador, el club o la entidad organizativa. 10Mario FloresDeporte; más allá del resultado

La búsqueda del éxito a cualquier precio, la reprobación cuando se obtienen malos resultados provoca pérdida de confianza en sí mismo. El pedirles siempre ser los mejores atenta contra su personalidad, dando lugar a un sentimiento de miedo al fracaso y a un complejo de inferioridad. 11Mario FLoresDeporte; más allá del resultado

Es fundamental que los padres y entrenadores adopten una actitud positiva, esencial para el equilibrio el niño. Cuando son muy jóvenes, el deporte no debe ser planteado como una coacción. Debe conservar el aspecto placentero y lúdico que aporte divertimiento, que forme su conducta y afiance una personalidad más activa. 12Mario FloresDeporte; más allá del resultado

Los padres deben manifestar un alto grado de complicidad por el deporte de sus hijos, demostrarles que ellos –los padres- son parte de su proyecto deportivo. Deben mantener una postura equilibrada, sensata, moderada y afectuosa ante el rigor extremo y la disciplina excesiva que con demasiada frecuencia apremia al joven deportista y su ambiente. 13Mario FloresDeporte; más allá del resultado

Los padres tienen una influencia muy grande en la personalidad de un niño y en sus reacciones en el mundo del deporte. A modo de ejemplo: – Un joven demasiado mimado será incapaz de esforzarse al máximo, de realizar un último esfuerzo. No podrá superarse a sí mismo ni a ningún adversario, tenderá a rendirse ante la primera dificultad sin hacer nada por remediarlo. – Por proceso de modelaje e imitación, los niños tenderán a replicar en la práctica de su actividad deportiva las reacciones de sus padres ante espectáculos deportivos. 14Mario FloresDeporte; más allá del resultado

desarrollo integral como persona De todo lo anteriormente expuesto se deduce que un deporte y una actividad física adecuada a las posibilidades del niño, contribuirá de manera destacada, a un desarrollo integral como persona, ya desde las primeras etapas de su vida. 15Mario FloresDeporte; más allá del resultado