ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Advertisements

Bancarización en Panamá
¿Es rentable la movilización del
ESTRUCTURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
Préstamos Personales Préstamos Personales 1.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
El Seguro de Crédito en América Latina
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MICROCREDITO
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
BANCOLDEX.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Banca de Segundo Piso San José, Costa Rica 2003 Antonio Fallas A.
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Actividad 1………………Ahorro comparado con la inversión
SIGUIENTEANTERIOR Consultoría Crédito Capacitación UN EJEMPLO DE COMO : UN EJEMPLO DE COMO :
El financiamiento climático y la negociación internacional.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Centro de Incubación de Empresas
Cristián Solis de Ovando Lavín
Contabilidad FINANCIERA
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
TALLER A: NUEVOS ESQUEMAS DE GARANTIA PARA RESPALDAR EL ACCESO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA AL FINANCIAMIENTO BANCARIO. INTEGRANTES: Luis Roberto Cofone.
SISTEMA DE ADMINISTRACION
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
Fase I: (US$ 388 millones, préstamo BIRF por US$ 300 millones)
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
POLÍTICA DE PRECIOS.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1 BIENVENIDOS. 2 Es una sociedad cuyo objeto principal es facilitar el acceso al crédito de las Pymes. Qué ofrecen: Certificados de garantía (comerciales,
UNA SOFOM SOCIALMENTE RESPONSABLE CREDINÓMINA. “CRÉDITOS PERSONALES VIA NÓMINA” Ahora con.
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
FINANZAS PARA LA BANCA Cap. 6.- LA CALIFICACIÓN DE RIESGO.
Los contratos de capital humano como alternativa de financiación privada de educación Miguel Palacios Co-fundador LUMNI Chile S.A. Santiago de Chile Mayo.
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
Financiamiento para la Educación Superior en Chile
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Educación Financiera Andrés Felipe Calderón Sebastián Andrés Ravelo I.E. San Vicente de Paul 2014.
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
EMISORES.
Aprendizaje y Crecimiento
R. Javier Gonzales Concepción
INVERSIONES H&M SERVICIOS FINANCIEROS A SU ALCANCE Soluciones Financieras. Gestores de Prestamos Préstamos Hipotecarios. Financiamientos e- Inversiones.
TEMARIO SEGUNDA CLASE Manejo de Activos y Pasivos Áreas Involucradas
Organismos Internacionales
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO. El Seguro de Crédito como apoyo al crédito del proveedor y otras formas de financiamiento del comercio (trade.
Diagnóstico General: Nivel de endeudamiento de hogares en el Perú
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Programas Multisectoriales de Crédito Felipe Gómez-Acebo (ICF/CMF)
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
Transcripción de la presentación:

ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 2 Miguel B. Matiz Aristizábal Ambiente Latinoamericano Caracterizado por: Niveles de desarrollo con presupuesto modesto del Estado para invertir en la educación técnica y superior. Ambiente jurídico - político democrático con una fuerte participación privada en la educación. Deficiencia en el acceso a la educación superior y restricciones de recursos para préstamos educativos. Necesidad de una oferta fuerte de crédito.

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 3 Miguel B. Matiz Aristizábal PARADIGMA – La tasa de interés de préstamos debe ser baja Romper el paradigma: usar una tasa de interés de mercado hace más funcional el crédito Efecto de una política de tasa de interés baja: Aumenta los requisitos y costos de control Propicia la corrupción No asegura el destino al estrato social bajo Desanima la oferta bancaria, por tanto reduce los recursos para oferta Genera restricciones serias a la masificación Distorsiona la operación bancaria para medir la eficiencia EXPERIENCIA: El aumento de las tasas de interés en FEC aumentó la colocación de recursos. Una tasa preferencial en junio pasado ratificó que no hay elasticidad al costo.

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 4 Miguel B. Matiz Aristizábal Gráfico: Desembolsos históricos

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 5 Miguel B. Matiz Aristizábal Gráfico: Desembolsos Jun-Jul04 Histórico

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 6 Miguel B. Matiz Aristizábal PARADIGMA: El crédito educativo no es rentable Romper el paradigma para hacer rentable el crédito en procura de aumentar el alcance del servicio. El sector Bancario Colombiano muestra: Financieras Colombianas ofrecen préstamos a corto plazo. Se observa que la demanda obedece mas a la facilidad de acceso que al costo Bancos Comerciales están comenzando a prestar a largo plazo Universidades privadas invierten en crédito a sus estudiantes EXPERIENCIA: En las entidades especializadas en préstamos educativos, con ciclos de colocación, el crédito de mediano y largo plazo es más rentable que el crédito de corto plazo.

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 7 Miguel B. Matiz Aristizábal Análisis de una operación de corto plazo y una de mediano plazo

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 8 Miguel B. Matiz Aristizábal Indicadores de Balance

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 9 Miguel B. Matiz Aristizábal PARADOJA: El crédito es para los de menores recursos Para los de menores recursos el crédito es un mayor costo y debieran tener servicios que les proporcionen un menor costo El servicio de préstamos se deriva hacia los clientes que tienen Ingresos Patrimonio - Garantías Conocimiento EXPERIENCIA: La FEC ha tratado de promover mejores condiciones para los préstamos que requieren menores condiciones económicas (Mediano Plazo). No obstante los mayores desembolsos se producen en créditos de usuarios que tienen relaciones con el sistema financiero a través de cuentas bancarias.

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 10 Miguel B. Matiz Aristizábal Gráfico: Indicadores de los desembolsos

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 11 Miguel B. Matiz Aristizábal Fuentes de una universidad

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 12 Miguel B. Matiz Aristizábal PARADOJA: El crédito y lo social se contraponen en lo financiero Los servicios de crédito tienen la necesidad de ser viables así como que deben lograr un desempeño financiero. Esta actividad es contraria a los propósitos sociales que procuran transferir menor costo a los sectores sociales de menores recursos Los servicios de crédito que proporcionan beneficios sociales tienen riesgos de: Deteriorar la cartera Reducir sustancialmente la recuperación Entrar en proceso de pérdida Generar costumbre de no pago en beneficio de quienes no lo necesitan EXPERIENCIA: La FEC, con una política de tasas de interés abajo del mercado, tiende a perder.

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 13 Miguel B. Matiz Aristizábal Simulación de tasa baja

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 14 Miguel B. Matiz Aristizábal PARADOJA: El premio al mayor éxito académico no es social El éxito académico, mejores calificaciones, no tiene relación con la condición económica del estudiante. Por lo contrario, se considera que un estudiante de estrato alto tiene mayores facilidades para ser más exitoso. Las instituciones financieras tienen políticas como Otorgar becas a los más exitosos Otorgar becas por convenios Perdonar porciones de crédito bajo condiciones de éxito académico o retorno al país EXPERIENCIA: Las operaciones de crédito que entran en dificultad de recaudo tienen relación con el deterioro de la economía familiar más que con la desaplicación del estudiante o la moral de pago.

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 15 Miguel B. Matiz Aristizábal PARADOJA: El costo de prestar no puede valer más que el préstamo El control de costos administrativos se relaciona con Escala de operación costos fijos Crédito promedio Ciclos de colocación Controles Automatización Monitoreo Manejo de indicadores El control de costos de las fuentes de recursos se relaciona con Capital Naturaleza Captaciones Créditos Redescuentos Donaciones – asignaciones legales

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 16 Miguel B. Matiz Aristizábal Escala de operación y costo

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 17 Miguel B. Matiz Aristizábal Cartera

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 18 Miguel B. Matiz Aristizábal PROPUESTA: La tasa de interés de crédito no debe ser subsidiada La intención de aumentar los servicios de las instituciones de crédito educativo requiere que la operación financiera sea sostenible. También requiere una política de financiación de mecanismos de alto riesgo para poder ampliar los servicios hacia sectores de menor capacidad económica. Fondos de riesgo con recuperación eventual. EXPERIENCIA: La FEC, en procura de abaratar los costos de crédito, ahora inicia un experimento con el Programa de Talentos que le permite canalizar recursos no crediticios, donaciones o especulaciones, a sus beneficiarios de crédito para asignar a sus clientes de menores recursos, pagos futuros de su crédito.

Bogotá, Setiembre de 2004 Página 19 Miguel B. Matiz Aristizábal Políticas Las instituciones sin ánimo de lucro tienen el deber de ser sostenibles – eficientes en la actividad de crédito. Así puede buscarse un sistema de bancos de segundo piso. Las instituciones sin ánimo de lucro pueden realizar transferencias de subsidio para reducir el costo del crédito con recursos no crediticios. Así puede buscarse un sistema de fondos de riesgo. El manejo de indicadores es una herramienta muy efectiva para controlar la eficiencia de la actividad. Fortalecer las instituciones de crédito educativo es una necesidad y del esfuerzo de eficiencia propio depende, en primera instancia, la viabilidad de desarrollar fuentes de recursos que proporcionen escalas de operación mayores, con capacidad de apoyar la masificación del servicio.