Graduate School of Education Harvard University

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Evaluación de Aprendizajes
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
II. Características del Plan de estudios Educación Básica
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Encuesta sobre responsabilidad social
Dra. Maritza Valladares
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
FUERZA DE TRABAJO:¿Pueden los trabajadores transformar la geografía económica? Capítulo 6.
¿Quién dijo que no se puede?
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
6ª. Semana de emprendimiento Lic. Fabricio Moreno Baca Multiversidad 2014.
La fuerte expansión de las tecnologías en todas las dimensiones de la vida humana también ha alcanzado el campo de la educación y allí ha generado grandes.
School’s Out Washington and Ready Washington
Impacto de las Tecnologías de Información en América Latina Alberto Chong Departamento de Economía Escuela de Desarrollo Internacional Universidad de Ottawa.
¿Qué es Title 1? O Es una beca de formula federal. O Es la beca federal más grande que recibe Fayette County Public Schools.
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
Informar para reflexionar:
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Abriendo puertas Todos los estudiantes merecen tener acceso a una educación de clase mundial que los preparará para el éxito en la universidad y en sus.
Plan Apoyo Compartido.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Universidad Florencio del Castillo
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Liderazgo y política educativa.
Santiago Cueto GRADE Junio, 2007
Integración de la Comunidad a la Red Enlaces Contexto General.
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos  Mackinsey & Company, es una firma líder en consultaría.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Educación Superior en Chile
1 FUNDACION CHILE – EDUCACION Seminario Internacional Premio Gabriela Mistral a la Cultura de la Calidad “ Las claves del cambio en la Escuela” Michael.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007.
Proyecto Investigación-Acción
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO DE ESTUDIANTES SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Desafíos de la Reforma de Educación Secundaria Seminario: Del Elitismo a la Inclusión: Expandiendo Oportunidades a través de la Educación Secundaria Antigua,
Educación Tecnológica
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
HACIA PISA 2012.
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
1 LOGO DEL CLIENTE Tecnologías para la educación: Gestión en base a información Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y educación Claudia.
Invirtiendo en docentes en Estados Unidos: La experiencia de Connecticut Betty Sternberg, Connecticut State Department of Education.
Excelentes Docentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo Mérida,
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
I nstruccional C onectivista al objeto Del contenido, D iseño.
Transcripción de la presentación:

Graduate School of Education Harvard University “Dos discusiones sobre educación: enseñanzas de otros países para Colombia ” Felipe Barrera-Osorio Graduate School of Education Harvard University

Dos discusiones en educación Cual es el papel del sector privado en educación publica? Que políticas son mas efectivas, políticas de “insumos” (mas dinero y recurso), o políticas de “incentivos” (cambios en las motivaciones de, por ejemplo, los maestros)

Políticas basadas en evidencia Voy a hablar de diversas intervenciones en diversas partes del mundo que han sido evaluadas rigorosamente Existe una idea implícita en este modelo: por ejemplo, lo que aprendemos en Chile puede ser aplicado, con los respectivos cambios, a Colombia. Se aprende del concepto o la idea general, luego se traslada al contexto específico Es mas fácil el traspaso del conocimiento de un país a otro cuando el nivel de desarrollo entre los dos países es similar

Papel del sector privado Existe un relativo consenso: hay razones solidas para la intervención del sector publico en educación La sociedad como un todo obtiene retornos altos (mayores que los privados) de invertir en educación básica Existen problemas en el mercado de capitales que hacen difícil para las personas de bajos recursos invertir en educación, especialmente en educación terciaria Mas en general, educación puede ser el gran ecualizador de oportunidades (especialmente importante para Colombia) Sin embargo, no es claro COMO debe intervenir el estado Dos visiones diametralmente opuestas: el estado debe proveer y financiar educación O el estado debe solamente financiar, y no proveer También es claro que sin instituciones fuertes, la intervención del gobierno puede ser muy inefectiva Algunos gobiernos han tomado un camino práctico Apoyarse en el sector privado como un instrumento mas, dentro de una abanico amplio de opciones El gobierno, en algunas instancias, financia y provee, en otras financia. En cualquier caso, la labor de regulación es fundamental.

Cual es la evidencia del efecto del sector privado en educación? Una “revolución” silenciosa: en varios países, el sector privado ha llegado a sitios que el sector publico no había sido capaz de llegar, especialmente a poblaciones muy pobres Varios gobiernos han hecho diversas intervenciones de alianzas publico-privadas, con diversos grados de efectividad Una conclusión grande: el sector privado tiene mucha capacidad de impactar positivamente la educación Sin embargo, la efectividad depende del programa y del diseño de contratos

Casos de alianzas Público-Privadas Primer caso: Pakistan Una intervención en 10 distritos de Sindh, altamente pobres, con bajas tasas de matrícula, especialmente mujeres Se lanzó una campaña publica: personas que querían abrir un colegio en determinadas áreas, podían aplicar. Tenia que mostrar que podía tener infraestructura adecuada, cinco profesores s acreditados dispuestos a trabajar en el colegio, y por lo menos, 100 niños dispuestos a atender el colegio Si realizó una lotería entre los sitios potenciales para recibir el colegio Colegio que abría recibía una suma inicial para adecuar infraestructura y mensualmente subsidio por niño atendido. Los resultados: Efectos muy grandes, tanto en matrícula como en pruebas de lenguaje y matemáticas

Casos de alianzas Público-Privadas Segundo caso: Bogotá, concesiones Colegios públicos entregados en concesión a privados Lugares con altos problemas de acceso, con poblaciones extremadamente pobres El contrato es fundamental: contrato basado en calidad Resultados: Efectos muy significativos en tasas de deserción, y en pruebas estandarizadas

Concesiones

Primeras conclusiones Algunos gobiernos están haciendo alianzas, de forma practica. No significa terminar con la educación publica Los colegios privados pueden ayudar en el objetivo de aumentar calidad, y cantidad, de educación Los resultados dependen de forma fundamental en el contrato y el diseño del programa El nivel de complejidad de los contratos mencionados acá varia entre muy simple a muy complejo Presumiblemente a medida que el nivel de desarrollo aumente, la complejidad del contrato aumenta

Segunda discusión Políticas que aumentan los recursos al sistema versus políticas que cambian los incentivos En términos generales, la (cor)relación entre “insumos” y resultados de estudiantes es muy débil (en muchos casos, cero). Esto se explica por tres hipótesis: Incentivos débiles, especialmente por parte de los maestros El sistema esta hecho para NO beneficiar a los estudiantes mas débiles y con mayores problemas Los hogares responden de forma sustituta a las políticas. Estas tres hipótesis dan los mismo resultados: el problema no es de recursos!

Los dos principales retos para encontrar un buen maestro Es muy difícil de saber / inferir el esfuerzo y lo que hace un maestro en clase Es muy difícil identificar potenciales buenos maestros. Estas dos características hacen muy complejo hacer políticas adecuadas de maestros En lo que sigue, voy a presentar varios resultados sobre políticas de maestros en otros países

Los momentos críticos de un maestro

Primer momento clave del maestro: Graduación de Secundaria Oferta de maestros Quien entra en la profesión? Características observables No observables (e.g. motivación)   Demanda de maestros Estructura de salarios: Salario de entrada Progresión Horas de trabajo Condiciones del trabajo Evidencia Evidencia de Colombia: no son los mejores los que aplican Bajos salarios iniciales, con una progresión plana Una vez se controla por horas, los salarios son similares

Quienes entran a ser maestros?

Segundo momento clave del maestro: Licenciatura / carrera Que tienen que aprender los maestros? Contenido Pedagogía Manejo de clase Es difícil detectar un buen maestro No es claro que define un buen maestro Evidencia La asociación entre estudios (y en general, las características observables) del maestro y resultados de estudiantes es muy débil Las instituciones de licenciaturas en Colombia son muy débiles en pedagogía y en contenido Fuente potencial de buenos maestros: otras profesiones Exámenes de entrada y de salida deberían ser un filtro de excelencia.

Las instituciones que preparan maestros en Colombia

Tercer momento clave del maestro: Tres primeros años Ubicación de los primíparos Los primíparos deberían ir a sitios no complicados, y deberían poder aprender de buenos maestros con experiencia Evaluación periódica de maestros es crítica para detectar a las promesas y a los que no son los mejores Tres tipos de observaciones: en clase por parte de compañeros; cámaras en el salón de clase y valor agregado en las pruebas de los estudiantes Debería haber una ventana de oportunidad en el contrato (tres años), para poder detectar a los malos maestros. Evidencia Los tres primeros años son críticos: el curva de aprendizaje (de los buenos) crece rápidamente

Cuarto momento clave del maestro: Experiencia y progresión en el escalafón Entrenamiento y capacitación La capacitación que es efectiva es de largo plazo y en contenido Observaciones en clase son críticas para mejorar practicas Esfuerzo Difícil observar el esfuerzo Difícil de encontrar medida para saber el esfuerzo Incentivos (premios) pueden ser importantes Evidencia Valor agregado: una vez se detecta un buen maestro, ese maestro es efectivo en cualquier entorno Típico entrenamiento de profesores, de corto plazo, es totalmente inefectivo Pago por resultados: la evidencia es mixta. Los profesores responden a incentivos, pero no necesariamente en la forma que quisiéramos Pago por esfuerzo (llegar al colegio): funcionan, pero difícil de observar. Programas más fuertes de rendición de cuentas (colegios recibiendo dinero basado en resultados de los niños): diseño es complejo

Uso de tiempo en clase Source: Bruns, Barbara and Javier Luque (2014). “Great Teachers: how to raise student learning in Latin America and the Caribbean” WB

Evidencia de Pago por resultados Varios países están haciendo programas en los cuales los maestros/colegios que son capaces de aumentar los resultados de los alumnos, reciben bonificaciones Existe evidencia que los programas pueden producir resultados en aprendizaje Sin embargo, es posible que las acciones que hagan los maestros son muy en el margen: Enseñar la prueba Aumentar el numero de tareas

Acciones concretas Países exitosos (por ejemplo, Finlandia y Corea del Sur), tienen muy pocas instituciones, de muy alta calidad Exámenes de entrada y de salida rigorosos Pago de maestros: Tener una ventana de tres años para los que entran: poder quedarse con las buenas promesas Tener un pago con una bonificación importante al final del cuarto año Observaciones en clase y cámaras: En los tres primeros años, para detectar buenos maestros y para mejorar practicas En los siguientes años, para mejorar practicas y proveer consejo Realizar pruebas individuales, y censales, en grado 3 (lectura) y grado 5 (mas amplia) para detectar profesores efectivos Realizar programas de bonificaciones a profesores basados en Esfuerzo del profesor (llegar a clase; preparar clase) Resultados de los alumnos

Segunda hipótesis: sistema no adecuado para los niños mas débiles Esto ocurre por dos motivos: Currículo y competencias no adecuadas para los mas débiles Es mas fácil para un maestro enseñar a los mejores estudiantes que a los peores Esto ocurre en dos dimensiones: Al interior de los colegios: en una misma clase, el profesor se concentra en los “mejores” Entre colegios: los mejores maestros van a las mejores plazas.

Uso de tiempo en clase por estrato Source: Bruns, Barbara and Javier Luque (2014). “Great Teachers: how to raise student learning in Latin America and the Caribbean” WB

Tres experimentos con importantes lecciones para Colombia Tres programas centrados en los niños mas rezagados Programa de Educación Remedial, India: un maestro extra provee horas extras a los niños que no estaban a la par, grados 3 y 4. Programa de Extra-profesor con “tracking”, Kenia: un maestro, con contrato flexible Becas basadas en pobreza y en merito, grado 3,4 y 5, Cambodia: las dos inducen mas años de educación, pero solo las segundas inducen resultados en pruebas Toda la evidencia apunta a que es posible disminuir la brecha entre mas débiles y mas fuertes, con programas focalizados.

A modo de conclusión: reformas sistémicas o reformas de eficiencia? Pueden haber ganancias importantes sin necesariamente hacer cambios drásticos al sistema Estos son cambios que son manejados al interior de cada municipalidad Un área con gran promesa: observar a los maestros. A los que entran, tener la ventana de tres años. A los que no son buenos, dejarlos ir. A los buenos y con potencial, usar observaciones para mejorar y premiar A los que ya están en el sistema, observar para mejorar y premiar. Observar con múltiples instrumentos (cámaras, visitas y resultados de los niños) Existe un espacio grande para mejorar exposición de niños a mayor tiempo de enseñanza En vez de pensar en grado 12, aumentar la eficiencia por medio de incentivos y de observaciones de clase Comenzar a pensar en esquemas que hagan que los maestros se concentren en los mas débiles El sector privado puede ayudar en el esfuerzo, con contratos que premien calidad