POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aurelio Suárez Montoya.
Advertisements

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
Apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Guatemala Alexander Segovia Guatemala, abril de 2002.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002.
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
Fuentes de información
INFORME DE AVANCE IMPLEMENTACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES PARA LA CONSOLIDACION DEL DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL EN EL DISTRITO AGRARIO Y OTRAS.
Programa Opciones Productivas Reglas de Operación 2007 Marzo 2007.
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT UN ACERCAMIENTO A LO RURAL SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Saldar la deuda histórica con el campo
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
Panorama Agricultura Familiar la de
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Gladys Rivera Herrejón
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Iniciativa Bananito Sur de Limón Laura Queralt Eyleen Alfaro Jaime Martínez Ricardo Salazar.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Prioridades de política educativa
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Políticas de empleo para superar la pobreza
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
1 “ Estado del arte de la discusión sobre los biocombustibles en Colombia” Comentarios Fedepalma Foro Nacional Ambiental 26 de marzo de 2009.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 José Leibovich Silvia Botello Laura Estrada Hernando Vásquez Vinculación de los pequeños productores al desarrollo de la agricultura

OBJETIVO DIAGNÓSTICO Hay importantes fallas de mercado y de intervención del Estado que impiden que los pequeños productores: Generen más ingresos Tengan un mayor bienestar Se constituyan en una clase media rural que participa activamente en el desarrollo del país. Diseño y puesta en marcha de un plan de acción para corregir esas fallas.

ANTECEDENTES Y DEFINICIONES -EL CONCEPTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES- No genera consenso en el ámbito académico. Incluye criterios de identificación que se yuxtaponen con los de otras categorías como campesinos, arrendatarios, aparceros, agricultores familiares. NUESTRA DEFINICIÓN Aquellos que trabajan en predios: Microfundio: 0,5 UAF* Pequeña Propiedad: 0,5 UAF hasta 2 UAF Mediana Propiedad: 2 UAF hasta 10 UAF Gran Propiedad: Mayor de 10 UAF * UAF: Unidad Agrícola Familiar Datos provenientes de la encuesta LB de AIS (2007)

¿DE QUÉ POBLACIÓN ESTAMOS HABLANDO? Ocupados PET 64% 4.7 Agricult. Población rural: 11.2 millones 8.3 millones 2.9 80% PEQUEÑOS Población asociada de 9 millones 2.2 millones MENOS DE 2 UAF 72%

LA POBREZA RURAL IPM: 48.3% Pobreza por ingreso: 46.8% vs. Ingreso: 1.64 veces IPM: 2.3 veces 0.7% Conclusión: un alto porcentaje de los pequeños productores y sus familias está en situación de pobreza.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES ¿Quiénes son? La participación laboral de los mayores de 65 años en las áreas rurales es muy alta pues no tienen pensión (Pérez y Pérez, 2002). Que producen? Bienes no transables para autoconsumo y consumo de los centros urbanos. Según Jaramillo (2002) aportan al menos el 50% de la producción agropecuaria. Con los TLC se abren nuevas oportunidades para frutas y hortalizas provenientes de asociaciones de pequeños productores

Rendimiento e ingresos CARACTERÍSTICAS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Rendimiento e ingresos El valor del rendimiento por hectárea en promedio de los pequeños productores es varias veces superior respecto a los medianos y grandes productores. Este resultado no está controlado por cultivo, región, tecnología. El debate sobre la relación entre tamaño de la explotación y la productividad agrícola no está cerrado (Berry, Forero, Garay, Perry, Bhalla, Ghose, Rao).

Rendimiento e ingresos CARACTERÍSTICAS Rendimiento e ingresos Este resultado expresa que la limitación de tierra que tienen los pequeños productores conlleva al uso intensivo de la misma. A pesar del mayor rendimiento, las explotaciones de menor tamaño generan menores ingresos per cápita.

INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA UPA’s CARACTERÍSTICAS Crédito 1.80 veces 1.87 veces Sistema de riego 2.20 veces Asistencia técnica INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA UPA’s 2.30 veces Propiedad con título 3.90 veces Arriendo Aparcerías 2.20 veces

INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA UPA’s CARACTERÍSTICAS Capacitación 1.53 veces 1.55 veces Info especializada 1.64 veces INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA UPA’s Asociación 3.01 veces Transporte 3.90 veces Contrato de venta

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIONALIDAD QUE ATIENDE A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Existe una oferta importante de políticas, programas, acciones y planes para atender la problemática de los pequeños productores. Sin embargo, muchas están atomizadas, han padecido de una falta de visión integral, algunas tienen problemas de diseño y han carecido de enfoque territorial. Ha faltado coordinación entre las entidades que los ejecutan, impidiendo aumentar la cobertura de operación, las economías de escala en términos de recursos, capital humano y aprendizaje.

Se requiere una institucionalidad que ACCIONES DE POLÍTICA Se requiere una institucionalidad que Esté en capacidad de focalizar la población objetivo, es decir los pequeños productores. Cuente con recursos asignados suficientes y que no compitan con programas a medianos y grandes productores. Cumpla una labor de liderazgo y coordinación entre las entidades estatales, agencias de cooperación y organizaciones de las comunidades Haga presencia a nivel territorial en colaboración con las instituciones locales

AGENDA DE ACCIONES DE POLÍTICA Fortalecer la asociatividad entre pequeños productores y entre éstos y los medianos y grandes productores Promover mayores oportunidades de desarrollo y emprendimiento para jóvenes rurales Mejorar capacidades producción, conexión con los mercados y diversificación economía no agrícola Empoderar a la ciudadanía para la gestión del desarrollo en territorios rurales Vinculación de pequeños productores al desarrollo Fortalecer programas de lucha contra la pobreza y pobreza extrema Condiciones transversales para el desarrollo Agro Reconocimiento de diferencias territoriales y política territorial Mayor coordinación institucional Tierra para uso agropecuario -capítulo II- Capital básico para agricultura -capítulo III-

CONCLUSIÓN El objetivo del nuevo arreglo institucional debe ser mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores y sus familias por medio de un modelo de agricultura familiar sostenible, en el sentido político, económico, social, ambiental y cultural. El propósito es lograr su vinculación al desarrollo, la conformación de una clase media rural y el fortalecimiento de la democracia y la paz.

CONCLUSIÓN Las acciones propuestas buscan resolver gradualmente la falta de acceso a factores para que los productores mejoren por sí mismos sus condiciones de vida, aumentando sus ingresos, contando con un mejor entorno y creando comunidades que participan en la construcción de su propio futuro y de su región.

CONCLUSIÓN Conformar esta institucionalidad con enfoque territorial requiere insumos. Destacan algunos que han sido identificados en programas para la agricultura familiar y pequeños productores de otros países y otros transversales al desarrollo de la agricultura.

GRACIAS

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA