CONSULTAS NO PRESENCIALES A DEMANDA DEL PACIENTE: DISMINUYE LA CONSULTA PRESENCIAL Autores López García Eva, Lorenzo Lobato M del Pilar, Gil González Juan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social. Receta Electrónica Murcia, 3 de Noviembre de 2014.
Advertisements

Valladolid, 9 de abril de JUSTIFICACIÓN:  Optimizar la accesibilidad de los ciudadanos a la Atención Primaria.  Incrementar la absorción del número.
Zaragoza, 21 de enero de 2011 Salud Informa Nuevas Acciones y Resultados.
NURS 4090: SEMINARIO INTEGRADOR RN A BSN TEMA: GENÉTICA, GENÓMICA Y ENFERMERÍA Por: Jennifer Delgado National University Online.
1. 2 Intersas, Fax Otros (SMS…) Profesionales Atención Sanitaria Órganos de Gobierno Ciudadano.
EXPERTESA SA. Mayo Introducción El profesional de la medicina requiere desarrollar su labor desde cualquier lugar, contar con la información de.
Leslye Ayancán Jhoanna Bravo Bryan Figueroa Jorge García Cristian González Tecnología Médica Talca, 20 de Nobiembre de 2015.
Rueda de prensa 30 de enero de 2004 “Estudio sobre las necesidades de médicos de familia y pediatras en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid”
HSEAVS Historia de Salud Electrónica (AVS)
Satisfacción Usuaria 2016 Canales de Atención CAPREDENA
Somos un grupo de expertos profesionales del área de la salud visual con una amplia trayectoria en Chile.   Nuestro objetivo es satisfacer la alta demanda.
Curso Módulo Esterilización
Consulta de urgencias reumatológicas y musculoesqueléticas: Un año de experiencia Carlos Guillen A, Alina Boteanu, Maria Angeles Blázquez Cañamero Hospital.
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
TELEASSISTÈNCIA PEDIÀTRICA O COM TENIR UN PEDIATRE
Frente Salud Marzo – Abril 2015
Delegación Estatal en Oaxaca
Convenio de Colaboración SAT – TSJCDMX
Capacitación en Puestos de trabajo
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Percepción sobre continuidad asistencial: Un estudio entre usuarios de dos redes de servicios de salud en Veracruz Angélica Ivonne Cisneros Luján Co-autoras:

Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diseño e implementación de intervenciones en México
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
INDICADORES DE TABLERO DE MONITOREO DE GESTION Enero a Abril del 2017
JORNADA DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN HOSPITALARIA Y SATISFACCIÓN USUARIA Y CONSURSO INNOVA SALUD- SSMAULE 2016 «Optimizando Coordinación de Urgencia,
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
DETECCIÓN DE FACTORES MOTIVADORES EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Curso de Alta/Introducción a infoPAL.
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
Año de estudio (Año calendario)
LA CITACION AUTOMATICA.
TEMA 8. GARANTÍAS DE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS
Dra. María del Carmen Villalobos Sagrero Club de Leones
ISC/DR. GERMAN FLABIO ZALAPA ZALAPA
Servicios de Salud de San Luis Potosí
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
RESULTADOS DE AUDITORÍAS 2018.
Eventos Públicos Culturales
TRÁMITE: LÍNEA NARANJA
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
Eventos Públicos Culturales
Luciana Valeria Urbano Domicilio: Belgrano 263 C.P: 2900
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Fondo Proequidad Septiembre-Diciembre 2009 Visitas Realizadas
TRÁMITE: LÍNEA NARANJA
Resultados de Investigación
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Listas de Espera Antecedentes para Comisión Investigadora de Salud
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
EVALUACION DEL PROGRAMA DE DETECCION PRECOZ DE RETINOPATIA DIABETICA
TOLOSALDEA ESI OSI TOLOSALDEA
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
LIDERANDO UNA ATENCIÓN SANITARIA URGENTE MÁS SEGURA: HOMOGENIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO E IMPLICACIÓN DE LOS PROFESIONALES Maté Enríquez T, García Casas MC,
ABRIENDO PUERTAS A LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Gerencia de Atención Primaria Valladolid Oeste METODOLOGÍA DE TRABAJO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2019)
Transcripción de la presentación:

CONSULTAS NO PRESENCIALES A DEMANDA DEL PACIENTE: DISMINUYE LA CONSULTA PRESENCIAL Autores López García Eva, Lorenzo Lobato M del Pilar, Gil González Juan Manuel, López Gobernado Miguel, Bañuelos Ramón Mª Cruz, Romo Gil Jose Maria. Introducción La consulta médica a demanda, sin la presencia del paciente, es una realidad en muchos Centros de Salud. La consulta no presencial a petición del propio paciente, en tramos horarios determinados, es una opción asistencial cada vez más extendida y requerida por la población. Este tipo de consulta evita interrupciones de llamadas en la consulta presencial y agiliza el tiempo de consulta. Objetivo En el nuestra Área se está realizando un estudio piloto de implantación de consulta no presencial en dos centros de salud urbanos. El objetivo es facilitar la consulta no presencial, a demanda del paciente, para aquellos usuarios que tienen dificultad para acudir al Centro de Salud, y mejorar la accesibilidad a la asistencia sanitaria. En este estudio se analiza la repercusión de este tipo de asistencia en la consulta presencial. Material y método Estudio descriptivo de las consultas médicas no presenciales a demanda de los usuarios realizadas de septiembre a diciembre de 2018, en dos centros de Salud Urbanos de nuestra Área de Salud. Durante el pilotaje inicial, los pacientes que solicitan consulta no presencial, han sido citados por personal administrativo en la agenda del médico. El profesional en su agenda de trabajo tiene citado a dicho usuario con un teléfono de contacto, para poder llamarle. Es necesario el registro en la historia del paciente de la actuación sanitaria realizada.            Resultados El número de citas presenciales durante el pilotaje ha sido de 52.619, de las cuales el 89,4% son consultas a demanda y el 10,6% programadas. El número de citas no presenciales ha sido de 2.211, de las cuales el 61,6% fueron a demanda del paciente y el 38,4% consultas programadas por el profesional. Del total de citas a demanda, el 2,9% fueron consultas no presenciales a demanda. En uno de los centros de salud, fueron el 5,07% y en el otro el 1,4%. El porcentaje de citas de consulta no presencial a demanda que generaron una cita presencial fue del 28,39% en un centro de salud y el 29,11% en el otro centro piloto. Discusión Las consultas no presenciales a demanda de paciente están empezando a implantarse en nuestro sistema sanitario, para ofrecer la posibilidad de ser atendido por teléfono. En nuestra área de salud, los pacientes han comenzado a solicitar cita no presencial en un pequeño porcentaje y esas citas no presenciales han generado en los siguientes siete días hábiles, una cita presencial, en un porcentaje elevado. Parece necesario mecanismos de mejora como puede ser aportar más información a los usuarios sobre los motivos previstos para la utilización de la consulta no presencial (atención de problemas leves, seguimiento de crónicos, educación sanitaria, recetas electrónicas…), de tal forma que eviten, en la medida de lo posible y con garantías de atención, el desplazamiento del paciente al centro.