Realizar un Inventario de Gases de Efecto Invernadero en la Empresa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Advertisements

6F.1 1 CMNUCC -NAI SOFTWARE Sector: Desechos Aspectos Prácticos y Ejercicios CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones.
El ciclo de vida de un proyecto
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Aspectos Organizativos para la Seguridad
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Estudio de Caso: Análisis del Potencial del MDL para fomentar el uso de Buses Híbridos Diesel - Eléctricos en los Servicios Alimentadores que contempla.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
MaNuaL APQP CAPITULO 1 EQUIPO # 1 Lucero Honorina Alderete Loera
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
NICSA Formato de Solicitud de Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Instrucciones para cumplimentar el formato.
Huella de Carbono.
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS
Propuesta para Capacitación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’S) Expositor Dr. MBA, Fernando Coral Reyes.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
Sistema de Gestión de la Calidad
David Pérez Rulfo. ÉXITO VALORES MORALES Y PRACTICA ÉTICA CAUSAS Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
Sistema del Formato Único
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
Formato de Solicitud de Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Instrucciones para cumplimentar el formato NICSA.
Políticas Contables Sistemas de Información Contable
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Capítulo 4: Inventario de Emisiones
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
14/04/2017 Agosto de 2004 NORMAS DE VALUACIÓN
6 de noviembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Propuesta de Servicios para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Ing. Sergio León Maldonado
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
TALLER SOBRE HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
EL papel de los Sistemas de Gestión en materia de energía y cambio climático Marzo 2015 Lázaro Flores Díaz.
Programa de Auditoría Interna
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
Fundamentos de Auditoria
Equipo 9. Aguilera Álvarez Juan Pablo. Cano Arroyo Jaime. Flores García Gerardo Méndez Castillo Rafael.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Huella de Carbono Corporativa Mesa de Trabajo “GHG Protocol” Elvis E. Rodríguez Presidente Ejecutivo Asociación Panamá Verde Socio-Consultor de Sinergia.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
Huella de Carbono Corporativa Mesa de Trabajo “GHG Protocol” Elvis E. Rodríguez Presidente Ejecutivo Asociación Panamá Verde Socio-Consultor de Sinergia.
Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental
Procesos de Planeación
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA Carolina B. Chirinos Ing. De Mantenimiento Mecánico Msc. Correo: Blogs: carolinachirinosword.press.com.
Transcripción de la presentación:

Taller Inventarios de Gases de Efecto Invernadero y Gestión del Cambio Climático en la Empresa

Realizar un Inventario de Gases de Efecto Invernadero en la Empresa Jaime Moncada Director de Programas Cecodes y Consultor Aliado de Sumar

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Iniciativas

Medición y reporte…

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Protocolo GEI del WBCSD (GHG Protocol)

Programas Fuente: WBCSD y WRI. The Role of Standards in Product Carbon Footprinting. [en línea] Carbon Footprint International Workshop. Tokyo, Japan. February 8, 2010. Disponible en http://www.cfp-japan.jp/english/event/workshop.html [recuperado, agosto de 2010]

Protocolo de GHG www.ghgprotocol.org

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Principios a. Relevancia Para que un reporte de emisiones de GEI sea relevante para una organización, éste debe contener información necesaria, tanto para usuarios internos como externos, para la toma de decisiones.

Principios b. Integridad Todas las fuentes de emisión relevantes dentro de un límite de inventario definido requieren ser contabilizadas. Evitar usar umbrales mínimos. No suponga las emisiones bajas, mídalas

Principios c. Consistencia La aplicación consistente del enfoque de contabilidad, el límite del inventario y las metodologías de cálculo es esencial para producir información de emisiones de GEI comparable a lo largo del tiempo.

Principios d. Transparencia La transparencia se refiere al grado en que la información relacionada a los procesos, procedimientos, suposiciones y limitaciones de los inventarios de GEI es presentada y publicada de manera clara, efectiva, neutral y comprensible, y basada en documentación sólida y auditable

Principios d. Transparencia Exclusiones o inclusiones específicas deben ser identificadas claramente y justificadas, y los supuestos deben mencionarse; también es preciso ofrecer referencias acerca de las metodologías aplicadas y las fuentes de datos utilizadas.

Principios e. Precisión Los datos deben ser lo suficientemente precisos para permitir a los usuarios tomar decisiones con la certeza de que la información reportada es creíble.

Principios e. Precisión Reportar las medidas tomadas para asegurar la precisión en la cuantificación de emisiones promoverá su credibilidad y fortalecerá su transparencia.

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Metas

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Límites organizacionales Enfoque de participación accionaria Bajo el enfoque de participación accionaria una empresa reporta las emisiones de GEI de acuerdo a la proporción que posee en la estructura accionaria

Límites organizacionales b. Enfoque de control Control financiero. Una empresa tiene control financiero sobre una operación, si la operación en cuestión está plenamente consolidada en la contabilidad financiera.

Límites organizacionales b. Enfoque de control Control operacional. Una empresa ejerce control operacional sobre alguna operación si dicha empresa o alguna de sus subsidiarias tiene autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en la operación.

Límites organizacionales Contabilidad y reporte La contabilidad de GEI implica el reconocimiento y la consolidación de emisiones. También pretende vincular los datos de emisión a operaciones, sitios, localizaciones, unidades de negocio, procesos y propietarios específicos.

Límites organizacionales Contabilidad y reporte El reporte está orientado a presentar la información a través de formatos confeccionados de acuerdo a las necesidades de distintos objetivos y usuarios.

Límites organizacionales Objetivos de reporte y consolidación Programas gubernamentales de reporte o determinados mercados o sistemas de comercio de emisiones. Iniciativas voluntarias de reporte con la finalidad de dar a conocer sus indicadores a otras partes involucradas en un círculo más amplio de opinión.

Límites operacionales

Límites operacionales Emisiones directas Las emisiones directas provienen de fuentes que son propiedad de, o están controladas por la empresa.

Límites operacionales Emisiones indirectas Las emisiones indirectas de GEI son emisiones consecuencia de las actividades de la empresa, pero que ocurren en fuentes que no son propiedad de o están controladas por otra empresa.

Límites operacionales Alcance 3 Alcance 2 Emisiones provenientes de compra de electricidad, calor o vapor Emisiones provenientes de la cadena de valor Alcance 1 Todo lo que es propiedad de la empresa o sobre lo que tiene control

Límites operacionales Alcance 1,2 y 3, concepto Alcance 1: Emisiones directas de GEI. Generación de electricidad calor o vapor Procesos físicos o químicos Transporte de materiales, productos, residuos y empleados Emisiones fugitivas

Límites operacionales Alcance 1,2 y 3, concepto Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI relacionadas con el consumo de electricidad. Se reportan las emisiones provenientes de la generación de electricidad comprada

Límites operacionales Alcance 1,2 y 3, concepto Alcance 3: Otras emisiones indirectas de GEI. Describir la cadena de valor Determinar que categorías de alcance 3 son relevantes Cuantificar emisiones de alcance 3

Límites operacionales 1. Emisiones directas 2. Emisiones indirectas por consumo de electricidad 3. Otras emisiones indirectas Electricidad comprada Uso de combustibles Vehículos de la empresa Producción de bienes comprados Uso del producto Outsourcing Vehículos de contratistas Disposición de residuos Viajes de negocios

Límites operacionales Ejemplo IKEA, una tienda departamental de muebles y accesorios para el hogar, decidió incluir las emisiones de alcance 3 referentes al transporte de sus clientes cuando quedó claro, que estas eran el 66% de su inventario de emisiones (alcance 3). Los viajes de sus clientes a las tiendas son directamente afectados por la elección de la localización sus tiendas.

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Seguimiento Año base Selección Ajustes Ajuste de las emisiones del año base debido a cambios estructurales Sincronización del ajuste debido a cambios estructurales

Seguimiento

Seguimiento Año base Ajuste debido a cambios en la metodología o mejoras en la precisión de los datos Atención a los cambios por la generación hidráulica Reporte opcional del ajuste Fuentes de emisión que no existían en el año base Outsourcing en reportes de alcance 2 y 3 Atención a cambios de alcance 1 a alcance 3 Cambios orgánicos sin ajuste

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Fuentes - cuantificación Identificar las fuentes Seleccionar metodología de cálculo Recolectar datos y seleccionar factores de emisión Utilizar las herramientas de cálculo Extender a nivel corporativo

Fuentes - cuantificación a. Identificación de las fuentes Según alcance I, II, III Combustión fija Combustión móvil Emisiones de procesos

Fuentes - cuantificación a. Identificación de las fuentes Emisiones fugitivas: liberaciones intencionales y no intencionales, como fugas en las uniones, sellos, empaques, o juntas de equipos, así como emisiones fugitivas derivadas de pilas de carbón, tratamiento de aguas residuales, torres de enfriamiento, plantas de procesamiento de gas, etc

Fuentes - cuantificación Ecomapa Localización Temas conocidos Temas específicos (agua en este caso)

Fuentes - cuantificación De donde proviene la huella de carbono ?

Fuentes - cuantificación b. Selección del método de cálculo Medición directa Balance de masa Uso de factores de emisión

Uso de factores de emisión Fuentes - cuantificación Uso de factores de emisión Nivel de actividad X Factor de emisión = Emisiones de GEI 1 000 000 kWh X 0,12 gr CO2/kWh = 120 000 kg CO2 FACTOR DE EMISIÓN Factor que permite estimar emisiones de GEI a partir de los datos de acti-vidades disponibles (como toneladas de combustible consumido, toneladas de producto producido, energía consumida)

Fuentes - cuantificación c. Recolectar datos de actividad y elegir factores de emisión

Fuentes - cuantificación d. Cálculos

Fuentes - cuantificación e. Herramientas del Protocolo Descripción general: provee una descripción general de la finalidad y el contenido de la herramienta, el método de cálculo utilizado en la herramienta y una descripción del proceso. Elección de datos de actividades y factores de emisión: provee orientación sobre buenas prácticas para un sector en específico y referencias para factores genéricos de emisión

Fuentes - cuantificación e. Herramientas del Protocolo Métodos de cálculo: describe diferentes métodos de cálculo dependiendo de la disponibilidad de información sobre actividades en instalaciones específicas y factores de emisión. Control de calidad: provee orientación sobre buenas prácticas. Reportes y documentación interna: provee orientación sobre documentación interna para ayudar al cálculo de emisiones.

Fuentes - cuantificación f. Recolección de datos Enfoque Centralizado Enfoque descentralizado

Fuentes - cuantificación

Fuentes - cuantificación Guía general Algunas categorías son comunes tanto al enfoque de reporte centralizado como al descentralizado. Estas incluyen: Una breve descripción de las fuentes de emisiones. Una lista de fuentes incluidas o excluidas de manera específica con la justificación correspondiente. Información comparativa de años previos. El período de reporte cubierto Otros

Fuentes - cuantificación Guía general Enfoque Centralizado Datos de actividades relativos al transporte de carga y pasajeros (como transporte de carga en toneladas por kilómetros). Datos de actividades relativos a emisiones de proceso (como toneladas de fertilizantes producidos, toneladas de residuos en confinamiento). Factores locales de emisión necesarios para convertir el uso de combustibles y/o consumo de electricidad a emisiones de CO2.

Fuentes - cuantificación Guía general Enfoque Descentralizado Descripción de las metodologías de cálculo y cualquier cambio realizado a dichas metodologías en relación a períodos previos de reporte. Los indicadores de cocientes. Detalles sobre cualquier referencia de datos utilizada para los cálculos, en particular, información sobre los factores de emisión utilizados

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Calidad de la información Definición de la calidad del inventario Puesta en práctica de los cinco principios Relevancia Integridad Consistencia Transparencia Precisión

Calidad de la información El marco de referencia para un programa de inventario

Calidad de la información iii. Realizar controles genéricos de calidad

Calidad de la información iv. Realizar controles de calidad por categorías de fuentes de emisión Implica una investigación más rigurosa sobre la aplicación apropiada de límites, los procedimientos de recálculo y la correspondencia con principios de contabilidad y reporte para categorías específicas de fuentes, al igual que sobre la calidad de los datos utilizados (por ejemplo, indagar si las facturas por concepto de electricidad o las lecturas de los medidores son la mejor fuente de información para obtener los datos de consumo)

Calidad de la información v. Revisar estimaciones y reportes de inventario finales Revisión técnica interna enfocada en aspectos científicos, técnicos y de ingeniería. Revisión administrativa interna con el propósito de asegurar la aprobación y el apoyo corporativos para el inventario. Revisión por parte de expertos externos.

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Resumen

Contenidos Iniciativas Protocolo de GHG Principios Metas Límites Seguimiento Fuentes – Cálculos paso a paso Calidad de la información Resumen Reporte GEI

Reporte GEI

Reporte GEI

Reporte GEI

Consumo de electricidad comprada Ejemplo Niveles de actividad Planta I   AÑO CONSUMOS Unidad 2009 2010 2011 Materiales CaCO3 - Calcita Calcita t 25.000 26.000 27.000 MgCO3 - Magnesita Magnesita 10.000 12.000 14.000 CaMg(CO3)2 - Dolomita Dolomita 15.000 16.000 17.000 Consumo de electricidad comprada Electricidad kWh [kWh/año] 5.000.000 6.000.000 7.000.000 Combustibles fósiles Carbón t/año 2.000.000 3.000.000 4.000.000 Diesel [gal/año] 2.200.000 2.300.000 Gas natural GN [m3/año] 100.000 120.000 130.000 Gases refrigerantes R12 [lb/año] 20 30 40 R134A R417A 25 Aguas residuales DQO removido DQO Kg DQO/año 1.000.000 1.200.000 1.300.000 Transporte aéreo Bogotá - Cali - Bogotá Viajes Viajes al año 100 120 150

Ejemplo Factores de emisión de materiales CaCO3  CaO + CO2 100.0869 44.0095 44.0095 g CO2 / 100,0869 g CaCO3 = 0,43971 g CO2 / g CaCO3 http://www.ipcc.ch/

Ejemplo Factor de emisión de la electricidad http://www.iea.org

Ejemplo Factores de emisión de los combustibles http://www.siame.gov.co/

Ejemplo http://www.siame.gov.co/

Ejemplo http://www.siame.gov.co/

Ejemplo Toneladas de CO2 provenientes de la combustión de ACPM t de CO2 = Consumo (gl) X factor de conversión (m3/gl) X densidad (kg/m3) X poder calorífico inferior (MJ/kg) X factor de conversión (TJ/MJ) X factor de emisión de CO2 (kg de CO2/TJ) X factor de conversión (t/kg) t de CO2 = Consumo (gl) X 1/264.17 (m3/gl) X 843 (kg/m3) X 42.37 (MJ/kg) X 10-6 (TJ/MJ) X 74 869 (kg de CO2/TJ) X 10-3 (t/kg) t de CO2 = Consumo (gl) X 0,01012278(t de CO2 / gl)

Ejemplo Potencial de calentamiento global de los gases refrigerantes Identificación de los gases R12

Ejemplo Potencial de calentamiento global de los gases refrigerantes

Ejemplo Potencial de calentamiento global de los gases refrigerantes

Ejemplo R417A

Ejemplo Potencial de calentamiento global de los gases refrigerantes

Emisiones provenientes de aguas residuales Ejemplo Emisiones provenientes de aguas residuales

Ejemplo

Ejemplo Emisiones provenientes de aguas residuales

Máxima capacidad de producción de metano Bo Ejemplo Máxima capacidad de producción de metano Bo kg de CH4 / kg DQO Emisiones de CH4 CH4 recuperado = (kg DQO/año – S) x 0,25 x % de remoción – Nota importante:

Ejemplo

Ejemplo CH4 50 – 70 % CO2 30 – 40 % Menos de 5% de H2, H2S y otros Composicióm del biogás CH4 50 – 70 % CO2 30 – 40 % Menos de 5% de H2, H2S y otros

Ejemplo Transporte aéreo http://www.icao.int

Gracias