Lima, Perú, octubre de 2009 El impacto social del financiamiento de la educación superior y el crédito educativo XXII Curso Internacional de Crédito Educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo de Desarrollo Regional Da crédito al desarrollo rural
Advertisements

FAG: PRODUCTOS DE GARANTÍA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO
Ministerio de Educación Nacional
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PROEXPORT COLOMBIA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
24 al 26 de noviembre del 2010, León, Guanajuato, México Fortalecimiento institucional en búsqueda de una mayor inclusión en la Educación Superior Fernando.
PROYECTO ACCES 2013.
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
Portafolio de productos y servicios para apoyar el comercio exterior
ABC DEL PLAN PRIMAVERA.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
ACCES, eje fundamental en la movilidad social del país Impactos del componente de crédito educativo 16 de Noviembre de 2006.
Facultad de Economía Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
“EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INCLUSIÓN SOCIAL”
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
Fase I: (US$ 388 millones, préstamo BIRF por US$ 300 millones)
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Especialización en Administración Financiera
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Departamento Nacional de Planeación
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Ministerio de Educación Nacional
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Aprendizaje y Crecimiento
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Ministerio de Educación Nacional
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
Banco Interamericano de Desarrollo
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Organismos Internacionales
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

Lima, Perú, octubre de 2009 El impacto social del financiamiento de la educación superior y el crédito educativo XXII Curso Internacional de Crédito Educativo

Colombia Colombia El ICETEX El ICETEX ¿Qué es el ICETEX? ¿Qué es el ICETEX? Nuestras Cifras Nuestras Cifras Impacto Social del Crédito Educativo Crédito condonable para población vulnerable Crédito condonable para población vulnerable

Colombia

Economía Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, DANE, Proyecciones CEPAL y Departamento Nacional de Planeación La economía ha crecido constantemente después de la crisis de finales de los noventa, incluso, en medio de la crisis mundial actual

Inversión extranjera En el último año Colombia recibió el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) más alto de la historia Cifras expresadas en dolares * Proyecciones Proexport Fuente: Balanza de Pagos Banco de la República, proyecciones Proexport

El turismo La tendencia en la entrada de visitantes internacionales es al alza año tras año… P: Proyecciones Proexport Fuente: Departamento Administrativo de Seguridad - DAS Total de viajeros extranjeros en Colombia

ICETEX

Panorama del ICETEX en el año 2002 En el año 2002, el 6% de la población matriculada en educación superior era financiada con recursos del ICETEX. Carencia de recursos suficientes para el financiamiento de los estudiantes de más pobres y población vulnerable. Estructura rígida del crédito educativo: tasas iguales para todos los estudiantes. Sin subsidios asociados al crédito educativo para atender a los estudiantes que aún con crédito educativo no podían ingresar o permanecer en el sistema. No existía articulación con las Instituciones de Educación Superior el estudiante y el ICETEX. Poco articulado con la formulación de política pública en educación superior. Puntos de atención personalizada. Dos codeudores para respaldar el financiamiento de pregrado. ¿Qué encontramos?

En el año 2002, el 6% de la población matriculada en educación superior era financiada con recursos del ICETEX. Carencia de recursos suficientes para el financiamiento de los estudiantes de más bajos recursos y población vulnerable. Estructura rígida del Crédito educativo: tasas iguales para todos los estudiantes. Sin subsidios asociados al crédito educativo para atender a los estudiantes que aún con crédito educativo no podían ingresar o permanecer en el sistema. No existía articulación con las Instituciones de Educación Superior el estudiante y el ICETEX. Puntos de atenciòn personalizada Dos codeudores para respaldar el financiamiientodepregrado En el año 2002, el 6% de la población matriculada en educación superior era financiada con recursos del ICETEX. Carencia de recursos suficientes para el financiamiento de los estudiantes de más bajos recursos y población vulnerable. Estructura rígida del Crédito educativo: tasas iguales para todos los estudiantes. Sin subsidios asociados al crédito educativo para atender a los estudiantes que aún con crédito educativo no podían ingresar o permanecer en el sistema. No existía articulación con las Instituciones de Educación Superior el estudiante y el ICETEX. Puntos de atenciòn personalizada Dos codeudores para respaldar el financiamiientodepregrado La crisis de los 90 tuvo un efecto negativo en la educación del país, el gobierno debía redimensionar el frágil papel que venia cumpliendo el ICETEX. Incrementar la equidad: mediante el rediseño del crédito educativo, se creó la línea a largo plazo ACCES, focalizándolo en los estudiantes de menores recursos económicos. Mejorar la calidad: los más pobres y talentosos cuentas con subsidios asociados al crédito educativo. La puntuación para el otorgamiento de crédito es mayor en programas de instituciones acreditadas. Contribuir con la Competitividad: el estudiante debe formarse en programas pertinentes que contribuyan a aumentar la competitividad de los colombianos. Modernizar el ICETEX: posicionarla como la opción de financiación para los más pobres. Ejecutar el proyecto ACCES (financiado por el Banco Mundial). ¿Qué nos motivó?

Entidad financiera de fomento social. Liberar el espacio fiscal. Patrimonio y presupuesto propio. Operaciones autorizadas de descuento y redescuento. Facilita el acceso a recursos de terceros. Puede buscar recursos de otras fuentes, recibir los recursos de la Nación y emitir TAE. Inspección y vigilancia de operaciones financieras por la superintendencia Financiera Establecimiento de la Revisoría Fiscal y del Defensor del Cliente Nace una entidad financiera especial Transformación institucional

Nuevo modelo de eficiencia Línea de base Millones Línea Actual 2009 Línea de llegada $ $1.7 $2.4 12% 4,0% 2,5% Fórmula exitosa Mayor Cobertura en Créditos Mayor Cartera colocada Menor Costo Operativo = Eficiencia Cobertura de Créditos (estudiantes) Cartera colocada Costo Operativo Billones Impacto Institucional

Entre el año 2003 y 2009, se han colocado créditos nuevos y se han renovado créditos. Total colocaciones Para el año 2009 se han colocado créditos nuevos y renovado créditos. Total colocaciones Créditos Colocados Logros obtenidos

Fuente: SNIES – SPADIES. Ministerio de Educación Nacional Acceso Estudiantes Nuevos a la Educación Superior Por nivel de ingreso familiar Con el aumento de cobertura han ingresado estudiantes más pobres al sistema de educación superior

Crédito ACCES Acceso con Calidad a la Educación Superior

Proyecto ACCES I Valor total del proyecto US$ 287,5 millones US$ 200 millones US$ 87,5 millones Crédito del Banco Mundial (asumido por la nación) Monto contrapartida (Recursos MEN, COLCIENCIAS e ICETEX) Inyección de Capital Proyecto ACCES II Crédito del Banco Mundial (asumido por la nación) US$ 500 millones Monto contrapartida (ICETEX) US$ 234 millones Monto contrapartida (Nación) US$ 403 millones Valor total del proyecto US$ millones

Mejorar la respuesta de la educación superior a las necesidades de la sociedad, en términos de capital humano avanzado de tal forma que permita mejorar la competitividad de Colombia en el mercado global. Mejorar la equidad en el acceso a la educación superior. Promover el mejoramiento en la calidad de la educación superior. Objetivos Proyecto ACCES

1.Las Instituciones de Educación Superior 2.Las entidades territoriales 3.Las cajas de compensación familiar y cooperativas 4.El sector privado ¿Quiénes participan? Proyecto ACCES

Cuando brindamos condiciones de acceso a la educación superior a los jóvenes que más lo necesitan, contribuimos al proposito del Gobierno Nacional de construir una Colombia equitativa Impacto Social del Crédito educativo Proyecto ACCES

La pobreza está conformada por 15 trampas que forman un círculo vicioso difícil de romper. Algunas de esas trampas se tejen en los mismos hogares, otras en las regiones y para romperlas se requiere de la ayuda del Estado. Fuente: Las trampas de la pobreza en Colombia Jairo Núñez El círculo de la pobreza

En los últimos años Colombia ha registrado un alto crecimiento económico y por ende una reducción en la pobreza. Estos logros no se consiguieron sólo con crecimiento económico sino con la aplicación de políticas sociales, entre otras, con la creación de nuevos cupos en la educación básica y media y con financiamiento sostenible y subsidios para los estudiantes más pobres del país que desean ingresar a la educación superior Red de pobreza 58%49% % 2008 Con subsidios del Estado Fuente: DNP, misión para el diseño de una estratégia para la reducción de la pobreza y la igualdad.

Cerrar la brecha social es una preocupación común y sumando esfuerzos aportamos a una solución conjunta Alianzas estratégicas Gobierno Sector privado

Fórmula exitosa: Equidad en el acceso Proyecto ACCES Subsidio + tasa baja + plazo largo + repagos pequeños en estudios Única oportunidad para los más pobres de ingresar a la educación superior en programas de calidad =

Crédito largo plazo clasificación de la demanda 2009 por estrato socioeconómico 97% Estratos 1, 2 y 3 Impacto social Los estudiantes más pobres pudieron ingresar a la educación superior a través del crédito educativo.

Crédito largo plazo Clasificación de la Demanda 2009 Impacto social 59% SISBEN 1 y 2 Demanda por nivel de SISBEN El SISBEN es una herramienta de medición socioeconómica que determina el nivel de pobreza y se representa con un indicador de nivel de vida de cero (0) a cien (100). Iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de edad. Creada con el fin de focalizar efectivamente los recursos públicos

Subsidios Otorgados SUBSIDIOS nuevos y renovados para estudiantes de SISBEN 1 ó 2 USD 60,6 Millones Impacto social El crédito educativo asociado a subsidios ha permitido una disminución en la deserción y un crecimiento en el número de graduados en la educación superior.

ACCES: Características Demanda Atendida Comportamiento del Crédito 90% Para ICFES 1 a 300 (Examen de Estado) 57% Para programas acreditados Porcentaje de adjudicación por puesto ICFES Porcentaje de adjudicación a programas acreditados

Beneficiario de Crédito a Largo Plazo Acces Video antesVideo hoy

Estudios de Impacto

Estudios de impacto Para corroborar el impacto del crédito educativo en la permanencia, desempeño y graduación del estudiante en el sistema, el ICETEX contrató dos estudios: Con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (2006). Con el CEDE de la Universidad de los Andes (2008), cuyos resultados son muy similares y contundentes: los estudiantes con crédito educativo tienen tres veces menor posibilidad de desertar que aquellos que no lo tienen.

Estudios de impacto Sobre el acceso El Crédito a Largo Plazo ACCES logró ampliar la cobertura, pasando de tener una del 6% en al 23% en el Existe un mejor resultado en términos de equidad social en la distribución del crédito educativo.

Sobre los logros académicos Los estudiantes obtienen logros académicos superiores que estudiantes no beneficiarios con características similares. Estudios de impacto

Sobre el tiempo de graduación Independientemente del tipo de institución a la que el estudiante asiste, el tiempo que los beneficiarios tardan en graduarse se reduce en un semestre completo, en comparación con los no beneficiarios. Estudios de impacto

Crédito educativo ¿Cómo disminuir el impacto de la deserción o la deserción asociada a causas económicas en sí misma? Una respuesta está en el apoyo que ofrece el ICETEX, instrumento financiero y social, creado para beneficiar a los estudiantes con méritos académicos que no cuentan con recursos económicos suficientes para ingresar y permanecer en la educación superior.

Comportamiento de la deserción por cohorte ,5% 46,4% 44,9%

Los estudiantes que tienen crédito educativo desertan tres veces menos que aquellos que no lo tienen. Menor deserción estudiantil Impacto social

Contribución del crédito educativo en la deserción Beneficiarios ACCES vs. no Beneficiarios Estudios de impacto

Sobre la percepción de beneficiarios Los beneficiarios perciben que el crédito educativo a Largo Plazo ACCES mejora el acceso a la educación superior y facilita la permanencia de los estudiantes en sus respectivos programas de estudio. La percepción general que los beneficiarios tienen del crédito educativo es bastante positiva. Estudios de impacto

Objetivo Conocer la opinión de rectores sobre las estrategias para aumentar la equidad en el acceso a la educación Superior. Evaluar la disposición a implementar estrategias complementarias al préstamo. Conocer la opinión sobre exigir calidad para la adjudicación de crédito educativo. Medir la actitud para ser aval de los créditos en calidad de deudor solidario o codeudor. Medición de opinión de rectores sobre programas de crédito educativo

Contribución del Crédito educativo a la equidad en el acceso 81% De los rectores están de acuerdo que el crédito educativo ha mejorado la equidad. Medición de opinión de rectores sobre programas de crédito educativo

Crédito condonable para población vulnerable

C omunidades Afrodescendientes Es un mecanismo por medio del cual se facilita el acceso y permanencia de los estudiantes afrodescendientes en el sistema de educación superior, con el fin de garantizarles el derecho a tener igualdad de oportunidades en relación con el resto de la sociedad colombiana Becas a comunidades especiales

Créditos Condonables para Comunidades Afrodescendientes

C omunidades Indígenas ¿A quiénes beneficia? Pueden acceder todos los estudiantes de las diversas etnias indígenas de Colombia, que se inscriban al programa y presenten un plan de trabajo comunitario, social, el cual les permitirá condonar el préstamo una vez terminado su programa académico. Becas a comunidades especiales

Créditos Condonables para Comunidades Indígenas

El ICETEX descentralizó sus servicios a través de internet para que más colombianos, especialmente de zonas apartadas, se beneficien de sus programas. Cerrando la brecha digital

Uso de Internet 3 Ahora Pasos El ICETEX se ha modernizado para que más colombianos se beneficien de sus servicios, garantizando: oportunidad, equidad y transparencia. Este proceso ha forjado un clima de credibilidad y confianza entre la comunidad educativa.

1.051 Colombia está constituida por municipios 96% Cobertura del territorio nacional Estudiantes de Municipios obtuvieron crédito del ICETEX Impacto en la equidad regional Uso de Internet

En cada computador Hay una oficina del ICETEX

La educación no solo es reconocida como factor esencial y base fundamental de la realización personal, sino que además es la génesis del progreso de la sociedad. Por esto invertir en educación debe constituirse en un hecho vital para lograr el crecimiento deseado y la reducción de la pobreza. Álbert Seasson