Los desafíos del financiamiento de la productividad y competitividad en América Latina y el papel de la banca de desarrollo 49 Asamblea de ALIDE Experiencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Advertisements

TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Microfinanzas y Pobreza Algunas reflexiones frente a la experiencia de America Latina Beatriz Marulanda “Servicios financieros para hogares de bajos ingresos”
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA Programa de actividades Grupo de trabajo.
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
Banca para el desarrollo y microcrédito FORO INTERNACIONAL SOBRE EL OTORGAMIENTO DE MICROCRÉDITO, SU IMPACTO Y REGULACIÓN SAN JOSÉ, COSTA RICA AGOSTO 2016.
INNOVACION EN LA ADQUISICION Y GESTION DE INVERSIONES ASOCIATIVAS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Misión de Pierre Francois Vaquié Delegado general.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? PROGRAMAS.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
 Taller Regional de Expertos en Cambio Climático y Energía de LAC
Instituto de Crédito Oficial
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Santiago García Álvarez
Estrategia de CC Bancolombia, impacto directo, impacto indirecto
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
El potencial de los territorios y las cadenas de valor desde los CAM
VII REUNIÓN DE MINISTROS Y MÁXIMAS AUTORIDADES DE CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) PANEL: RETOS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS,
Organización de los Estados Americanos Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Grupo de Trabajo 1 Políticas públicas integradas para el empleo.
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Financiamiento Climático en CAF
Aumentar las Inversiones del sector privado para
Estudio de Caso en el sector de Energía
Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Experiencias de México en.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
La actividad innovadora por género en América Latina: un estudio de patentes Rosa Morales y Domingo Sifontes Innovación Social.
SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO.
PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2013 CAMBIOS
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CEJA Y LA INFORMACIÓN Una de las metas principales de CEJA es proveer a la región de más y mejor información sobre sus sistemas de justicia, con el fin.
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
foro internacional michoacán:
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Consultoría y servicios logísticos
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Año Internacional del Arroz (2004)
MICRO: Mejora de la Competitividad de Microempresas en Áreas Rurales
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
Globalización: Impacto sociolaboral y ambiental.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
EXPERIENCIA DE BANDESAL EN MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
PROGRAMA DE GARANTIAS. Programa de Garantías  El Programa opera como mecanismo de segundo piso, con programas dirigidos al desarrollo de sectores y regiones.
Políticas Publicas sobre Retorno, Reintegración e Integración
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
2 1. La Industria de la Construcción de México en el Mundo (2012) * Fuente: Estimaciones realizadas por la Gerencia de Economía de la CMIC y Financiamiento.
LATIN AMERICAN INVESTMENT FACILITY
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
El FONTAR 1 El FONTAR tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas, mediante el financiamiento de proyectos de innovación tecnológica.
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Los desafíos del financiamiento de la productividad y competitividad en América Latina y el papel de la banca de desarrollo 49 Asamblea de ALIDE Experiencias y cooperación financiera Europa-América Latina 20-22 de mayo de 2019   Esteban Pérez Caldentey Jefe de la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo CEPAL (Santiago, Chile) esteban.perez@un.org

América Latina y el Caribe se caracteriza por una baja productividad y estructura poco diversificada La evidencia disponible para el periodo 1958-2016 muestra que la productividad ha tenido una tendencia y la baja. La productividad de América Latina representa un tercio de la productividad de los Estados Unidos

El desarrollo financiero requiere el diseño y construcción de un sistema financiero inclusivo y dedicado al financiamiento productivo La inclusión financiera significa: Brindar acceso a los servicios financieros formales a quienes carecen de ellos. Mejorar y perfeccionar el uso del sistema financiero para aquellos que forman parte del circuito financiero formal. La inclusión financiera debe ser concebida como una política de inserción productiva. Amplía las posibilidades de ahorro y consumo de las personas Mejora el aprovechamiento de los talentos empresariales y oportunidades de inversión de las Pymes.

Innovación en instrumentos La Banca de Desarrollo juega un rol significativo en la inclusión financiera Innovación en instrumentos Innovación en procesos financieros Innovación en la institucionalidad

La problemática ¿Quiénes son las PyMEs y que sabemos sobre las PyMEs? Heterogeneidad (dificulta la integración de información útil para su clasificación y atención desde el sistema financiero) Es difícil delimitarlas pues hay distintas categorías, que incluso difieren en las codificaciones y estadísticas nacionales), y flexibles (pueden cambiar rápidamente su estructura, gestión, producción). Estas características particulares que dificultan el nivel de agregación o uniformidad típicamente utilizada por las políticas públicas y/o banca de desarrollo para atender las necesidades de un sector específico. Baja contribución al valor agregado y a la inversión. Fundamentalmente contribuyen al empleo. Asistencia particularizada es clave para la vida de las PyMEs. ¿Porqué las PyMEs carecen de inclusión financiera? ¿Es un tema de oferta o de demanda? ¿Exclusión voluntaria o exclusión involuntaria?

Fuentes de financiamiento (cobertura, distribución, difusión) Participación de la banca de desarrollo en la cartera de créditos al sector privado del sistema bancario, 2012. Participación de la banca de desarrollo los depósitos totales del sistema bancario, 2012. Fuente: CEPAL, sobre la base de información de ALIDE  

Número de instituciones (miles de millones de US$) La mayor parte de los bancos de desarrollo nacionales opera como banco de primer piso América Latina Banca de desarrollo de primer y segundo piso como proporción del total 2017 Número de instituciones Activos totales (miles de millones de US$) Porcentajes del total Operaciones de primer piso 50 1,217.8 70.6 Operaciones de segundo piso 22 152.4 8.8 Operaciones de primer/segundo piso 7 355.4 20.6 Total 79 1,725.7 100.0 Nota: Sobre la base de una muestra de 79 bancos de desarrollo. Fuente: Sobre la base de Ferraz y Ramos (2017).

Los instrumentos En la última década ha habido una proliferación de instrumentos y modalidades para el financiamiento de las PyMES. Tipos de instrumentos: (1) crédito; (2) fondos de garantía; (3) instrumentos de riesgo, (4) servicios de consultoría y formación y, (5) programas múltiples (que usan más de un instrumento). Tenemos recomendaciones acerca de los instrumentos Los instrumentos deben adecuarse al tipo de empresa y su escala de producción, al ciclo de vida de las empresas y a sus estructuras de riesgo. Parte de los instrumentos han sido diseñados de manera estática más que dinámica con el fin de responder a las necesidades cambiantes de financiamiento de una empresa a lo largo del tiempo. Lograr la escala adecuada Conocemos las condiciones de los instrumentos y su marco legal y de aplicación, Pero, sabemos poco acerca de su efectividad (no hay seguimiento) y comparabilidad

Inovaciones en produtos y processos Financiamento. Ejemplos Fondos de Garantía. Ejemplos Programa de Garantía Automática- NAFINSA - México Fondo Nacional de Garantía- Colombia Sistema de garantías recíprocas- Argentina FINADE- SBD – Costa Rica Factoring eletrónico- NAFINSA INNpulsa- Bancóldex Tarjeta BNDES Líneas de crédito Carlos Pellegrini- BICE/Banco de la Nación Productos Financieros Estandarizados- COFIDE Factoring CFN Plataformas tecnológicas en las Instituciones financieras públicas n= 79 Assistencia Técnica Fonte: ALIDE Instrumentos inovadores Financiamento: costo, rapidez, flexibilidad Fondos de garantía: integridad y sustentabilidad Assistencia técnica: diversidad de contenido, mecanismos, público objetivo y asociaciones. TICs Processos: TICs

¿Qué sabemos sobre los instrumentos? Utilización de instrumentos por parte la de Banca de Desarrollo en países seleccionados de América Latina (porcentajes del total) Nota: Incluye Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú, Ecuador y Costa Rica Fuente: Elaboración propia desde “Informe de Seminario . Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo". CEPAL (2017)