El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
Advertisements

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Nuestra salud Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y la ausencia.
Asepeyo MATEPSS nº 151 UPP. UN PROBLEMA REAL Ayudas técnicas y recursos socio económicos.
“Muchas personas no cumplen los ochenta porque intentan durante demasiado tiempo quedarse en los cuarenta” Salvador Dalí ( )
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
GENERALIDADES VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO María Eugenia Arias Soto Enfermera coordinadora del programa de crónicos Assbasalud E.S.E.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Conocer las característica de los seres vivos.  ¿Qué observas en el paisaje?
TALLER 1B DIMENSIONES DEL SER HUMANO TALLER N° 1B PRESENTADO POR: Pastor Bernardo Valencia CUADRO DE OBJETIVOS Y PROYECTO DE VIDA.
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
Aprender juntos, crecer en familia.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Padres Involucrados Hijos Exitosos MARIA TERESA HERRERA
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
CI Orientación Kinésica Datos curiosos.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
Terapia ocupacional Adele Gigon.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Familia y Rendimiento Escolar
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Nivel de Vida Normalidad Salud - Enfermedad
Violencia Intrafamiliar
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
VIDA SALUDABLE DESEO DEL ENFERMO: QUE SE CURE CON UN MEDICAMENTO REALIDAD DE LA MEDICINA: MUCHAS ENFERMEDADES NO SE CURAN CON UN MEDICAMENTO.
Actividad física para una mejor estilo de vida
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
Factores protectores psicosociales y ambientales
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO
La influencia de los nutrimientos para un aprendizaje mejor
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Y SUS PROBLEMAS CONGENITOS.
14 necesidades de Virginia Henderson
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Mayores en sociedad: Asistencia y acompañamiento a personas mayores
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
Lotes de ayuda familiar
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
PROMOCIÓN DE SALUD.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO VALORACION INSTITUTO TECNICO SUPERIOR CORDOBA
Ingeniería Financiera Individual
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
La familia.
El envejecimiento activo: parte fundamental del bienestar en la vejez
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Comunicación positiva. Trabajo en equipo. Realizar solo críticas constructivas al trabajo de otros. Colaborar para generar.
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION CONCEPTOS Definimos la Calidad de vida, como como un bienestar social del individuo y satisfacción de las necesidades.
Estilos de Vida Saludables Actividad Física Curso de Salud Cardiovascular Tema 8.
INTERVENCIÓN CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
Salud en la Adolescencia
ENFERMERÍA Y SOCIEDAD ORFELINA ABAD MAT. DN
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
ACTIVIDAD FÍSICA, ESTILO DE VIDA Y SALUD Salud Ocupacional - HSEQ.
Transcripción de la presentación:

El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR

Los seres vivos nacen, crecen, viven, envejecen y mueren, formando un ciclo vital que puede variar desde unos días a muchos años dependiendo de la especie. El hombre no escapa a este esquema.

En todo el mundo la proporción de personas mayores crece más rápidamente que cualquier otro grupo de edad.

Aproximadamente en 10 años, nuestro país incrementará su población de 60 y más años de 3,0 a 4,3 millones

Este proceso de cambio en la estructura poblacional en el periodo de 100 años desde 1950 al 2050 Reducción de la tasa de natalidad y de mortalidad AUMENTO PROGRESIVO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS

El organismo sufre un progresivo desgaste que le hace retroceder en su capacidad o rendimiento funcional. El envejecimiento no es una enfermedad.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mejores condiciones posibles: ◦Enfermedades asociadas, en buena salud física y mental y que seamos autónomos e independientes en nuestras actividades cotidianas. ◦Actitud positiva ante el proceso del envejecimiento y una participación social activa

“el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. El término de ‘activo’ se refiere a la participación continua de las personas mayores, ya sea de forma individual o colectiva, en actividades sociales, económicas, culturales, deportivas y de voluntariado, no solo en lo puramente laboral.

Los 4 pilares en los que se apoya el envejecimiento activo son: 1. Mantener un estilo de vida saludable: T a) Actividad física. b) Alimentación y nutrición adecuadas. c) Evitar hábitos tóxicos. d) Realizar los controles de salud programados.

2. Fomentar la actividad cognitiva: 3. Atender a las emociones: 4. Participar en la sociedad:

El papel de la familia

El papel de la familia: Tratar de mantener nuestras relaciones familiares y sociales con un óptimo nivel de satisfacción en el que cada miembro de la familia sienta que todos colaboran en un bienestar común es un objetivo importante para obtener un envejecimiento satisfactorio.

Personas mayores solas Han cambiado las formas de convivencia, reduciéndose el núcleo familiar y aumentando la proporción de personas mayores que viven solas, pero las familias continúan siendo la principal fuente de contacto social y de ayuda en caso de necesidad, y esto es particularmente cierto para las personas mayores viudas que viven solas. También debemos considerar a aquellos que una vez se han quedado viudos han pasado a vivir con su familia, habitualmente con alguna hija. O de forma rotatoria por los domicilios de todos los hijos.

En estos casos la familia ha de procurar que envejezcan activamente. o Salgan a la calle o Relacionen con los amigos y amigas o Controlen la alimentación o Si tienen tratamientos médicos y controles de salud vigilar su cumplimiento.

Debe evitarse la sobreprotección: “no salgas que hace frío, no te muevas que ya te traigo un vaso de agua, etc.” “ todo el día sentado en un sillón viendo la TV”

Tampoco conviene pasarse por el otro extremo y caer en el llamado síndrome de la “abuela (o) esclavo”. Se da cuando una abuela (o abuelo) no es capaz de decir que está agotada por el exceso de trabajo y las responsabilidades que ha ido asumiendo al querer ayudar a sus hijos haciendo todo lo posible por sus nietos.

Abuelo Esclavo