ProIDEAC / EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS TAREA 2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

UN MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS
UNA AGENDA PARA MEJORAR EL CURRÍCULO REAL
Fotógrafos y fotógrafas para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Guía de trabajo COMENZAR PRIMARIA.
Un enfoque en la capacidad de pensamiento de nivel superior
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Córdoba 17 y 18 de mayo de 2013 Programa ARCE: Escuela y formación en el siglo XXI: una nueva asesoría para una nueva escuela.
1 Habilidades Cognitivas Noviembre
Trabajar Competencias Básicas en el aula
FORMACION POR COMPETENCIAS
Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Se entiende por habilidad la acción que por la continuidad con la que repetimos se convierte en una predisposición o hábito. En concreto las habilidades.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
ProIDEAC / EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS TAREA 3
1 LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Gran Canaria, 12 de Julio de 2007.
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Por una Educación de Calidad en Colombia
Unidad didáctica virtual
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Niveles de Pensamiento de Bloom
Asignatura de Tecnología
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Portafolio como actividad del evaluado
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Taxonomía de Objetivos de la Educación
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Elementos de Competencia
WEBQUEST.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Redacción de Objetivos
HABILIDADES COGNITIVAS
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Anexo 2.
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
TUTORIAL Proceso de diseño y evaluación de
VERBOS OPERATIVOS PARA IDENTIFICAR NIVELES DE APRENDIZAJE
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
TAXONOMIA DE OBJETIVOS
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Currículo y competencia
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
VERBOS PARA CONSTRUIR OBJETIVOS, SEGÚN LA TAXONOMÍA DE BLOOM
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
ProIDEAC / EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS TAREA 3
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
CONTEXTO O CONDICIONES SO CIRCUNSTANCIAS DE REALIZACIÓN
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Evaluación del aprendizaje
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
VERBOS PARA EXPRESAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: SU ESTRUCTURA Y FORMULACIÓN
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. Primer Capítulo Conceptualizaciones Primer capítulo del marco teórico. Es un texto expositivo que define los conceptos fundamentales.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

ProIDEAC / EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS TAREA 2 “ANATOMÍA DE UNA RÚBRICA”

¿QUÉ VAMOS A HACER? VAMOS A PONER EN PRÁCTICA LA TAREA 2 DEL MÓDULO 0 DEL PROGRAMA ProIDEAC. “ANATOMÍA DE UNA RÚBRICA”

ORDEN DEL DÍA Visionado de la segunda parte del vídeo “la escuela del siglo XXI”. Puesta en práctica de la dinámica “Grupos de Expertos” Plenario.

RECUERDA…

FASE DE DEMOSTRACIÓN Y APLICACIÓN TAREA 2: ANATOMÍA DE UNA RÚBRICA GENERAL (OCTUBRE/NOVIEMBRE) Análisis de una rúbrica y debate. FASE A: Sesión de Claustro Se le pide al profesorado que analice los últimos 11 minutos del audiovisual “La Escuela del siglo XXI”. Posteriormente, se seleccionará la rúbrica de un criterio de evaluación de un área o materia concreta y se analizará la rúbrica seleccionada de acuerdo con las orientaciones que se proponen. Se recomienda utilizar la “Dinámica Grupo de expertos”. FASE B: Trabajo de Ciclo, Departamento o Ámbito. Con la finalidad de adquirir un conocimiento y dominio más profundo del currículo, este análisis que se ha desarrollado hasta ahora solo con un criterio, podría abordarse en el ciclo, departamento o ámbito con las rúbricas generales de las áreas o materias que impartimos. . FASE DE DEMOSTRACIÓN Y APLICACIÓN

OBJETIVOS DE LA TAREA 2 Identificar en las rúbricas generales la concreción de los principios del modelo pedagógico. Reconocer los componentes fundamentales de las rúbricas generales, así como las funciones que estos desempeñan. Beneficiarnos de las ventajas de esta herramienta al aprender a identificar los componentes fundamentales de las rúbricas Capacitarnos en la utilización de las rúbricas generales para el diseño de una situación de aprendizaje. Dominar la dinámica de grupo de expertos como una estrategia metodológica que facilita el aprendizaje cooperativo, adecuada al enfoque competencial, y ser capaz de aplicarla en diferentes foros.

DOCUMENTOS PARA DESARROLLAR LA TAREA Doc.3: Transcripción del vídeo “La escuela del siglo XXI” Doc.9: Orientaciones para el análisis de una rúbrica. Doc.10: Guión para la dinámica del grupo de expertos. Rúbrica ejemplo.

DINÁMICA “GRUPOS DE EXPERTOS”. Se constituyen grupos heterogéneos (grupo base) Reconocer elementos de la rúbrica. Nombrar moderador y secretario. Cada componente del grupo decide sobre qué elemento quiere ser experto de la rúbrica. Se constituyen grupos de expertos Analizar el elemento que le toca a cada grupo con la ayuda del guión (doc 9.) Cada miembro del grupo toma nota para compartir la información con el grupo base Vuelta al grupo base Cada experto comparte las conclusiones con el resto de participantes en el grupo base. El secretario o secretaria tomará nota de los aspectos más relevantes.

ANÁLISIS DE UNA RÚBRICA Hay que señalar las conductas observables que mejor capten el sentido del criterio y reconocer a qué procesos cognitivos (verbos)se adscriben. Hay que identificar los contenidos que están presentes en el propio criterio y no establecer una relación de posibilidades con otros que encontramos en el currículo Se trata de reconocer aquellos recursos (textuales, gráficos, iconográficos, materiales, etc.) que posibilitan tanto el aprendizaje como la demostración de su adquisición, o bien, aportarlos cuando no se explicitan en el criterio. En los contextos deben señalarse los escenarios de aprendizaje idóneos (reales o simulados) para la implementación de las situaciones de aprendizaje que desarrollan tanto los objetivos de las áreas o materias como las competencias básicas. Los graduadores nos indican el nivel de logro de los diferentes aprendizajes en los criterios de calificación. Aspectos relacionados con educación en valores.

PROCESOS COGNITIVOS REPRODUCCIÓN CONEXIÓN REFLEXIÓN Acceso Comprensión Aplicación Análisis y valoración Síntesis y creación Juicio y regulación Recordar y reconocer términos, hechos, conceptos elementales de un ámbito de conocimiento Nombrar, definir, encontrar Acciones como captar el sentido y la intencionalidad de textos, de lenguajes específicos, códigos relacionales e interpretarlos Seleccionar, transferir y aplicar información para resolver problemas con cierto grado de abstracción Examinar y fragmentar la información en partes, encontrar causas y motivos, realizar inferencias, y encontrar evidencias para generalizaciones Compilar información y relacionarla, establecer nuevos patrones, descubrir soluciones alternativas Formular juicios con criterio propio, cuestionar tópicos y exponer y sustentar opiniones fundamentándolas Nombrar, Definir, encontrar, mostrar, imitar, deletrear, listar, contar, recordar, reconocer, reproducir, relatar… Explicar, ilustrar, extractar, resumir, completar, traducir a otros términos, aplicar rutinas, seleccionar, escoger… Clasificar, resolver, problemas sencillos, construir, aplicar, escoger, realizar, resolver, desarrollar, entrevistar, organizar, enlazar… Comparar, contrastar, demostrar, experimentar, planear, resolver problemas complejos, analizar, simplificar, relacionar, inferir, concluir… Combinar, diseñar, imaginar, inventar, planificar, predecir, proponer, adaptar, estimar… Criticar, concluir, determinar, juzgar, recomendar, establecer, criterios y/o limites…

Veamos el vídeo 15minutos

ASIGNACIÓN DE ESPACIOS DE LOS GRUPOS BASE 1 2 3 4

¿QUÉ TIENE QUE HACER EL GRUPO BASE? Nombrar moderador Identificar en la rúbrica los siguientes elementos: Operaciones cognitivas (verbos) Contenidos Graduadores Contextos-recursos Educación en valores Reparto de expertos al final de esta fase (graduadores, contextos-recursos, operaciones cognitivas y visión global de la rúbrica)

ASIGNACIÓN DE ESPACIOS DE LOS GRUPOS DE EXPERTOS Graduadores Contextos y recursos Op. Cognitivas Visión general

¿QUÉ TIENE QUE HACER EL GRUPO DE EXPERTOS? Siguiendo el doc. 9 estudiaremos cada epígrafe relacionado con nuestro grupo de expertos. Cada miembro del grupo va tomando nota de lo tratado para luego compartirlo con su grupo base.

¿QUÉ TIENE QUE HACER EL GRUPO BASE AHORA? Se nombra un secretario que irá tomando nota de todas las aportaciones de los expertos para elaborar unas conclusiones finales, siguiendo el orden del doc 9.

PLENARIO Puesta en común de aprendizajes dudas y sugerencias. Un secretario toma acta final. Valoración global de la sesión de trabajo.

MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN