“Distintas maneras de ver el amor”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Advertisements

Competencias Institucionales 2009
ESTANDARES DE LENGUAJE
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
INSTITUCION EDUCATIVA AMERICA SECCION 20 DE JULIO Maestra:Nelly Yepes Giraldo Asignaturas: español , ética Grados: 5° A B C D.
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
Literatura.
Practicas sociales del lenguaje
Contenidos de Español Primer grado
Tipos de Textos.
LOS GRANDES TEMAS DE LA LÍRICA TEMAS 8 Y 9 DE LITERATURA.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
Ángela Delgado Rodríguez Nivel Escolar: Bachiller Pedagógico Grado: 11°
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II.
HUMANISMO. ¿Qué es el Humanismo? El humanismo, es un movimiento intelectual, filosófico, y intelectual europeo. Está ligado al renacimiento, ya que.
Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal.
LOPE DE VEGA Jin Woo Fontinela Raquel Cano 1ºB bachillerato Lengua y literatura.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Plan lector individualizado 2017
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Alama Nonura José Chapoñán Casiano Janet
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Expositora : Ana Barranco
HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OVAS
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
ESTANDARES DE LENGUAJE
Miguel Hernández.
Lope de Vega Jessica Frazelle.
POESÍA TRADICIONAL LOPE DE VEGA.
CULTERANISMO LUIS DE GÓNGORA.
Español 3 1 de febrero de 2017.
Tema 2. Lírica romántica..
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
13 de febrero de 2017 Español 3.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Tecnologías, de la información y la comunicación en las aulas de clase
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
Renacimiento en España
Línea del tiempo literatura universal
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
La lírica en el Renacimiento
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
LA NOVELA PASTORIL. Surge, pues, en España en la segunda mitad del siglo XVI, en los años en que las modernas teorías literarias –todavía incipientes.
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
PLAN DIFERENCIADO CUARTO MEDIO LITERATURA E IDENTIDAD.
L OS POEMAS ¿qué son?, ¿cuál es su propósito?, ¿cómo son?
Profesoras: Patricia Norambuena
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
Repasar todos los contenidos revisados en la primera unidad
BÉCQUER.
Unidad 4: Poesía y naturaleza
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Unidad 5: Te lo cuento en verso
El tema del doble en la literatura
Guía de actividades GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. “ Encontrar un día, en un libro, una hoja perdida entre todas, que habla de nuestra vida. Donde identificar.
El discurso literario (II)
Literatura Renacentista
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Renacimiento y Barroco
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
La Literatura.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
Escucho una explicación
Transcripción de la presentación:

“Distintas maneras de ver el amor”

“Leer comprensivamente textos líricos” (OA4-12) Inicio de la clase Objetivos: “Leer comprensivamente textos líricos” (OA4-12)

Activaciòn de conocimientos previos. :¿Qué poema leímos la clase anterior? ¿Cuál era el motivo lírico? ¿Cuál era el temple de ánimo que expresaba el hablante lírico? ¿Cuáles son los principales temas que podemos encontrar en los poemas?¿Por qué?. ¿? ¡Mmm!

Actividad texto del estudiante “Lengua y literatura” Pág. 284 Lee en silencio, el texto “Distintas maneras de ver el amor” en el texto del estudiante “Lengua y literatura” Pág. 284 Escuchemos , atentamente al compañero o compañera que leerá este texto dando la entonación correspondiente. Antes de leer, leeras una breve reseña de Lope de Vega,

Reseña LOPE DE VEGA  (1562-1635) Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote. En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales. En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.

Antes de comenzar la lectura ¿Qué implica enamorarse? ¿Cómo crees que se comporta un enamorado

Actividad Después de la lectura, desarrolla las preguntas de comprensión lectora, de la página 285 del texto del estudiante “Lengua y Literatura 8º”

Compartamos lo realizado para corregir y complementar. Cierre Compartamos lo realizado para corregir y complementar.