facultad de comunicaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
Funciones del Vice director Docente
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Métodos Didácticos y Curriculares
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
TRANSFORMACION CURRICULAR PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Acuerdo 033 de 2007 Aspectos a resaltar para aplicación de la Reforma académica.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
Dra. Sonia Balet, Decana Decanato de Asuntos Académicos 28 de noviembre de 2007.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
INGRESAR Economía y Género: Su vinculación para la formulación de políticas públicas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
EXPERIENCIA EDUCATIVA HISTORIA Y CULTURA REGIONAL
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
ELECCION DEL TEMA y TUTOR.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
2010.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA PROGRAMA CURRICULAR DE INGENÍERIA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Proyecto SEGUIMIENTO A GRADUADOS INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO A GRADUADOS Bogotá D.C., Septiembre 4 de 2008.
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
Plan de superación profesional 2014
Niveles de concreción: Nacional
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO. Preguntas Claves ¿CUÁLES SON MIS INTERESES U OBJETIVOS PROFESIONALES? ¿TENGO INFORMACIÓN SOBRE QUÉ OPCIONES.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

facultad de comunicaciones el de la facultad de comunicaciones de la universidad de antioquia presenta > > > .

especialización en cinematografía cinematografía

mapa cinematografía presentación objetivos áreas características / / / contexto social académico / a quien se dirige pertinencia / generales / objetivos específicos / áreas / historia del cine perfil ocupacional / / / > > perfil egresado / cine, cultura y sociedad / > / > / especialización en cinematografía mapa teorías cinematográficas / > / > / características / / / modalidad metodología generalidades programa > / > / lineas de investigación / plan de estudios / > / > / c factibilidades / > / > / > / > / > / > / evaluacion /

cinematografía m especialización en presentación / social / / / / La especialización busca servir de instrumento en la formación de investigadores, estudiosos y especialistas en los diversos aspectos del fenómeno cinematográfico: industrial, mediático y estético. Este documento presenta la propuesta del Postgrado de Cinematografía ofrecida por la Facultad de Comunicaciones con el fin de facilitar el análisis para una comprensión del cine, no sólo como fenómeno estético, sino también como parte integrante, y como uno de los productos de la industria cultural en las sociedades del presente. Especialistas dotados de herramientas teóricas que faciliten el análisis, el planteamiento de hipótesis y marcos conceptuales que contribuyan a la mejor comprensión del fenómeno cinematográfico. contexto / social / académico / / / pertinencia a quien se dirige

cinematografía < > / especialización en presentación contexto / Es por eso que un currículo de estudios dedicados al análisis del fenómeno, a la reflexión y producción de conocimiento en torno al cine, es una prioridad para la Universidad. La visión hacia el futuro de una Escuela de estudios de cine con varias líneas de investigación y especialización se hace inaplazable en estos momentos especialmente ahora cuando existe una masa crítica de entusiastas, aficionados, estudiosos, cronistas y profesores de cine que requieren con interés, la oportunidad de profundizar en esta área del conocimiento. La especificidad del cine sigue sin ser estudiada en nuestro país y la compleja entidad de este fenómeno, que es a la vez una tecnología, medio de comunicación, diversión,industria,documento histórico,aparato tabulador y medio de expresión artística, ha permanecido, a través de los años, en un anhelado objeto de estudio sin el marco institucional y de apoyo que permita una evolución y desarrollo. Está creado el clima, y es pertinente que la Universidad de Antioquia con su trayectoria, emprenda con esfuerzo el primer programa de postgrado en estudios cinematográficos. El momento de madurez de este proyecto ha llegado y la tarea es muy prometedora. < > /

especialización en cinematografía social presentación / < > /

especialización en cinematografía presentación académico / < > /

cinematografía < > / especialización en pertinencia presentación La creación de un postgrado dedicado a los estudios de cine desde la hermenéutica,la narratología y el quehacer guionístico, la producción y la realización del cine va a crear las condiciones para un salto cualitativo en la formación y avance de los actuales gestores del medio audiovisual. < > /

cinematografía < > / especialización en a quien se dirige presentación / La especialización en cinematografía está dirigida a los profesionales de todas las áreas del saber que demuestren un especial interés en los fenómenos cinematográficos. < > /

cinematografía m especialización en objetivos generales / específicos perfil 1 / 2

El objetivo principal de la especialización es el investigativo. especialización en cinematografía objetivos general / El objetivo principal de la especialización es el investigativo. Los candidatos trabajarán con la ayuda de profesores tutores en la elaboración de herramientas de análisis y marcos conceptuales para una comprensión del cine, no sólo como fenómeno estético, sino también como parte integrante y como uno de los productos de la industria cultural en las sociedades actuales. < > /

cinematografía < > > > > > / especialización en objetivos específicos / > > Abrir líneas de investigación que permitan el estudio interdisciplinario sobre el cine como medio de comunicación y como parte de la industria cultural. Formar especialistas en el campo de la interpretación y el análisis del fenómeno cinematográfico. > > Iniciar en Colombia, a nivel de postgrado, el estudio y la reflexión crítica, y la investigación sobre la crítica cinematográfica, su industria, y en torno al cine como expresión cultural. Por medio del currículo integrado, ofrecer una visión relacionada entre la historia, las teorías y los aspectos socioculturales y estéticos del fenómeno cinematográfico. < > /

cinematografía < > / especialización en objetivos perfil egresado / El egresado de la especialización estará en condiciones de: Realizar investigaciones en los distintos aspectos de la historia, las teorías cinematográficas y sus aspectos socio-culturales. Reflexionar, investigar y formular propuestas e hipótesis de trabajo sobre el cine como fenómeno industrial, comunicacional y estético. Contribuir al desarrollo de estrategias de uso y apropiación de las nuevas tecnologías relacionadas con el cine, y al análisis de las implicaciones y consecuencias que ellas tienen para el medio. Estudiar críticamente e interpretar textos fílmicos y tendencias estéticas, estilísticas y de contenido, especialmente en el contexto del cine latinoamericano y colombiano. Generar propuestas de estudio y reflexión sobre la producción, la distribución y los diferentes canales de consumo del cine a nivel regional y nacional. < > /

cinematografía < > / especialización en objetivos perfil ocupacional / El egresado de la especialización estará en capacidad de: Realizar investigaciones sobre el fenómeno cinematográfico que permita la reflexión y el desarrollo de la cinematografía. Desempeñarse como analista crítico de cine en los medios de comunicación. Participar como docente en instituciones académicas encargadas de la enseñanza y difusión del cine. Participar, como líder y asesor, en los procesos de Programación y Producción de los canales audiovisuales. < > /

cinematografía m especialización en características modalidad / metodología / generalidades

cinematografía < > / especialización en características modalidad / La especialización será presencial, por cohortes, con la obligación de cursar en cada trimestre, todas las materias del programa. De acuerdo con los procesos de autoevaluación y acreditación, las cohortes podrán repetirse, o proponerse nuevas, o pasar a una nueva modalidad. Las cohortes propuestas tendrán la duración de un año y serán, en su orden: Ej: Maestría, en concordancia con los resultados evaluativos, el desarrollo de la investigación y la demanda que pueda tener y las posibilidades de convenio con la Universidad de Bergen. Análisis cinematográfico Escritura de guión para cine y televisión Producción ejecutiva y Realización cinematográfica < > /

cinematografía < > / especialización en características metodología / El seminario de investigación, operará a partir de la lectura por parte de los estudiantes y el visionamiento de películas acordadas con el profesor. En la primera cohorte, los cursos de la especialización combinarán el seminario de investigación con la clase magistral. Las otras cohortes integrarán además, los talleres de creación y discusión de las propuestas a realizar. Para los seminarios,los estudiantes deberán preparar exposiciones documentadas y críticas de los temas a tratar,para propiciar la discusión intelectual. Las sesiones serán reuniones de presentación, discusión y análisis de los textos fílmicos y bibliográficos. La función del profesor es la de orientar y resumir el resultado del trabajo colectivo. En las cohortes habrá un elemento metodológico fundamental, la visualización de películas para su análisis y discusión. < > /

cinematografía < > / especialización en características generalidades / anual requisitos de grado periodicidad de la admisión cumplir con los requisitos establecidos por los respectivos reglamentos del postgrado, aprobando todos los seminarios del programa con una nota mínima de (3.5) y un total de 36 créditos, y haya presentado y aprobado su monografía de grado. cupos será máximo de 25 y mínimo de 15 de un año dividido en cuatro trimestres académicos. duración < > / requisitos / mecanismos de admisión /

requisitos de admisión especialización en cinematografía características requisitos de admisión / Los aspirantes al programa deberán cumplir los siguientes requisitos de admisión: Título Universitario en cualquiera de las áreas del saber Hoja de vida sustentada con certificados donde se especifique la producción, experiencia, publicaciones,etc. Presentación de un Proyecto de análisis o investigación de un tema relacionado con el cine. El aspirante debe demostrar capacidad analítica y argumentativa en la definición de los límites y alcance del trabajo que se propone realizar en su período académico. Cursar y aprobar la prueba específica de admisión. Comprensión certificada de una lengua extranjera. < > /

mecanismos de admisión especialización en cinematografía características mecanismos de admisión / Los candidatos deberán presentarse en la Facultad, un día determinado para la prueba de admisión. Con dicho trabajo, la Facultad busca evaluar el interés del candidato por el cine, su capacidad de expresión, reflexión, análisis e investigación y argumentación lógica. Esta consiste en el visionamiento de algunas secuencias de un film, o de una película completa y la entrega al final de dos temas para resolver en un trabajo escrito, para lo cual tendrán dos semanas. El comité de admisiones de la prueba, conformado por tres profesores escogerá, a partir de la misma, los mejores trabajos para la selección de los candidatos a la especialización. De los temas propuestos los candidatos escogerán uno, y con una bibliografía suministrada deberán desarrollar el tema objeto de la prueba de admisión. < > /

cinematografía m especialización en programa / / / lineas de investigación / plan de estudios / factibilidades / evaluacion

lineas de investigación especialización en cinematografía lineas de investigación / programa Las líneas de investigación a desarrollar en la monografía, serán: -  Estudios de recepción de textos fílmicos completos. - Estudios de casos de cinematografías específicas. -  Ampliaciones y revisiones de períodos históricos de la cinematografía regional y nacional. -  Implicación de las nuevas tecnologías en el estilo,la estética y la producción cinematográfica y televisiva. -  Análisis de la teoría cinematográfica y aplicaciones de las mismas al contexto latinoamericano. -  Estudio de las formas y funciones de la puesta en escena, el montaje, etc., en el cine latinoamericano. < > /

cinematografía > / especialización en plan de estudios / programa La especialización en Análisis Cinematográfico se organiza en cuatro trimestres con tres ciclos de ocho semanas cada uno, tres créditos por asignatura trimestre, 9 créditos por cada ciclo, 24 horas por cada asignatura, para un total de 36 créditos. > /

cinematografía > / especialización en plan de estudios / programa / trimestre 1 / / trimestre 2 / / trimestre 3 / / trimestre 4 / > /

CREACION DEL CINE RELATO especialización en cinematografía trimestre 1 plan de estudios / / programa asignatura h. sem. cred. h. tri. ciclo 1 CREACION DEL CINE RELATO 3 24 ciclo 2 ESTETICA DEL CINE ciclo 3 CINE E INDUSTRIA > /

TEORIAS REALISTA DEL CINE especialización en cinematografía trimestre 2 plan de estudios / / programa asignatura h. sem. cred. h. tri. ciclo 1 CINE CLASICO 3 24 ciclo 2 TEORIAS REALISTA DEL CINE ciclo 3 CINE Y SOCIEDAD > /

TEORIAS METODOLOGICAS especialización en cinematografía trimestre 3 plan de estudios / / programa asignatura h. sem. cred. h. tri. ciclo 1 CINE CONTEMPORANEO 3 24 ciclo 2 TEORIAS METODOLOGICAS ciclo 3 CINE Y SU PUBLICO > /

NUEVAS TEORIAS DEL CINE especialización en cinematografía trimestre 4 plan de estudios / / programa asignatura h. sem. cred. h. tri. ciclo 1 CINE LATINOAMERICANO 3 24 ciclo 2 NUEVAS TEORIAS DEL CINE ciclo 3 UNIVERSO AUDIOVISUAL > /

cinematografía < > / especialización en plan de estudios / programa TOTAL HORAS SEMANA 36 TOTAL CRÉDITOS ESPECIALIZACION 36 TOTAL/HORAS/CURSOS/SEMINARIOS 288 < > /

cinematografía < > / especialización en factibilidades / programa / infraestructura física / / recursos fílmicos, videográficos y bibliográficos / / recursos humanos / / convenios institucionales / < > /

infraestructura física especialización en cinematografía infraestructura física factibilidades / / programa La Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia está localizada en el Bloque 12 de la Ciudad Universitaria, dispone de aulas dotadas con equipamiento audiovisual en el Bloque 12, laboratorio y equipo fotográfico en el Bloque 1, y el estudio y equipos de televisión en el Bloque 10 . Además de dos salas de microcomputadores con acceso a internet. > /

recursos fílmicos, videográficos y bibliográficos especialización en cinematografía recursos fílmicos, videográficos y bibliográficos factibilidades / / programa La Universidad para esta especialización cuenta con material de films, videos y material bibliográfico de la colección del crítico de cine LUIS ALBERTO ALVAREZ, debidamente clasificado con más de 1500 videos de la historia del cine, libros, documentos y artículos de revistas. Además de las colecciones y muestras fílmicas y de video que la Biblioteca Central posee y a las cuales tendrán acceso los estudiantes de la especialización para su consulta, análisis y base para sus investigaciones monográficas. > / legado de luis alberto alvarez

cinematografía > / especialización en factibilidades recursos humanos / / programa / profesores internacionales / / profesores nacionales / > /

profesores internacionales especialización en cinematografía profesores internacionales / factibilidades recursos humanos / / que participarán en la Especialización / / ALVARO RAMIREZ CRISTINA VENEGAS / / DAVID LEONARDO OUBIÑA DAVID HOWARD Que podrían participar en la Especialización / / / JOHN ELLIS GRAHAM MURDOCH JUAN ALEJANDRO RAMIREZ / / / LOLA SALVADOR BEN HAMMER KEN DANCIGER > / / ANTONIA CAMERUD

profesores nacionales especialización en cinematografía / profesores nacionales factibilidades recursos humanos / / que podrían participar en la Especialización / / JESUS MARTIN BARBERO RAMIRO ARBELAEZ / MARTHA LIGIA PARRA de tiempo completo y parcial de la Universidad de Antioquia que podrían participar en la Especialización. / / / ORLANDO MORA CLARA POSADA PEDRO ADRIAN ZULUAGA / / JOSE OSVALDO OSORIO MARIA FERNANDA ARIAS > / / / OLGA CASTAÑO OSCAR MARIO ESTRADA

convenios institucionales especialización en cinematografía convenios institucionales / factibilidades / / programa Universidad de Bergen (Noruega) Universidad Nacional y Corporación Luis Alberto Alvarez Con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia tuvimos la asesoría en la preparación de este proyecto del profesor Alvaro Ramírez Ospina, quien trabaja actualmente en la Maestría en Cinematografía en la Universidad de Bergen, Noruega. el presente proyecto nació de dos acuerdos, uno con la universidad nacional que tiene un pregrado de cine en la sede de Bogotá, y que posiblemente se implementaría en la sede de Medellín, y otro con la corporación Luis Alberto Alvarez que ha donado todo el material de video, bibliografía y música a la Universidad de Antioquia. Buscamos una mayor interacción y un futuro convenio que permita el intercambio de profesores de nivel internacional de su maestría de cine, documentos, films y bibliografía con esta Universidad. Universidad de Bergen (Noruega) > /

cinematografía < > / especialización en evaluacion / programa cursos y talleres del programa de la especialización monografía de grado Exámenes, informes, ejercicios de crítica y apreciación cinematográfica, visionamiento de películas,participación en foros,trabajos de investigación según los objetivos y reglamentación de cada curso,como lo indique cada programa y las normas de la Universidad. Al concluir la primera cohorte se hará una revisión y evaluación del programa confrontando los objetivos del mismo, los logros obtenidos por los estudiantes y la satisfacción de expectativas sobre la obra cinematográfica y la cualificación profesional. La evaluación deberá involucrar a todas las instancias partícipes del postgrado. Los estudiantes deben realizar como trabajo final, una monografía relacionada con los temas tratados en la especialización, bajo la dirección de tutores y según la reglamentación y la normatividad vigente en la Universidad. Se realizará un plan de autoevaluación y acreditación, de acuerdo con el artículo 16 del Estatuto General de la Universidad de Antioquia, siguiendo las políticas del sistema universitario de Postgrado y los parámetros y lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. < > /

cinematografía m especialización en áreas / historia del cine / / cine, cultura y sociedad / / teorías cinematográficas /

cinematografía especialización en historia del cine áreas / La reflexión contemporánea sobre la historia del cine se mueve alrededor de los conceptos de lo que David Bordwell llama la poética histórica. En lugar de dar cuenta de las películas que han constituido hitos a través de la historia, el énfasis se dirige a un examen de la evolución del estilo a partir del binomio problema-solución. Es decir que la historia del cine se desarrolla a partir de retos y la solución que se da desde la obra cinematográfica. Cuyo énfasis especial es una mirada crítica a la historia de la evolución y las perspectivas del cine nacional en el contexto latinoamericano. creación del cine como relato / cine clásico / / cine contemporáneo / cine latinoamericano

cinematografía > / especialización en historia del cine materias / creación del cine como relato > Ficción y documental. Aparición del relato cinematográfico: Lumière, Méliès, Griffith, y el inicio de los soviéticos, Eisenstein, Pudovkin, Vertov. cine clásico > Desarrollo de la Industria cinematográfica en Norteamérica, consolidación de los géneros. Respuesta de Europa al modelo clásico: El neorrealismo y la Nueva Ola. > /

cinematografía < > / especialización en historia del cine materias / cine contemporáneo > Desarrollo del cine a partir de los años 60. Casos de cine contemporáneo en China, (fenómeno años 88 y 89), Francia: (Truffaut y Godard), Italia, Inglaterra, etc. cine latinoamericano > Estructura del funcionamiento del Cine Latinoamericano; Surgimiento de las cinematografías en: México, Brasil, Argentina, y el fenómeno del cine político en los años 60. < > /

cine, cultura y sociedad especialización en cinematografía cine, cultura y sociedad / áreas Los estudios culturales liderados en Colombia por Jesús Martín Barbero, la mirada del público, los problemas de recepción, el fenómeno de la industria y los aspectos del melodrama y lo popular, complementado con los avances tecnológicos, serán el objeto central de ésta área. el cine como industria / el cine y su público / cine y sociedad / el universo audiovisual /

cinematografía > / especialización en materias cine, cultura y sociedad / el cine como industria > El cine y su técnica sólo puede producirse y circular dentro de los parámetros de la Industria y en una dimensión económica. Nacimiento del cine, consolidación y avances tecnológicos.   el cine y su público > El vedettismo (Star System), la promoción cinematográfica, los géneros en el Cine y en la televisión. Audiencias. > /

cinematografía < > / especialización en cine, cultura y sociedad materias / cine y sociedad > El cine como reflejo de una sociedad. Impulso y cambios sociales. el universo audiovisual > La nueva televisión, el mercado del video y las nuevas tecnologías, de producción y exhibición. < > /

teorías cinematográficas especialización en cinematografía teorías cinematográficas / áreas El Trabajo con las diversas teorías del cine es la columna vertebral de la especialización. Los estudiantes podrán profundizar en las teorías clásicas (versión estandar), los aportes de Eisenstein, y la ruptura dialéctica introducida, entre otros, por André Bazin.  Se hará especial énfasis en estudiar los aportes de la semiología, el sicoanálisis, el estructuralismo y la teoría de la desconstrucción a los estudios del cine para poder entender la propuesta contemporánea apoyada en el cognitivismo y la poética histórica de Bordwell. teorías metodológicas / / teorías realistas del cine / / concepción estética del cine nuevas teorías / /

cinematografía > / especialización en materias teorías cinematográficas / concepción estética del cine > Teorías sobre la concepción artística del cine. El cine es un arte y un lenguaje a pesar de ser espectáculo e industria (Bela Beláz, Eisenstein, Pudovkin, Deluc, Arheim, Michel Chion) teorías realistas del cine > André Bazin y las teorías realistas del cine. Teorías que se preguntan por la esencia del cine y la definen en una supuesta condición ontológica, o física, según Kracauer. > /

cinematografía < > / especialización en materias teorías cinematográficas / teorías metodológicas > Teorías metodológicas para la utilización sistemática en el análisis cinematográfico, Semiológicas : (Metz, Barthes), Sicoanalíticas (Lacan), Estructuralistas (Althuser) nuevas teorías > Estado actual de las teorías cinematográficas (Bordwell, Casetti, Jameson) < > /

cinematografía > > créditos . especialización en . info > UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA créditos VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN FACULTAD DE COMUNICACIONES ALVARO RAMIREZ OSPINA Profesor Asesor Universidad de Bergen; Noruega ORLANDO MORA PATIÑO Profesor Facultad de Derecho U de A OLGA CASTAÑO MARTINEZ Profesora Facultad de Comunicaciones U de A Coordinadora del Proyecto media.com concepto visual . info > > 2105925 audiovisual@embera.udea.edu.co medellín 2003