El texto argumentativo y los marcadores del discurso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
La demostración de Dios en René Descartes
Dra. María del Carmen García González
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Receta para una buena respuesta
Receta para una buena respuesta
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Es imposible no comunicar
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
El discurso expositivo
Algo sobre la creación de textos
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Ensayo científico Fuentes:
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
El texto argumentativo y los marcadores del discurso
EL ARGUMENTO.
LA ARGUMENTACIÓN.
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO.
TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.
La Argumentación Unidad 1: La argumentación
Español- Literatura. Práctica de comprensión de texto. La argumentación.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Abramos el tema , recordando…
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
El Discurso Expositivo
Cómo escribir un ensayo persuasivo
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
Cartas comerciales.
 Cuando en el colegio debes elegir alguna actividad extra-programática; es posible que tengas que explicar a alguien las razones de tu elección.  Cuando.
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
La Argumentación.
Secuencias textuales Lic. Walter Carozzi.
Universidad autónoma de san francisco
Hacer un plan de redacción
Modalidades discursivas
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
LoS marcadores discursivos
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
Texto argumentativo Tomado de: Centro virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey(
Apuntes sobre el párrafo
Textos personales.
Argumentativos y Expositivos
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
*EL PÁRRAFO*.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
La Argumentación..
Transcripción de la presentación:

El texto argumentativo y los marcadores del discurso Grupo de Lingüística Computacional Universidad de Antioquia

El texto argumentativo Un texto es argumentativo cuando presenta razonamientos. Las características de un texto argumentativo son las siguientes: Presenta un tema para ser discutido. Existe un protagonista que argumenta, quiere convencer a un interlocutor sobre la validez de una (su) tesis. Un razonamiento para convencer de la validez de su opinión a su interlocutor.

El texto argumentativo Al menos una opinión y argumentos que la sustentan. Fases en las que las opiniones cambian, se consolidan o se confrontan con otras. Una conclusión. Una opinión que no se apoye en argumentos no constituye una argumentación. Un texto es argumentativo cuando formula explícitamente una tesis y al menos un dato que la justifique.

El texto argumentativo Todo buen gobernante responde a sus adversarios Un razonamiento se compone de tres elementos: Un dato. Una regla general, que permita, a partir del dato, proponer: Tesis u opinión. Ej: Uribe es un buen presidente porque pelea con Chávez. 2 1 3

El texto argumentativo No todos los textos son argumentativos; algunos contienen solamente una narración de hechos. Ejemplo: “Luz Enidia Torres, de 29 años, carga a su bebé Juan Esteban, quien nació este domingo en la mañana en una estación del Metro de Medellín (Antioquia). El Tiempo 16 de abril de 2006”. Otros textos contienen sentimientos, emociones, etc pero que sirven de apoyo a la argumentación y a la persuasión.

Texto argumentativo y texto narrativo Muchas veces no resulta fácil saber si un texto es argumentativo o no. Encontramos que un texto narrativo contiene partes argumentativas o que la narración tiene un carácter fundamentalmente argumentativo. Ej: El protagonista de la novela El túnel de Ernesto Sábato quiere recuperar una carta que le envió a María. La carta del arrepentido se encuentra en la oficina de correos. Sin embargo, ha perdido el recibo de envío y por ello deberá idear una forma para convencer a la empleada de correos para que le devuelva la carta sin mostrarle el recibo.

Texto argumentativo y texto narrativo “Cuando llegó mi turno, pregunté a la empleada, mientras hacía un horrible e hipócrita esfuerzo para sonreír: ¿No me reconoce?” La sonrisa y la pregunta son dos formas para convencer a la empleada de que se trata del auténtico remitente y que, en el fondo, no hace falta el recibo para demostrarlo.

El texto argumentativo y los marcadores del discurso En los textos argumentativos encontramos algunas palabras que tienen la función de relacionar los argumentos. Nos referimos a los marcadores del discurso. Una de las funciones principales de los marcadores del discurso es guiar las inferencias que se realizan en la comunicación, y que dan al oyente información acerca de la estructura del discurso

Los marcadores del discurso Los marcadores del discurso son palabras que en apariencia son vacías, pero en realidad tienen una función discursiva. Los marcadores pueden establecer relaciones de: Justificación de razonamientos Inferencias Contrariedad de enunciados Secuencias ordenadas de argumentos

Los marcadores del discurso José Portolés propone agrupar el conjunto de marcadores en 5 clases, aunque dentro de cada una existen subclases: Estructuradores de la información: carecen de significado argumentativo y su cometido es la organización informativa de los discursos. Se clasifican en: ordenadores; comentadores ; digresores. Algunos ejemplos: en primer lugar, finalmente, a propósito.

Los marcadores del discurso Conectores: vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior, de tal forma que el marcador guía las inferencias que se han de efectuar del conjunto de los dos miembros discursivos conectados. Se clasifican en: aditivos; consecutivos; contraargumentativos. Algunos ejemplos: además, incluso, por lo tanto, así pues, sin embargo, no obstante.

Los marcadores del discurso Reformuladores: presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior. Se clasifican en: explicativos; de rectificación; de distanciamiento; recapitulativos. Algunos ejemplos: es decir, de todas formas, a saber, o sea, mejor dicho, más bien , de cualquier modo, en cualquier caso, en pocas palabras, en conclusión.

Los marcadores del discurso Operadores argumentativos: refuerzan o ejemplifican un argumento. Condicionan por su significado, las posibilidades argumentativas del miembro en el que se incluyen sin relacionarlo con otro anterior. Se clasifican en: de refuerzo argumentativo; de concreción. Algunos ejemplos: en realidad, en el fondo, por ejemplo, de hecho, verbigracia, en particular.

Los marcadores del discurso Conversacionales: aquellos cuyo uso más frecuente es en la conversación: oye, bien, hombre.

El texto argumentativo y CRATILO Una vez conocidos los marcadores y su papel en el texto podemos localizarlos automáticamente y verlos en contexto (KWIC) con las herramientas de búsqueda de CRATILO.

El texto argumentativo y CRATILO Sintaxis Básica: Contexto izquierdo \ Marcador / Contexto derecho

El texto argumentativo y CRATILO Ejercicio: Las conjunciones adversativas indican oposición o contrariedad entre los elementos que une. Ej: mas, pero, aunque, entre otras. Según Ducrot, la C.Adv. «pero» es muy importante para el Análisis del Discurso debido a alta frecuencia y a su relación con lo implícito. Se analizarán algunos contextos (KWIC) en los que aparece la conjunción adversativa «pero» en Utopía de Tomás Moro.

El texto argumentativo y CRATILO Frecuencia de pero en Utopía: Utopía   Forma Gráfica Frecuencia pero 33 Pero 21 Total 54

El texto argumentativo y CRATILO Ducrot distingue dos «mais». Mais, en francés, equivale a pero en español en algunos casos: De refutación: se relaciona una negación o una rectificación. Ejemplo 1: Los sindicatos (no)* se crearon para defender a los obreros, pero (sino que)* se dedican a proteger a los patrones. Argumentativo: relacionan dos actos distintos (P pero Q). Se presenta un argumento P para que el interlocutor concluya Q apoyado sobre un implícito Ejemplo 2: Juan es comunista, pero honesto.

El texto argumentativo y CRATILO Ejemplo 1*: se niega la legitimidad de lo que un destinatario a dicho o pensado, podría haber dicho o pensado sobre los sindicatos. Ejemplo 1: se insiste en el cambio de la acción sindical, pero sin negar la legitimidad de la idea previa del destinatario sobre el sindicalismo. Ejemplo 2: El pero argumentativo permite oponerse a la interpretación argumentativa con la que un destinatario está de acuerdo o podría estar de acuerdo.

El texto argumentativo y CRATILO P pero Q puede ser resumido de la siguiente manera: P PERO < Q Conclusión R Conclusión no-R P es menos fuerte que Q < P es un argumento a favor de R y Q es un argumento a favor de no-R R y no-R son contradictorias

El texto argumentativo y CRATILO Ejemplo: Juan es comunista PERO < Es honesto No confiar Se puede confiar en él El argumento más fuerte es aquél que muestra la honestidad de Juan Se concluye confiar en Juan Implícitamente se alude a la deshonestidad de los comunistas, pero también se alude al error de hacer generalizaciones.

Utopía Regresemos a Utopía. Contextos de pero interesantes: Se divierten con los "bobos", pero a nadie le es lícito causarles daños o injuria. Los ornamentos son admirables, pero en ellos no figura el oro, ni la plata, ni las piedras preciosas, sino a base de plumas de aves de diferentes clases y colores, labrado con tanto primor que ninguna materia, por preciosa que sea, puede igualarse a este arte En cuanto a sí sus sentimientos son ajustados a la razón, o no, hemos de dilucidarlo nosotros, que únicamente nos hemos propuesto explicar su género de vida, pero no defenderlo. Sea ello como fuere, yo estoy persuadido de que en ninguna parte del mundo existe ningún pueblo que sea más floreciente ni más feliz.

Utopía Esta costumbre de sobornar y comprar a los enemigos la tienen por innoble otras naciones; pero los de Utopía se jactan y se honran con ella, ya que de esta manera hacen la guerra sin hacerla, evitando muchas muertes y ruinas, tanto de los suyos como de los enemigos Por todas estas razones conservan y amontonan un tesoro enorme, pero con tal desprecio, que temo que no he de ser creído si lo refiero; y lo temo tanto cuanto más seguro estoy de su certeza. Si yo no lo hubiera visto con mis propios ojos, con dificultad lo creería si otro me lo contara, por lo que me parece muy natural que lo dude

Utopía Ejemplo: en ellos no figura el oro, ni la plata, ni las piedras preciosas Los ornamentos son admirables PERO < Valoran los metales y las piedras preciosas No valoran los metales y las piedras preciosas Léxico utop metales 48 tierra 19 alimentación 43 ¿La alta frecuencia de formas gráficas relacionadas con los metales se debe a la importancia que tienen los metales para la sociedad de Utopía

Utopía El contexto nos muestra lo contrario. Lo visto y narrado contrasta fuertemente con la cultura del narrador. La cultura de la que proviene el narrador valora enormemente los metales precisos . Los considera bellos y necesarios para la elaboración de prendas y adornos bellos. En otras palabras, para que algo sea admirable debe estar cubierto o hecho de oro o piedras preciosas. Sin embargo, en la cultura que describe no se piensa de esta manera.

Utopía La alta frecuencia de formas gráficas relacionadas con los metales se debe a las reiteradas comparaciones en las que el narrador expone las diferencias culturales. La exposición de las diferencias culturales también está presente en los contextos 1,4 y 5. En el contexto 3 la conjunción adv. pero sirve para enfatizar que el objetivo de la obra es dar una explicación y no una justificación o defensa de Utopía.

Utopía: conclusión Por medio de la búsqueda de la conjunción pero pudimos acercarnos a un aspecto clave de la obra, a saber, la exposición de profundas diferencias entre dos culturas: la que describe el narrador y aquella a la que pertenece. Es claro que, en medio de la descripción que ofrece el narrador sobre la sociedad que ve, existen elementos que permiten que la descripción sea creíble. Estamos ante un texto argumentativo.