METOFILOS: METANOTROFOS Y METILOTROFOS Johana Villalba Ozuna Sandra Milena Gómez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biología de los microorganismos
Advertisements

METABOLISMO Es el total de las reacciones químicas realizadas por la célula, mediante las cuales obtiene energía a partir de los sustratos que la rodean.
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Nutrición celular Nombre de las integrantes: Lorena Ríos Díaz
El mundo de la vida y el flujo de energía
El mantenimiento de la vida
Conceptos básicos e historia
Requerimientos nutricionales y energéticos
Bacterias oxidantes del hidrógeno Jorge Ignacio Gaviria Saldarriaga
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
Funciones del metabolismo
BACILOS Y COCOS GRAM POSITIVOS FORMADORES DE ENDOSPORAS
Andrés Camilo Zapata Moreno. Lina María Hernández
BACTERIAS VERDES DEL AZUFRE Y FILAMENTOSAS DESLIZANTES
CIANOBACTERIAS (cyanophyta) bacterias fototroficas oxigénicas
Andrés Camilo Zapata Moreno. Lina María Hernández Ruiz.
Metabolismo.
TEMA 2.-Conceptos básicos de microbiología: Tipos de organismo celular. Procesos químicos en la célula. Metabolismo y crecimiento microbiano.
MICROORGANISMOS VIRUS Y BACTERIAS.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Las bacterias: su caracterización y clasificación
REINO MONERAS.
PEROXISOMAS.
SUBTEMA CICLOS BIOGEOQUÍMICOS SEDIMENTARIOS
Tipos y diferenciación
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
Nutrición de los seres vivos
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
Circulación de nutrientes en la Biosfera
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
METABOLISMO MICROBIANO
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
Metabolismo microbiano
Las Bacterias Por: Nathalia Sáez Stephanie Ríos Jose Sáez.
Reino MONERA.
EL ECOSISTEMA Y LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA
UNIDAD I LAS BACTERIAS Diapositiva 1.- Presentación del tema.
Ciclo de Azufre Maestra de Ciencias Maestra practicante: Sra Jiménez
POR: Stefany Arango Nicolas Soler Deisy Peña 11-04
Fuente de energía para las células
TRABAJO DE BIOLOGIA !!!.
n POR: JUAN FELIPE ARBOLEDA 6/2/2015. Muy diversas morfologicamente, incluyendo bacilos no mótiles, espirilas y esferas (Bact. Verdes del azufre) y formas.
Nutrición microbiana Keiko Shirai: UAM-Iztapalapa.
DIFERENCIAS Entre los vegetales y animales se pueden establecer las siguientes diferencias. Movilidad Crecimiento Nutrición.
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
EL CICLO DEL CARBONO.
ORGANITOS CELULARES.
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
La célula.
Clasificación y estructura de las bacterias
METABOLISMO MICROBIANO
Microbios: Bacterias Marcela Fernández M.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
El reino mónera.
El reino mónera.
Reino mónera Incluye organismos unicelulares con células procariotas, es decir, sin núcleo diferenciado, y carentes de la gran mayoría de orgánulos celulares,
Como obtiene energía los microorganismos
La REPRODUCCIÓN ASEXUAL sólo se presenta en aquellos animales cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo.
Biorremediación de hidrocarburos
REINO MONERAS.
Biología de los microorganismos
Clasificación de los Seres Vivos
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
Respiración celular Alumnos: Joaquin Morales Angel Moreno Curso: 8ªA
Respiración Celular Integrantes: Macarena Madrid Sofía Rodríguez
¿Que son los ciclos biogeoquímicos?
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
 El término biogeoquímico se deriva de la existencia de un movimiento cíclico natural mediante cambios químicos, a través del ambiente geológico de los.
Transcripción de la presentación:

METOFILOS: METANOTROFOS Y METILOTROFOS Johana Villalba Ozuna Sandra Milena Gómez

METOFILOS Obtienen carbono y energía del metabolismo de compuestos de C1. Procarióticos: o metanótrofos o metilótrofos.

METANOTROFOS Fuente de energía: Crecen a expensas del CH 4. algunos usan metanol, formaldehído o dimetil eter. incapaces de desarrollarse con compuestos de c-c. Nutrición: Asimilan la vía ruta de la ribulosa monofosfato y la ruta de la serina. Ruta de la ribulosa monofosfato: se caracteriza por dos enzimas claves; La exulosa fosfato sintasa y la hexulosa fosfato isomerasa. Desconocidas fuera del ámbito de los metófilos. Ruta de la serina: se dá asimilación de formaldehído como CO 2

CARACTERISTICAS QUE LOS DISTINGUEN Gram negativos Aerobios Bacilos unicelulares, vibrios, cocos Móviles por flagelos polares Poseen un sistema de enzimas específico; la metanooxigenasa Forman un complejo sistema de membranas internas cuando crecen en metano

PRINCIPALES GENEROS Methylomonas(bacilo s rectos, curvados o ramificados con un único flagelo polar) Methylococcus (células esféricas e inmóviles). metilomona metánica

HABITAT Ambientes acuáticos terrestres Fuentes estables de metano Termoclina de lagos y embalses Prefieren habitat microaerofílicos

ORGANISMOS ASOCIADOS Se presenta una asociación simbiótica entre bacterias metanótrofas y los mejillones marinos, quienes viven cerca de filtraciones de hidrocarburos en las cuales se liberan considerables cantidades de metano. Presumiblemente, el metano asimilado por los metanótrofos se distribuye a través del animal por la excreción de compuestos de carbono de los metanótrofos. imagenes/mejillon.gif

TRANSFORMACIONES QUE CAUSAN EN EL MEDIO Transforman el metano en metanol. Hidroliza alcanos y compuestos aromáticos. Los productos se acumulan en el medio.

PRODUCCION DE METANOL (CH 4 OH) menores costes energéticos menores costes económicos menores costes ambientales

METILOTROFOS Crecen a expensas de uno o varios componentes utilizados típicamente por los metófilos, pero, NO USAN METANO. Estos compuestos de un carbono son, entre otros : metanol, metilamina o formato. Pueden ser Gram + o Gram - Ninguno produce cistes( adicion de capas de piel, agrandamiento) ni esporas, como los metanotrofos No poseen sistemas complejos de membranas como los Metanótrofos.

FUENTE DE ENERGIA Y NUTRICION Obtienen su energía del metabolismo de compuestos de un carbono. Algunos metilótrofos facultativos son autótrofos. Son mas versátiles, se desarrollan con gran variedad de compuestos orgánicos, sin embargo no usan metano.

Substratos usados por las bacterias metilotróficas Sustratos usados para desarrollo Sustratos oxidados, pero no usados para su metabolismo Metano, CH4 Metanol, Metilamina Di-, trimetilamina Trimetilsulfonio Formato Monoxido de carbono Eter Dimetil Dimetil carbonato Amonio Etileno Clorometano Bromometano Hidrocarburos Grandes (etano,propano)

Divisiones Las bacterias se distinguieron inicialmente en base a la morfologia y formacion de etapas de reposo, pero se encontro que podian dividirse en dos grupos principales, De acuerdo a su estructura celular (membranas) A la manera de metabolizar los compuestos de c, Ciclo de serina o ribulosa monofosfato

El rendimiento con los organismos que usan el ciclo ribulosa monofosfato es mayor, debido a que requieren menor energia, estos son los de tipo I Es claro entonces que al momento de escoger una bacteria oxidante de metano, seria preferible un organismo que empleara esta vía de metabolismo. Por ejemplo: Methylomonas Methylococcus

Géneros principales Hyphomicrobium Pseudomónadas Bacillus Vibrio

Hyphomicrobium Bacteria quimioheterotrofa aerobia. Metilótrofo facultativo. ciclo de serina Gram + Reproducción: por gemación, se unen con frecuencia a objetos sólidos. Alimentación: Prefieren como fuente de carbono compuestos como metanol, metilamina, formaldehido y formato; de un carbono Estas bacterias que geman se encuentran en estuarios pobres nutricionalmente, tambien se encuentran pseudomonas Degradan materiales celulósicos y tejidos de peces www-micrbiol.sci.kun.nl/ micrbiol/micrgala.html

Pseudomónadas Móviles por uno o varios flagelos polares, aerobios. Algunos son saprofitos del suelo y agua. Constituyen el mayor porcentaje de la microbiota normal de los peces e intervienen en la descomposición de sus proteínas y aminoácidos. Otros son patógenos de vegetales, del hombre y animales. No se conocen etapas de reposo

Pseudomónadas Algunos desnitrifican Pseudomonas y Bacillus son talvez los mas comunes en lagunas de estabilizacion Usan el ciclo serina para asimilar los substratos C1 Pseudomona extorquens: Facultativa, consume metanol

Bacillus Forman endosporas como medio de supervivencia Producen la enzima catalasa y superoxido dismutasa Fáciles de aislar de tierra y aire El hábitat típico de estas bacterias formadoras de endoesporas es el suelo, pero también se encuentran en áreas de polución domestica y rica en nutrientes orgánicos Bacillus thuringiensis: patógeno de insectos por una proteína cristalina toxica que produce mediante la esporulación, esta interfiere en el desarrollo de insectos, se utiliza como insecticida.

Vibrio Gram Negativos Su Mayoria son Acuaticos, de agua dulce y salada Está en el tracto alimentario de seres humanos y otros vertebrados (peces) Bacilos cortos, poseen flagelos polares bot4404/vibrio.jpg

Vibrio En condiciones adversas pierden la rigidez de su pared celular No forman capsulas No son acidorresistentes Crecen facilmente en medios estandar de nutricion syokuhin/Vibrio.gif

IMPORTANCIA PRÁCTICA DE ESTAS BACTERIAS Bioconversion de algunos compuestos inutilizables por otros organismos, en productos con mayor valor económico y menor implicación negativa en el ambiente etc. Una ventaja de la utilización de esta bacteria en los procesos biotecnológicos industriales se representa en el bajo costo relativo de los substratos utilizados. Estos aspectos han provocado la intensificación de los estudios acerca de la asimilación de compuestos de C1 por estas bacterias.

Bibliografia Pelczar MJ, Reid RD, Chan ECS. Microbiología (4ª ed.). Editorial McGraw Hill, Madrid, Madigan, M. T., J. M. Martinko y J. Parkerl Brock Biología de los Microorganismos (8ª ed.). Prentice-Hall Iberia. STANIER y otros (1988): "Microbiología, 2ª edición". Ed Reverté, Barcelona, Prescott, L.M., J.P. Harley y D.A. Klein Microbiología (4ª ed.), McGrawHill-Interamericana Paginas de Internet:incluidas en la presentación anterior.

GRACIAS POR LA ATENCION