COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
Advertisements

Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Valoración en Enfermería
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ? Alex Cárdenas Sepúlveda Psicólogo Valdivia.
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y educación en la familia.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
SPÍNOLA. ¿QUÉ PASA EN UNA ENTREVISTA FAMILIAR? COMUNICACIÓNROLESEMOCIONES GENERACIÓN DE CAMBIOS MUNDO EMOCIONAL ESTILO COMUNICATIVO.
Selección de la Vocería Módulo F. Características del vocero Son la cara pública de la situación de emergencia y ayudan a establecer la credibilidad en.
Silvia Gracia Martínez. Objetivo del taller: diseñar estrategias para trabajar la competencia espiritual desde la clase de Religión. La educación Infantil.
Como escuchar para que los chicos hablen con ustedes. El lenguaje de la aceptación.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
Una Terapia Exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente, para ello el terapeuta debe saber como formular un problema y como resolverlo.
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO ESTUDIO-DIAGNÓSTICO.
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Algunos peligros del consumo de alcohol y marihuana en adolescentes
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
La eutanasia Yohanny y Carlota 4ºB.
La Boutique Del PowerPoint.net
3. ¿QUÉ DEBEMOS EVITAR EN LA COMUNICACIÓN?
Comunicación con el paciente
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
El enfermo ante la muerte
Una mirada diferente ante los problemas interpersonales
TÉCNICAS ASERTIVAS Pablo Barneto Daniel Bermejo Alejandro Costa
CONTRAINTERROGATORIO Cesar A Reyes Medina
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
Auto-conversaciones que interfieren con el estudio
Negociación en el Liderazgo
ENTREVISTA Macarena Valdés C..
Las relaciones interpersonales
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
9 Tips para Establecer Buenas Relaciones con sus Compañeros de Trabajo
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Módulo 6 Comunicación.
LA CRISIS Es un estado temporal de desorden emocional positivo o negativo y que le impide al individuo afrontar la situación adecuadamente.
Acompañamiento Psicosocial
EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
Elaboró: Ariel Eduardo Ordoñez Nuñez. Matricula: Grupo: E086 Maestría en Ciencias de la Educación Actividad 3:El Desarrollo de la autoestima y la.
COMO DAR MALAS NOTICIAS
Las habilidades de un comunicador eficaz
Devolución Psicopedagógica
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
DIALOGO PROFUNDO PRINCIPAL ALIMENTO DEL AMOR.  Distinguir entre los actos del habla estratégicos para mandar o manipular; y a los que buscan el entendimiento.
COMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD Y /O MUERTE Seminario N°7.
Rueda del Liderazgo. Habilidades de comunicación Escucha activa Rapport Empatía Manejo de conflictos Feedback asertivo Entre otros.
Martha Juliana Herrera
DECISIÓN FINAL Y CONTRATACIÓN
Habilidades de intervención en mediación
Las habilidades de un comunicador eficaz
Actitudes.
El compromiso de los profesionales del Sector Turístico
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
PERFIL GENERAL DEL AE PUNTOS A TRATAR EMPATÍA RESPONSABILIDAD PROFESIONALIDAD EDUCACIÓN/UBICACIÓN VOCACIÓN PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACION DE TAREAS CARACTERÍSTICAS.
SKETCH 1 OBJETIVOS: - Presentación: nombres y apellidos
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
¿Cómo realizar una entrevista?
 Argentina, la Ley Nacional de Ejercicio de la Medicina, Ley No no establece la obligatoriedad de informar a los pacientes.  En Bolivia, la obligación.
(Valores de enfermería). VALORES son aquellas cualidades, virtudes o características de una acción, una persona o un objeto que se consideran típicamente.
Satisfacer al cliente.
¡A conocernos! En esta actividad vamos a conocernos y hablar de nuestros motivos por estudiar español.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Las encrucijadas.
Transcripción de la presentación:

COMO DAR MALAS NOTICIAS

Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende de la perspectiva del paciente en relación con su futuro y no sólo al riesgo de muerte ◦ La manera en la cual se porporciona este tipo de información puede afectar la compresión de la misma, el ajuste psicológico y en nuestro caso, la adherencia al tratamiento

Protocolo de 6 etapas de Buckman

1.Contexto físico más adecuado ◦ Evaluar el estado emocional del paciente con la intención de encontrar un momento oportuno para dar la mala noticia ◦ Comodidad ◦ Evitar interferencias Puede lograrse mediante preguntas sencillazÑ Como se siente hoy? Se encuentra lo bastante bien para hablar un momento¨?

2.Averiguar cuanto sabe el paciente ◦ Preguntas indirectas abiertas ◦ Saber cómo percibe la gravedad de su padecimiento y cómo puede afectar su futuro ◦ Qué le han dicho sobre su enfermedad? ◦ Que piensa usted sobre este problema? LO QUE SABE ◦ Cómo ve usted esto de grave? ◦ Se obtiene información acerca de: ◦ Su impresión a la naturaleza real del problema ◦ Su nivel educacional, capacidad de expresión y preparación ◦ Estado emocional en relación a su proceso (verbal y no verbal)

◦ Y usted por qué cree que le han hecho todas estas pruebas? ◦ Hay alguna cosa que le preocupe? LO QUE SOSPECHA ◦ Y qué es exactamente lo que lo tiene preocupado? ◦ Que planes tiene usted con respecto al futuro? En caso de que se sospeche que no sabe nada de la anturaleza de su problema ◦ Le transmite al paciente que nos interesamos por lo que piensa y siente

3.Invitación ◦ Indagar cuántos detalles quiere saber el paciente, y que puede existir la posibilidad de que él espresamente decida que sólo desea conocer el tratamiento a seguir ◦ Se recomienda hacer preguntas directas ◦ Quisiera conocer todos los detalles del diagnostico? ◦ En caso de que no quiera discutir el tema, dejar abierta la puerta, porque puede cambiar de opinión posteriormente ◦ Siempre respetar la decisión del paciente

4. Compartir información ◦ Esperar a que el paciente asimile cada “parte” de la información que se le haya dado con silencios (develar la información poco a poco) ◦ Informarle acerca del tratamiento y su pronostico ◦ Derecho del paciente a tomar sus propias decisiones ◦ Asegurarnos de que el paciente y/o la familia esttén comprendiendo claramente

5.Responder a los sentimientos del paciente (empatía) ◦ Identificar y reconocer sus reacciones ◦ Silencios, empatía no verbal, escuchar, paciencia y respeto al paciente ◦ Hacerlo saber que entiendes que se encuentra en una situación dificil

6.Planificación y seguimiento del proceso ◦ Estrategia y resumen ◦ Resumen de la conversación y realizar una estrategia para el futuro, con una actitud positiva, pero sin falsas esperanzas o información falsa ◦ Hacer saber al paciente que estas a su disposición ◦ Atención a problemas y preocupaciones del enfermo ◦ Movilizar todas las fuentes de apoyo familiar o social necesarias en cada momento ◦ Pedir al paciente un resume final y su estado emocional tras la entrevista: Cómo se encuentra?

Situaciones para no dar información ◦ Que el paciente exprese su deseo de no ser informado ◦ Cuando hay sospecha bien fundada de que la información puede perjudicarle ◦ Constar en la historia clínica ◦ Ante la negativa familiar a que informemos al enfermo, recordar que la responsabilidad ética y profesional es con el enfermo y no con la familia