Dra. Violeta López Narváez Médico asistente del Servicio de Pediatría HNAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATELECTASIA Definición:
Advertisements

Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Sibilancias del lactante
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
Bronquiolitis. Lactante con sibilancias Bronquiolitis enfermedad Bronquiolitis enfermedad Patologia estructural Fibrosis Quística Cardiopatía Reflujo.
Limitación crónica del flujo aéreo
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
FIBROSIS QUISTICA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
Apnea del recién nacido
Susana Umaña Moreno Medico Interno
Bronquiolitis.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Herramientas diagnósticas en niños y adultos 4tas. Jornadas REGIONALES Alergia, Asma e Imunologia Dra. Gloria Bandín Prof. Adjunta 1ra. Cátedra Pediatría.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
NEUMONÍA NEUMONÍA.  Proceso infeccioso que compromete el tracto respiratorio inferior, de origen viral, bacteriano o micótico que puede comprometer los.
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
CRUP.
CADAMURO GONZALO NEUMONOLOGO HOSPITAL MISERICORDIA
Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
EPOC.
Neumonías atípicas.
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
DISPLASIA BRONCOPULMONAR. INTRODUCCION La displasia broncopulmonar (DBP) es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa que se presenta casi totalmente.
Fibrosis quística. Que es? Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
BRONQUIOLITIS Catalina Murillo Guerrero X Semestre Fundación Universitaria Sanitas Rotación Consulta pediatría.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
Actualización de Temas PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA Córdoba 14 de agosto 2008 Dr Gonzalo Cadamuro Hospital San Roque Eosinofilia.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
ALUMNO: FERNANDO CHOQUE DOCENTE: FABIOLA BERRIOS G. FECHA:16/08/2019 Proceso de atención de enfermería.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE TEMA: ENFERMEDAD DE MENBRANA HIALINA INTERNO DE MEDICINAGONZALES ARCE EDSON KERLING.
Transcripción de la presentación:

Dra. Violeta López Narváez Médico asistente del Servicio de Pediatría HNAL

Síndrome Obstructivo Bronquial “……conjunto de manifestaciones clínicas caracterizadas por tos, espiración prolongada y sibilancias determinada por la obstrucción de la vía respiratoria intratoráxica en los menores de 2 años de edad.”

Síndrome Obstructivo Bronquial Causas más frecuente de consulta ambulatoria ó de emergencia. Mayor incidencia en los meses de otoño e invierno Puede ser el responsable de patologías crónicas.

S O B : características Lactantes poseen vía aérea superior. Corta y estrecha. El diafragma es corto con inserción horizontal, menos eficaz en la dinámica respiratoria.. Hay escaza ventilación colaterales : ( poros de Khon y canales de Lambert poco desarrollados)

S O B : características El árbol bronquial tiene diámetro menor, que determina importantes diferencias en el lumen de la vía aérea y una mayor tendencia a colapsarse durante la espiración. Mayor índice de glándulas mucosas, responsables de la hipersecresión bronquial. Hiperreactividad bronquial que algunos lactantes lo van perdiendo con los años.

S O B

Factores de riesgo. EXOGENOS Exposición a virus (VSR, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus, Rinovirus.) Hacinamiento Contaminación ambiental. Tabaquismo, calefacción, uso de braseros Contaminación atmósferica LM insuficiente

Factores de riesgo : Endógenos Características de la vía aérea del lactante Respuesta inmune alterada Antecedente de prematuridad antec. Personales de atopía, alergías a proteínas alimentarias. Antec. De atopía en familiares de 1er grado: asma, dermatitis atópica, rinitis alérgica.

Diagnóstico Clínico : Tos, aumento de frecuencia Respiratoria, sibilancias aumento de diámetro torácico o hiperinsuflación. Laboratorio: Hemograma, PCR, gases arteriales, SO2 Rx Tórax

Bierman y Pierson modificado por Tal y colaboradores

SOB diagnóstico diferencial frec Displasia bronco pulmonar Fibrosis quística Cardiopatía Congénita Reflujo gastroesofágico Malformaciones vasculares Cuerpos extraños Traqueomalasia

Displasia broncopulmonar Prematuridad, RN extremo de bajo peso, <32ss SDR I del RN Soporte ventilatorio x apnea ó pobre esfuerzo respiratorio en RN >28d ó de FiO2 > 21% Deterioro pulmonar progres Laboratorio Clínico: Radiografía de Tórax

Displasia broncopulmonar Hiperoxia: producción de radicales libres, causan daño tisular por oxidación de enzimas, inhiben proteasas, síntesis de DNA, disminución de síntesis de sustancia surfactante y peróxidos Ventilación mecánica lleva a sobredistensión de alveolos y vías aéreas, barotrauma y volutrauma. Inflamación: endotoxinas, IL1,IL6, IL8 aumento de permeabilidad y producción de edema. Infecciones favorecen liberación TNF,IL6,IL1,IL8 prolongan requerimiento de O2 y producen secuelas.

Fibrosis Quística Enfermedad autosómica recesiva, pulmonar irreversible con compromiso gastrointestinal. Existe un bloqueo al transporte de electrólitos a nivel de los canales de cloro, alterándose la composición de las secreciones epiteliales. Disminuye el movimiento de Cl y Na con disminución del agua EC produciéndose secreciones espesas que se adhieren a las vías respiratorias. Colonización-Inflamación-Obstrucción-Atelactasia

Fibrosis Quística Sudor salado, tos y ex- pectoración crónica malabsorción x insuf pancreática y anteced Fam + Test del sudor: Normal 40, de debe repetirse +> 70 mg/l Sodio Test de FLudrocortisona

Cardiopatía congénita Disnea Soplo Insuficiencia cardíaca Exámenes de laboratorio Radiología ECG - Ecocardiografía Doppler

Reflujo gastro esofágico Cardias tono normal hasta 3er mes. Vómitos recurrentes Cambios ponderales Examen de laboratorio Ganmagrafía Medición de Ph esofagograma

Malformación vascular Estridor constante Hallazgo radiológico Exámenes de laboratorio Rx, esofagograma. Eco Doppler, TAC c/contraste Angiografía, Resonancia Magnética.

Malformaciones pulmonares Neumopatías recurrentes ó prolongadas Examen de laboratorio Rx Tórax TAC tórax

Traqueobroncomalacia Estridor Mala respuesta al broncodilatador Examen de Laboratorio Rx tórax, fibro- broncoscopia Cuerpo Extraño.

Criterios de hospitalización Apnea Pac. Con score > o igual a 9, compromiso de conciencia, convulsiones o sospecha de agotamiento Persistencia obstrucción moderada s/ mejoría en menor de 3 meses Falta de accesibilidad a la atención médica en caso de agravamiento o sospecha de mal cumplimiento de la indicación.

Criterios de hospitalización Taquipnea. Mayor de 60 respiraciones/min. Signos de hipoxia ( cianosis, somnolencia, letargia, irritabilidad) Lactante < de 6 meses con historia de apnea 2da visita al servicio de emergencia en 24 hrs.

Tratamiento Salbutamol 0.03 ml/kg/dosis vol mín. 0.3 ml y vol máx 1.0 Adrenalina racémica 0.05 ml/kg/dosis vol mín 0.3 ml vol máx 1.0 Bromuro de ipratropio Corticoides metilprednisolona 2mg/kg dosis de carga, mantenimiento 1 mg/ kg c/ 4-6 hr Hidratación

Tratamiento severa Hidratación Nebulización con salbutamol 0.03 ml/Kg con flujo de oxigeno de 6-8 lt/min durante 10 mín en un volumen de solución de suero fisiológico de 9 /1000 Corticoterapia : Hidrocortisona, metilprednisolona,dexametasona Adrenalina 0.05 ml/ Kg

Pronóstico El 70% supera los cuadros obstructivos en los primeros 2 años. 30% evoluciona a largo plazo, de ellos las 2/3 partes hasta los 5 años 1/3 parte restante hasta la adultez compatible con asma bronquial.

Conclusiones Sibilancias síntoma común en los lactantes Hallazgos anatómicos y fisiológicos de los pulmones en los lactantes predisponen a obstrucción torácica y presentan sibilancias Lavado de manos frecuentes es la forma efectiva de prevención al contagio de las infecciones