Un mágico campamento de la mano de Nana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Advertisements

TAREAS DEL ASESOR EN RELACION CONSIGO MISMO…
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Sofía Mauricio Bacilio
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Encontrándonos con la gente en la calle
Jardín de niños Luz María Serradel Grupo 3ero. A T.V.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
Libro viajero: Una propuesta de intervención con las familias
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Plan de acción de la Educación Física en Preescolar ZONA 93 Consideraciones para Planificar la Jornada de Trabajo.
Responsabilidad de la Escuela
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Plática final para padres y madres de First English
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ENCUENTROS GRUPALES CON ADULTOS.
ESTANDARES DE CALIDAD.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
PROGRAMA WARMIPURA JUNIO  FCP está afiliada desde hace 27 años a una organización internacional: Prison Fellowship International (PFI)  PFI fue.
Logros: • Relaciona: Miedo-Confianza-Desconfianza • Asume Que El Miedo Es Una Emoción Natural En El Ser Humano Y Comprende La Utilidad Del Mismo En Su.
Asignatura de Tecnología
Técnicas de recolección de datos
Temores de los niños ante la muerte de otros.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y AMBIENTES EN EDUCACIÓN INICIAL
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
Identidad corporal Expresión corporal.
PROYECTO DE VIDA.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
MATERIALES BÁSICOS MENÚ DE PROYECTOS ESCUELA DE MAYORES Compartir lo que sabemos Aprender lo que necesitamos Transformar lo que vivimos.
Proceso de implementación del programa
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
Universidad Florencio del Castillo
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Español en preescolar..
INCLUSION Y DIVERSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
B: EL PAPEL DEL EDUCADOR. LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Resolviendo dudas persona consultora - gerencia 1 Resolviendo dudas Persona consultora - gerencia.
COLEGIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Santa Fe. ¿Quiénes somos? Un grupo de alumnos de 4to y 5to año y exalumnos del Colegio que desean colaborar en la.
AntesAhora Sesión de Introducción Sesión con Adultos Sesión de Aplicación y Planeación Sesión con Niños.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas.
GÉNERO INFANTIL Ángela Salazar Lina Zuluaga Luisa F. Acosta.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
La Educación en Línea como espacio virtual del Nuevo Milenio
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Dialogar y Entrevistar
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
LA PLANIFICACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Provincia de Buenos Aires 2014
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Con mi proyecto aprendo… FECHA: JUNIO Cómo nace nuestro proyecto…
Lenguaje y comunicación
Una de derechos El CEIP ISIDORA RIESTRA es una Escuela Asociada a la UNESCO. El profesorado y el alumnado adquiere una serie de compromisos y responsabilidades.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

Un mágico campamento de la mano de Nana Ana Brito Laura Azambuya Javier Alliaume (col.) Centro de Educación Infantil CAIF “Los Pitufos” – Montevideo ADSIS Uruguay

Ubicándonos Los Pitufos se encuentra en la Ciudad Vieja de Montevideo Funciona desde hace 15 años Asisten a diario 85 niños entre 6 meses y 3 años, en 6 grupos, la mayoría en horario extendido (8hs) Es gestionado por ADSIS en convenio con Plan CAIF y Programa “Nuestros Niños” (modalidad becas)

Las familias del Centro Algunas señas características Mayormente monoparentales En general desempleados y subempleados La situación económica es de pobreza y en algunos casos extrema Viviendas, lugares con espacios restringidos, situación de hacinamiento El 90% vive en el barrio Escasa costumbre de recrearse al aire libre

Justificando la experiencia Campamento de fin de año y egreso Desde hace años se propone a los niños más grandes del centro y se promueve que sus padres asuman diversos niveles de responsabilidad Experiencia de autonomía – fortalecimiento del vínculo Habilitar para muchos experiencias primeras de contacto con diversos elementos, espacios, paisajes y personas Convivencia con otros, disfrute y goce por el estar juntos Afianzar la estima personal al participar de la organización y preparación

Un campamento diferente: “el campamento con Nana”

Fundamentación (I) A lo largo del año se habilitaron espacios de conversación con los niños Al avanzar el año los mismos se fueron centrando en la futura experiencia En ellos fueron apareciendo diferentes emociones e inquietudes En los espacios con los adultos también se escuchamos dudas, miedos, etc.

Fundamentación (II) Retomando estas inquietudes construimos una respuesta colectiva Favoreciendo procesos de integración con los distintos grupos de niños y padres Desde el equipo utilizamos elementos que potencian la comunicación en los hogares y la retroalimentación desde los hogares/familias Con los niños aumentar la calidad en cuanto al diálogo con los adultos referentes

Fundamentación (III) Trabajamos lo grupal: Utilizando como eje temático un personaje mágico que se enriquece con aportes de los niños El mismo ya era conocido a través del libro “Nana Bunilda come pesadillas”, personaje que transforma las pesadillas en chocolate

Fundamentación (IV) ¿Por qué la elección de un personaje mágico? y enriquecerlo grupalmente El cuento como elemento unificador, lleno de simbologías, que contiene elementos conocidos y remite a experiencias y sentimientos, pero que otorga distancia al liberar la imaginación, al colocarnos en otro lugar y momento: “érase una vez en un lugar muy lejano…” Intención educativa, proponer un personaje versátil, por ser propio, subjetivo y a la vez común al grupo Nana Bunilda con su magia da seguridad, nos fortalece con sus cuidados (protectora), se lleva nuestros miedos (nos da seguridad), es pequeña como los niños (es cercana), cotidianamente nos encontramos con ella desde diversas propuestas

Las actividades: con los niños Talleres de expresión: plástica lenguaje corporal musical Actividades de integración: apuntando a la necesidad de estar más cerca del otro cuando se ponen en juego las emociones, afianzar los vínculos secuenciales, tomando en cuenta el nivel de compromiso que conlleva la interacción con nuevos integrantes sencillas y claras, por lo tanto manejables

Las actividades: con los niños (II) Algunos ejemplos: Trabajo en subgrupos para la fabricación de varitas mágicas A partir de determinado día Nana comienza a anunciarnos su presencia en el centro, en la plaza, nos va dejando pistas que nos conducen hacia el campamento En las rondas de conversación se ayudó a poner en palabras los miedos, luego en talleres se materializaron en dibujos, jugamos con ellos, los arrugamos transformándolos en pelotas que formaron parte luego de una piñata llena de caramelos Búsqueda del tesoro con las pistas que Nana dejó en el campamento, nos condujo a la piñata

Las actividades: con las madres y padres Reuniones en las cuales participó gran parte del equipo: educadoras, maestro, psicóloga, ed. Alimentaria Para informar y habilitar mediante dinámicas la emergencia de las ansiedades, dudas, miedos de los adultos Se proyectó la filmación de campamentos anteriores Buscando la integración e incorporación de los adultos referentes de los niños, realizamos actividades, de manera que formaran parte activa de la planificación y preparación del campamento Talleres con material de deshecho para la fabricación de juegos para la playa, como objetos acompañantes

Evaluando Integración entre niños y entre diferentes grupos Nivel de integración Participación Formación de subgrupos Unidad grupal Apropiación de la propuesta Que los niños puedan expresarse en torno al tema campamento Que puedan simbolizar a través de diferentes áreas expresivas, sus emociones La palabra: intervenciones acordes al tema, actitud de atención y escucha La expresión corporal: inhibición, tipos de respuestas Producciones plásticas

Integración de las familias Respuesta grupal Calidad de las respuestas a las propuestas Apertura hacia la comunicación Actitud grupal Dinámica de grupo Integración de las familias Las actividades presenciales, charlas, talleres: ayudaron a bajar las tensiones, los miedos se expresaron en planteos concretos: “tengo miedo de que mi hijo se bañe en la playa porque nunca lo hizo conmigo” posibilitaron intercambios de experiencias el ver la filmación de campamentos anteriores oficia como disparador de certezas y seguridades del grupo: habilita el poder pensar y formular preguntas claras (referidas a la casa, a la seguridad, posibles respuestas ante emergentes) los adultos comenzaron a asumir sus temores como propios y no de los niños: desde “mi hijo dice que es muy chico para ir al campamento” a “siento que lo voy a extrañar”

FIN y APLAUSOS