Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo Seminario “Hacia un Chile Inclusivo” Reflexiones y propuestas para una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
Advertisements

Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”
Panel: Sistema de Protección Integral a la Infancia: Avances y desafíos en el trabajo Intersectorial Jornada Nacional Noviembre 2011.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
PADB, programa eje del Subsistema de Protección Integral a la Infancia
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
¿Que es chile crece contigo ?
Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo Seminario “Hacia un Chile Inclusivo” Reflexiones y propuestas para una.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
MODELO DE SEGUIMIENTO A LA TRAYECTORIA DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
MUNICIPIO DE JURADO LUGAR DE LA MP: CASETA MUNICIPAL HORA DEL EVENTO: 2:30 CONTACTO: JULIO, 28 DE 2016.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
“ACOMPAÑANDO A LOS ADOLESCENTES EN LA CRIANZA” BUENA PRÁCTICA EQUIPO CABECERA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM MONCKEBERG.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Paula Valenzuela Delpiano
Congreso Internacional Ser y Nacer, Concepción 2014
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
Taller de socialización de productos vendibles
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS COMPONENTE SALUD PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Psic. Myrna Donají García Márquez Estrategia de Desarrollo.
RESULTADOS Y PROYECCIONES 2017
PROPUESTA CURRICULAR
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA EN CHILE
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
Esquema estratégico de HDT
Territorialización de la Inversión
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
Los derechos del niño: ¡Conócelos, exígelos y defiéndelos!
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Plan de Inclusión en laPrimeraInfancia yAtenciónTemprana Mónica Apablaza Aravena Coordinadora Primera Infancia y Atención Temprana Departamento de Innovación.
Modalidades de Educación Inicial- Modalidad familiar
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Reglamento de Ley Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Marzo, 2018.
Situación de la salud mental en Chile
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
La Protección de la Infancia como Política Prioritaria del Estado
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Presentación del Modelo de Gestión de Calidad
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
Situación de la salud mental en Chile
Modelo de educación inicial
Sistema de Gestión de Calidad
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo Seminario “Hacia un Chile Inclusivo” Reflexiones y propuestas para una Protección Social Integral Ministerio de Desarrollo Social 2016 Andrea Torres Sansotta Coordinadora Nacional CHCC

PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL Mecanismos que permitan generar condiciones que brinden seguridad a las personas durante toda su vida, garantizándoles derechos y generando condiciones de mayor igualdad y oportunidades de progreso.

La ciencia provee solida evidencia que nos dice que las bases de una sociedad exitosa se construyen en la primera infancia desarrollo sano de los niños más pequeños adultez sana y competente ciudadanía responsable productividad económica comunidades fuertes sociedad justa y sostenible Shonkoff, Centro de Desarrollo Infantil – Harvard.

¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano? (DIT) El Desarrollo Infantil Temprano es un RESULTADO

¿Cuál es el Objetivo de CHCC? Que todos los niños y niñas, independiente de su origen o condición, alcancen su máximo potencial de desarrollo

¿Qué es el Subsistema Chile Crece Contigo? «Una red de servicios articulada para responder de modo oportuno y pertinente a las necesidades del niño(a) y su familia». Programa de Fortalecimiento Municipal (PFM) Habilitación de espacios comunitarios y en hospitales. Desarrollo de material didáctico y audiovisual (FCII) Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Modalidades de Estimulación (FIADI) Set de implementos para el Recién Nacido (PARN) Programa educativo Fono Infancia Red ampliada Red Básica Red comunal articuladora de servicios locales Garantías Ley

Principales aprendizajes de CHCC Se requiere que la provisión de servicios a nivel local sea coordinada entre los servicios públicos, para responder de modo oportuno y pertinente a las necesidades de los niños(as) y sus familias El acompañamiento a la trayectoria de desarrollo es una metodología de trabajo intersectorial efectiva. Basar el diseño del CHCC en fortalecer programas ya existentes, con énfasis en la articulación y el seguimiento personalizado. 3 El soporte a la implementación en todos los niveles de la administración (con énfasis local) es esencial para asegurar efectos de la política 4 12

Principales aprendizajes de CHCC Estándares de Calidad para prestaciones (en Catálogo del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial y Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil) Monitoreo, Seguimiento y Evaluación (Indicadores de Desempeño, más de 30 evaluaciones en distintas áreas, sistema informático de seguimiento personalizado) 7 6 5

De los niños(as) menores de 9 años se encuentra en situación de pobreza (2) 23% (1)Cuarto Estudio Maltrato Infantil UNICEF (2)CASEN 2013 Diagnostico de la niñez entre los 4 y 9 años (2/3) de los padres presenta un nivel estrés limite o que requiere atención clínica. 25% de los niños(as) sufre violencia física grave (1) 26% de los niños(as) sufre algún tipo de violencia por parte de sus padre (1) 71%

Diagnostico de la niñez entre los 4 y 9 años (3/3) de los niños(as) se encuentra en situación de sobrepeso u obesidad (3) 50% de los niños(as) que presenta uno o más trastornos de salud mental no accede al sistema sanitario formal (2) 81% (1)ELPI 2012 (2)De La Barra (2012) (3)Mapa Nutricional (JUNAEB 2013) 35% de los niños(as) menores de 7 años presenta algún nivel de alteración en su desarrollo (1) de los niños(as) entre 4 y 11 años presentó uno más trastornos mentales en los últimos 12 meses (2) 23%

¿Qué es lo que funciona para fomentar el desarrollo infantil integral según la evidencia? Fomentar las Competencias Parentales Cuidar al cuidador (condiciones psicológicas, sociales, materiales y de la comunidad) Propiciar el desarrollo socioemocional de los niños(as) (¡son las bases del desarrollo!) Pesquisar y prevenir tempranamente enfermedades que tendrán un impacto significativo en la vida del niño(a) cuando adulto y en los costos futuros de la salud.

¿Qué queremos lograr con la extensión? Que los niños y niñas maximicen sus aprendizajes en un entorno favorable a su desarrollo integral Asegurar la entrega apoyos que sean pertinentes a las necesidades del niño(a), su familia y las comunidades, además de oportunos y de calidad Acompañamiento a la trayectoria de desarrollo Mecanismos de vigilancia permanente que generen alertas tempranas La activación oportuna de apoyos y servicios de calidad Ampliar el modelo de acompañamiento al desarrollo de los niños(as) implementado en la primera etapa de CHCC. Que los niños y niñas se desarrollen integralmente para mejorar su capacidad de aprendizaje de cara al ingreso al sistema escolar.

El acompañamiento permite disponer en un mismo circuito, los diversos apoyos que a nivel local ChCC ofrece a niños y niñas de primera infancia. Acceso a Programas: Diagnóstico de Vulnerabilidad, Salud Escolar, Servicios Médicos, Salud Bucal, Vida Sana Obesidad, entre otros Entrada a 5° básico Extensión

Programas seleccionados para el Subsistema Extendido

Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Universal: Diagnóstico de vulnerabilidad al ingreso al PK o K Diferenciado: Garantía de SUF para quienes cumplan requisitos entre los que se encuentra la asistencia a controles de niño sano Diferenciado: Bono por Control de Niño Sano para familias que cumplan requisitos Programa Educativo extendido a la nueva etapa con: Página web y redes sociales digitales Aplicativo móvil Programa de Radio Nacional y Semanal FonoInfancia, servicio de apoyo telefónico gratuito para padres, madres y cuidadores Para todos los niños(as) (PK y K) ¿Cómo partimos el año 2016? Para todos los niños(as) que asisten a estab. públicos de salud y/o educación subvencionada. (PK y K) Para todos los niños(as) que asistan a educación municipal (PK y K) ¡Llegó el momento de que Chile CREZCA Contigo! Entrega a cada niño(a) de un set de implementos para fomentar su desarrollo integral (PK) Circuito de Programas complementarios Aulas del Bien Estar (MINEDUC) Habilidades para la Vida (JUNAEB) Salud Escolar (MINSAL) Servicios Médicos (JUNAEB) Vida Sana Obesidad (MINSAL) Escuelas Saludables para el Aprendizaje (JUNAEB) Salud Bucal (JUNAEB) Sembrando Sonrisas (MINSAL) Apoyo a la Salud Mental Infantil (nuevo, MINSAL)

Extender nuestra RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO!

Acompañamiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños(as) y sus familias Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Controles de salud nacimiento Prog. Compl. Estab. Educ. Cualquier punto de contacto del niño/a debiera activar la red ante situaciones de vulnerabilidad (Salud / Municipio/ Educación) Identificación de riesgos biopsicosociales según protocolo Vulnerabilidades sociales y de salud Apoyos Diferenciados Gestación a 4 años Salud: ej. Visitas Domiciliarias Integrales Social: ej. Habitabilidad, Empleo. Educación: ej. Sala Cuna, Jardín Infantil. Pesquisa activa de riesgos biopsicosociales desde el ingreso a control de salud Pesquisa activa de riesgos biopsicosociales desde el ingreso a estab. Educ. Cualquier punto de contacto del niño/a debiera activar la red ante situaciones de vulnerabilidad (Salud / Municipio/ Educación) Identificación de riesgos biopsicosociales según protocolo Vulnerabilidades sociales y de salud Apoyos Diferenciados 4 a 9 años Salud: ej. Ingreso a Salud Mental, Visitas Domiciliarias. Social: ej. Habitabilidad, Empleo. Educación: ej. Sala Cuna, Jardín Infantil.

4 a. Ingreso del niño(a) a NT1 ! ! Habilidades para la Vida / P. Salud Mental Oficina de Encuestaje (DIDECO) Ej. No tiene RSH ! Ej. El niño o sus padres se encuentran en situación de sobrepeso u obesidad 5 a.6 a.7 a.8 a.9 a. Ej. Niño presenta característica que podrían desembocar posteriormente en un trastorno hipercinético ! El niño presenta un trastorno ansioso ! El niño tiene problemas de visión Salud Mental Salud Escolar/Vida Sana Obesidad ! Pesquisa/Tamizaje Alerta ! Ej. La madre busca empleo OMIL Vivienda ! Ej. Baja calidad global de la vivienda Ejemplos de Alertas de Vulnerabilidad

Referencia y contra referencia entre organismos locales participes de la extensión del Subsistema. Escuela Equipo de Convivencia o ABE Municipio Red Comunal Centro de Salud Programas Contra referencia Referencia

Red integrada de Servicios – RED COMUNAL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL EDUCACIÓN Aulas del Bien Estar y/o Equipo Psicosocial SEP: coordinación de la oferta programática al interior de la escuela Programas Complementarios Sistema Informático de Registro, Derivación y Monitoreo CHCC SALUD Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Programas Complementarios Registro Social de Hogares Niños(as) y sus Familias

8 Ideas FUERZA de la Extensión de CHILE CRECE CONTIGO 1 Abordaremos la primera infancia por completo. 2 Invertiremos en donde se producen los más altos niveles de retorno, más que en cualquier otro momento de la vida. 5 Contribuiremos a la reducción de las brechas de desigualdad y a la movilidad social. 3 Avanzaremos en la integración, oportunidad y calidad en la provisión de los servicios a las familias del país. 6 Chile Crece Contigo aportará a la Nueva Educación Pública. 7 Daremos continuidad de la inversión realizada durante los tres primeros años de vida. 8 Contribuiremos a mejorar las ‘determinantes sociales’ del aprendizaje. 4 Daremos un paso más hacia a la plena implementación de la CIDN en nuestro país. ¡Llegó el momento de que Chile CREZCA Contigo! CHILE CRECE CONTIGO EXTENDIDO

Muchas Gracias El Futuro de los niños es siempre hoy Gabriela Mistral /ChileCreceContigo