Pictorialismo Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
Advertisements

TEMAS DE ARTE.
Realidades 3 El Vocabulario de Capítulo 2 A
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
El 2 de diciembre de 2010 Español III.
La coronación de Napoleón.
El arte Unidad 1 Etapa 2 español 2.
El pintor de la luz del Mediterráneo y nuestro mejor impresionista.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Velázquez Nació el 6 de junio de 1599 (Sevilla) Murió
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
La música y la pintura del siglo XIX
Hecho por: JAVIER FERRER ALBERTO GOMIS Índice: Bibliografía Características Principales pintores..5 Pissarro
Iván Antón Sierra 4º E.S.O. A
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Introducción al Diseño Gráfico
Y11 MUSEO DE TIGRE ESTILO ARQUITECTÓNICO ¿A qué estilo pertenece? FOTOGRAFÍA EXTERIORES: 15 fotos. FOTOGRAFÍA INTERIORES: 15 fotos.
La representación de la figura humana en Roma: la escultura y la pintura 27 de marzo 2014 Historia del Arte y la Cultura I Clase Práctica II ______________________________________________________________________.
LOS ESTILOS DE ARTE Y SUS ARTISTAS.
Fauvismo La alegría de vivir.
Jorge Vinatea Reinoso.
Representación del cuerpo humano realista y no Realista
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
Grandes Maestros de la Pintura Chilena Profesora: Lissette Ruiz Aravena.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
EL MUSEO REINA SOFIA. HISTORIA  Originalmente, el espacio en que se sitúa el museo fue el sitio del primer hospital de Madrid, el Hospital San Carlos,
El Museo Nacional del Prado ESPAÑOL IV. Información/Historia  Uno de los museos más conocidos de España.  Está ubicado en Madrid.  Fue construido en.
COMPARACIÓN DE DOS OBRAS DE ARTE ZAVALA PORTA, José 3° “B”
El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa.
CUBISMO Y PICASSO.  Movimiento artístico que surgió a principios del siglo XX  Fue fundado por Braque y Picasso  Reducción o conversión de objetos,
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA Fotografía: Es el arte de producir imágenes por acción de la luz. La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la.
C La pintura y su historia Autora: Maria Perez. Índice 1. La Prehistoria 2. Arte Egipcio 3. Arte Románico 4. Arte Gótico 5. Renacimiento 6. Barroco Flamenco.
Nombre: Paula Riquelme Curso: 6ºA Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira Tema: El Arte.
By: Luis Casiano, Jody Uriostegui.  Francisco de Goya nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza.  Se trasladó a.
Los grandes artistas españoles
04:09 h. Automatico dejar solo... martes, 03 de octubre de 2017 ……
Joaquín Sorolla y Batista ( )
Joaquín Sorolla y Batista ( )
Dibujo artístico Conceptos del dibujo.
Musica: Ernesto Cortazar-Eternamente.-
Manuel de Falla VIDA Y OBRA DE MANUEL DE FALLA ( )
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
TIZIANO Hecho por: Patricia Valero y Paula Nieto 5ºA.
Los lugares de depósito y bases de datos del documento arqueológico en papel. Archivos públicos y privados.
IMPRESIONISMO Diseñado por Abenal.
CATALOGACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
Realidades 3 Repaso del Pretérito y del Imperfecto Capítulo 2A
REPRESENTANTES SALVADOREÑOS
JAN VAN EYCK.
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
HISTORIA DEL ARTE Pintura del siglo XIX.
Bernardo Rivero Arenazas
ARTE DEL S. XIX.
Francisco Mata Rosas Fotógrafo
PRESENTA PRODUCCIONES TANGO pablob.
¡PELIGRO! Picasso, Dalí, y Miró español 3.
Textos narrativos.
La autopercepción en la Historia del Arte. El autorretrato Muchos han sido los pintores que se han retratado a sí mismos en el transcurso de la historia,
CAMILO MINERO ¿Dónde y en qué año nació?
Joaquín Sorolla y Batista ( )
José basso Nombre : Cristóbal novales
Observación de imágenes
GOYA María Eugenia Bello Betancort.
Impresionism o Fines del S. XIX «un día se no acabo el negro y así nació el Impresionismo» Renoir.
El gran muralista de México
Transcripción de la presentación:

Pictorialismo Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

y perduró hasta la segunda década del siglo XX. El Pictorialismo es un estilo exclusivamente fotográfico que nació a finales de 1860 y perduró hasta la segunda década del siglo XX. La belleza es su motivo central, más que el estricto registro de la realidad. En el aspecto formal priman la tonalidad y la composición. En esencia, el Pictorialismo compone fotografías, recreándolas como si de pinturas se tratasen. Las fotografías incluidas en esta exposición virtual pertenecen al Fondo Rodríguez, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Toledo, y al fondo Carlos Vázquez, del Museo de Ciudad Real. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román

Los primeros pictorialistas eran fotógrafos aficionados de clase alta, aristócratas y burgueses, lo que les permitía acceder a la tecnología fotográfica más sofisticada del momento. Pretendían separarse de las costumbres fotográficas de la época, pues consideraban que la fotografía utilitaria no era “artística”. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román

Su objetivo : lograr que las fotografías Para el pictorialista la fotografía era una obra de arte sólo si prevalecía lo bello sobre la representación realista de lo fotografiado. Su objetivo : lograr que las fotografías se asemejaran a pinturas, grabados o dibujos. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA 1896. Villamanrique, entrada al Castillo de Montizón. Carlos Vázquez Úbeda. Museo de Ciudad Real .

El fotógrafo pictorialista recurre habitualmente a la manipulación técnica de las imágenes con fines formalmente estéticos. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román

Es la “fotografía concebida como un esfuerzo de poetización de la realidad” (Joan Fontcuberta). © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román

© JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA El Pictorialismo llegó a España tardíamente, iniciado el siglo XX, y perduró algunas décadas más que en el resto de países. Aquí también sus inicios están ligados a la alta sociedad y fue seguido por profesionales y aficionados (entre ellos pintores). © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román

Una amplia muestra de este estilo aparece en las fotografías depositadas en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Merece especial mención la colección de placas de cristal producidas por el pintor Pedro Román Martínez (1878-1948), profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Toledo. Centró su trabajo en el paisaje (Toledo y la sierra de Alcaraz especialmente) y en el retrato. Sus encuadres y las poses de sus retratos están tan estudiados que hacen pensar en verdaderas composiciones concebidas para ser trasladadas al lienzo.. (Imágenes de un siglo. Fotografías de la Casa Rodríguez. Toledo 1.884-1.984, Manuel Carrero de Dios y otros. Madrid: JCCM, 1987) © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román

En el Museo de Ciudad Real se conserva un grupo de fotografías producidas por el pintor Carlos Vázquez Úbeda (1869-1944). Nacido en Ciudad Real. Reconocido y famoso en los años finales del XIX y en el primer tercio del XX, fue amigo personal de Sorolla, quien sin duda influyó en su pintura. Realizó una serie de fotografías de carácter artístico en sus viajes por La Mancha (1896,) capturando los paisajes y el aroma de El Quijote. El hijo del ahorcado. Argamasilla de Alba (1896). Carlos Vázquez Úbeda. Museo de Ciudad Real. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

De la fotografía al lienzo, del lienzo a la fotografía. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA De la fotografía al lienzo, del lienzo a la fotografía. AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

Detalle pictórico y fotografía. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Detalle pictórico y fotografía. AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

1 2 3 © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA 1898. La aventura de los Molinos. Carlos Vázquez. Úbeda Diputación Provincial de Ciudad Real 1896. Sancho Panza. Carlos Vázquez Úbeda. Museo de Ciudad Real. 1929. Diorama . Carlos Vázquez Úbeda y Vicente Navarro para la Exposición Universal de Barcelona.

¿Grabados? ¿Fotografías? © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA ¿Grabados? ¿Fotografías? © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román

“No hay una sola manera de ser Pictorialista” (Historia general de la fotografía, de Marie-Loup Sougez y otros. Madrid: Cátedra, 2007). Tecnología: Se emplean objetivos especiales, o se prescinde de ellos, para conseguir efectos particulares. Suave desenfoque o flou. Trabajo de laboratorio. Algunos utilizan procedimientos fotográficos más elaborados. Las “impresiones nobles”, alteración de los positivos con fines “artísticos”. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román

Influjo de la Pintura Simbolista “con su gusto por la figura femenina […], ensimismada en interiores o en contacto con la naturaleza, pero siempre rodeada de misterio”. (Historia general de la fotografía, de Marie-Loup Sougez y otros. Madrid: Cátedra, 2007). © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román

AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román

Influjo de la Pintura Romántica Gusto por las ruinas con un cierto halo evocador, las escenas folclóricas, costumbristas y populares. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román

Escenas Cervantinas. 1896. Carlos Vázquez Úbeda. Museo de Ciudad Real. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Escenas Cervantinas. 1896. Carlos Vázquez Úbeda. Museo de Ciudad Real.

AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román.

Influjo Impresionista Imágenes de paisajes o estampas urbanas captadas en un instante en el que la luz incide de una forma concreta. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román.

AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román.

1896. Carlos Vázquez Úbeda. Museo de Ciudad Real © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA 1896. Carlos Vázquez Úbeda. Museo de Ciudad Real

Sorolla marcó a varias generaciones de pintores y fotógrafos Sorolla marcó a varias generaciones de pintores y fotógrafos. Aquí el Mediterráneo se sustituye por el río Tajo. © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román

AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografías atribuidas a Pedro Román

Pictorialismo Archivo Histórico Provincial de Toledo AHP Toledo. Fondo Rodríguez, fotografía atribuida a Pedro Román © JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA