¿Qué es la genética? Una característica que un ser viviente puede transmitir a su progenie es una característica hereditaria. La transmisión de las características.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genealogías.
Advertisements

Genética clásica o mendeliana
El Fenotipo=Genotipo+Ambiente No depende solamente de su genotipo, sino también de las circunstancias ambientales. Se puede afirmar que.
INSITITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DE TAMPICO
LA HERENCIA BIOLÓGICA.
Genética: Rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres Gen: cada uno de los fragmentos de ADN que contiene la información responsable.
Genetica Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Genetica Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
CONCEPTOS DE GENÉTICA GENÉTICA: Ciencia que estudia los genes o la transmisión de los caracteres hereditarios. GEN: Segmento de ADN o ARN (Virus) con información.
CONCEPTOS DE GENÉTICA GENÉTICA: Ciencia que estudia los genes o la transmisión de los caracteres hereditarios. GEN: Segmento de ADN o ARN (Virus) con información.
La Genética Básica.
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
Variabilidad y herencia
Genética Humana Objetivos:
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
CARLOS FELIPE HERNANDEZ ROJAS Colegio María Auxiliadora
La continuidad: HERENCIA
Unidad 0: “ Herencia y Variabilidad II”
LA HERENCIA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Todo lo que tienes que saber para la PSU!
La Genética Clásica.
Leyes de la herencia.
Explicación Corta Genética John Jader Rivera Usme
Base química de la herencia
GENETICA MENDELIANA.
Profesor: José De La Cruz Martínez Biología
Recordemos.
Genética Humana Instr. Moraima Castro Faix
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
BASES GENETICAS DE LA HERENCIA
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
Unidad: Reproducción Celúlar
Ciencia, Tecnología y Ambiente
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
GENETICA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
VARIABILIDAD y HERENCIA
La Genética Básica.
TEMA 7: CIENCIAS NATURALES
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
Genetica Estudio de la Herencia.
LUIS ROBERTO RESTREPO JARAMILLO
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. IES JOAQUÍN TURINA. SEVILLA
Próxima semana Práctica #11: Genoma humano. Cada mesa deberá preparar una presentación del tema asignado (20 minutos aproximadamente). Todos los integrantes.
TEMA 14 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
-Oscar Alfonso navarro moreno
Extensiones de la Herencia Mendeliana
TEMA 11. Genética mendeliana
Herencia de los caracteres Ley de la Independencia
Genética Estudia las características heredables y la forma como se transmiten de generación a generación.
Anneley usuga buelvas 11°. Leyes de Mendel  son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos.
La Genética Básica.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
LEYES DE LA HERENCIA Experimentos de Mendel Leyes de Mendel
Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas.
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
Experimentos de Mendel
Leyes de la Herencia Departamento Ciencias Agosto 2015.
Valor: AMOR Objetivo: Comprender la sexualidad como resultado de un proceso biológico enmarcada dentro de procesos hereditarios, para desarrollar una actitud.
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
CONCEPTOS ELEMENTALES DE GENÉTICA
BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA.
TEMA 11. Genética mendeliana
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la genética? Una característica que un ser viviente puede transmitir a su progenie es una característica hereditaria. La transmisión de las características de padres a hijos es la herencia. La rama de la biología que estudia la herencia es la genética Hoy en día, la genética es una de las áreas más activas de la investigación científica.

La genética y Gregor Mendel Las bases de la genética moderna las sentó un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), quién vivió en un monasterio en lo que es hoy la ciudad de Berno, Checoslovaquia. Asistió durante dos años a la Universidad de Viena, donde estudió biología y matemáticas.

SEMILLAS

VAINAS

TALLOS

Flor de Guisante La estructura de la flor del guisante resultó también ideal para los cruces experimentales de Mendel. Las plantas de guisantes se reproducen sexualmente. La mayor parte de las plantas floríferas se polinizan en forma cruzada, por acción del viento o de los insectos.

Flor de Guisante La estructura de la flor del guisante resultó también ideal para los cruces experimentales de Mendel. Las plantas de guisantes se reproducen sexualmente. La mayor parte de las plantas floríferas se polinizan en forma cruzada, por acción del viento o de los insectos.

Ley de uniformidad de los híbridos Primera Ley de Mendel Parentales Fenotipo Genotipo Filial (descendiente) Genotipo Ley de uniformidad de los híbridos

Ley de uniformidad de los híbridos Primera Ley de Mendel Ley de uniformidad de los híbridos

Ley de la separación de los alelos Segunda Ley de Mendel Gametos A a A a Dominante Recesivo Ley de la separación de los alelos

Ley de la separación de los alelos Segunda Ley de Mendel Ley de la separación de los alelos

Cruzamiento prueba Homocigoto Heterocigoto

Ley de Segregación independiente Tercera Ley de Mendel Ley de Segregación independiente

¿Cómo funcionan los genes? Genética y Biología Molecular 1940 - 1980 periodo estudia Acidos nucleicos Proteínas basada en Genética como Drosophila emplea Modelos Bacterias Virus Hongos Ingeniería Genética se aplica en ¿Cómo funcionan los genes? Genes de Caracteres Transmisión estudia para Síntesis de sintetizan tienen Información forman DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR ADN ARN proteínas Información

Thomas Hunt Morgan (1866-1945)

Mosca de la fruta Drosophila melanogaster

Herencia ligada al sexo Cromosoma Y varones mujeres XY XX Cromosoma X Parte común Parte diferente A XX AA Mujer sana A a XX Aa Mujer portadora sana a XX aa Mujer enferma A XY A- Varón sano a XY a- Varón enfermo

F = G + A + I

Tema 1: La ciencia de la genética Genoma Tema 1: La ciencia de la genética 19 19

Lo único que se trasmite a la descendencia son genes Genotipo Fenotipo Expresión génica, desarrollo Siguiente generación Transmisión Tema 1: La ciencia de la genética 20 20

Tema 1: La ciencia de la genética Fenotipo y genotipo Fenotipo: Las cualidades físicas observables de un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta en todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un organismo. Genotipo: Los factores hereditarios internos de un organismo, su genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo. Tema 1: La ciencia de la genética 21 21

Ejemplos de variabilidad fenotípica Tema 1: La ciencia de la genética 22 22

Ejemplos de variabilidad fenotípica Tema 1: La ciencia de la genética 23 23

Tema 1: La ciencia de la genética Coquina: Donax variabilis Tema 1: La ciencia de la genética 24 24

Ejemplos de variabilidad interespecífica Tema 1: La ciencia de la genética 25 25

Tema 1: La ciencia de la genética Norma de reacción: El conjunto de fenotipos que resultan de un genotipo dado bajo distintos ambientes Tema 1: La ciencia de la genética 26 26

Áreas principales de la genética Genética clásica: transmisión y localización de los genes en los cromosomas Genética molecular: la estructura y el control de la expresión del material genético Genética evolutiva (de poblaciones): los procesos evolutivos que cambian las frecuencias de genes en las poblaciones Tema 1: La ciencia de la genética 27 27

Si se sabe, mediante estudio, que el organismo es homocigoto o heterocigoto, entonces se puede decir algo sobre su genotipo o constitución genética.

En genética se acostumbra usar letras para representar a los genes envueltos. Se usa una letra mayúscula para el gen dominante y la correspondiente letra minúscula para el gen recesivo.

Cuando ambos alelos son iguales (AA o aa) se denominan homocigotos o puros, si son distintos (Aa) se conocen como heterocigoto o híbrido. Algunos alelos pueden opacar la libre manifestación del otro. Aquellos alelos que opacan la expresión de otro, en el mismo locus, se conocen como alelos Dominantes y se escriben con letra mayúscula.

La condición dominante puede expresarse tanto en homocigoto (AA) como en heterocigoto (Aa). El alelo opacado se conoce como alelo Recesivo, éste solo puede expresarse en la condición homocigota (aa) y se escriben como letra minúscula.

Para indicar todos los genes que porta un individuo se ha introducido en genética el término Genotipo (constitución genética). En el ejemplo anterior los alelos AA, Aa, y aa representan tres genotipos diferentes. El Fenotipo es el resultado de la manifestación física, bioquímica o fisiológica de los genes, por ejemplo: un individuo de estatura alta, color de ojos azules, puente de la nariz convexo, pelo rizo, tipo de sangre AB, etc.

Detectar PTC (Feniltíocarbamida) La habilidad para detectar el sabor de un agente químico conocido como PTC es una característica heredada determinada por un gen dominante. Mastique un pedazo de papel que haya sido impregnado con PTC, sin tragárselo. Si sólo detecta el sabor del papel, usted se conoce como una persona no capaz de detectar el sabor (Recesiva). Si detecta un sabor agrio, usted se conoce como una persona capaz de detectar sabor (Dominante).

Pico de viuda Algunas personas exhiben la característica de una línea del pelo que termina en un pico en el centro de la frente. Este rasgo resulta de la acción de un gen dominante. El gen recesivo determina la característica de una línea del pelo continua.

Enroscamiento de la lengua Algunas personas poseen la habilidad de enroscar la lengua en forma de U cuando ésta se extiende fuera de la boca. Esta habilidad es causada por un gen dominante. Los que no poseen este gen sólo pueden efectuar una leve curvatura hacia abajo cuando la lengua se extiende fuera de la boca.

Lóbulos adheridos Un gen dominante determina que los lóbulos de la oreja cuelguen sueltos y no estén adheridos a la cabeza. En alguna gente, el lóbulo está adherido directamente a la cabeza de manera que no hay un lóbulo suelto. El lóbulo adherido es una condición homocigota determinada por un gen recesivo.

Pulgar de "ponero" Algunas personas pueden inclinar la coyuntura distal o final del pulgar hacia atrás a un ángulo mayor de 45 grados. Esto se conoce como "pulgar de ponero". Un gen recesivo determina esta habilidad. Un gen dominante evita que puedan inclinar esta coyuntura a un ángulo mayor de 45 grados.

Pelo en el dígito central Note la presencia o ausencia de pelo en la parte de atrás de las coyunturas del centro de los dedos de la mano. La presencia de pelo se debe a un gen dominante. La ausencia de pelo se debe a un gen recesivo.

Dedos entrelazados Entrelace sus dedos ¿cuál pulgar quedó arriba? El pulgar Izquierdo sobre el derecho es la condición dominante.

Meñique torcido Un gen dominante causa que la última coyuntura del meñique se tuerza hacia el anular. Coloque ambas manos abiertas sobre la mesa. Relaje los músculos y note si usted posee un meñique torcido o derecho. Los meñiques derechos se deben a un gen recesivo.

Puente de la nariz Un puente de la nariz alto y convexo aparenta ser dominante sobre un puente derecho.

Hoyuelo en la barbilla y en las mejillas Algunas personas poseen una depresión u hoyuelo en la barbilla y/o en las mejillas. Esto se debe a un gen dominante. La ausencia de hoyuelos se deben a un gen recesivo.

Uñas Cuando se ven de lado, las uñas muestran una curvatura convexa o se pueden ver derechas. La condición curva es dominante. Las uñas derechas se deben a un gen recesivo.

Hipertricosis de la oreja El rasgo se refiere al crecimiento de pelos prominentes sobre la superficie y en el borde de la oreja. Es una herencia ligada al cromosoma Y, de tal manera que es un gen holándrico. Se transmite de varón a varón, de abuelo, a padre, a hijo.

Pecas Las pecas se heredan como dominantes. Su ausencia es recesivo.

Calvicie La condición es heredada como el resultado de un gen influenciado por el sexo que es dominante en varones y recesivo en hembras.

Longitud de los dedos de los pies El cuarto dedo de los pies, contando desde el pequeño, más largo que el dedo grande aparenta ser heredado como un gen dominante. La ausencia de este rasgo se debe a un gen recesivo.

Anular más corto que el índice Extienda su mano hacia afuera con sus dedos unidos. Fíjese si el dedo anular es más largo o más corto que el índice. Es Dominante cuando el anular es corto y es Recesivo el dedo anular largo.

Color de los ojos Cuando una persona es homocigota para un gen recesivo no posee pigmento en la parte delantera de sus ojos y la capa azul que hay en la parte trasera del iris se ve a través. Esto ocasiona el color azul en los ojos. Un alelo dominante causa el que el pigmento se deposite en la capa delantera del iris y que enmascare el azul a diferentes grados.

Color del cabello El cabello oscuro es dominante sobre el cabello claro.

Pies planos Se hereda como un rasgo recesivo. Pies normalmente arqueados se deben a un gen dominante.

Aletas de la nariz Aletas anchas aparentan tener dominancia debido a un gen sobre las angostas. Las aletas angostas se deben a un gen recesivo

Estudio de la genealogía El pedigrí es una lista sistemática, de palabras o símbolos de los ancestros de un individuo o puede ser el "árbol genealógico" de un gran número de individuos. Las hembras son representadas mediante círculos (O) y los machos mediante cuadrados().

Cuando, por lo menos, uno de los padres exhibe la característica y todos o a la mayoría de los hijos, de ambos sexos, también exhibe: decimos que el alelo que controla dicho rasgo es autosómico dominante. Sabemos que es autosómico porque los hijos de ambos sexos la exhiben. Esto es, la característica no depende del sexo, y es dominante porque aparece en la mayoría de los hijos.

Cuando los padres no exhiben la característica, pero procrean hijos, de ambos sexos, con la característica: decimos que el rasgo es controlado por un alelo autosómico recesivo. Sabemos que es recesivo porque está presente en los hijos, pero no se expresa en los padres. Decimos que los padres son portadores.