SEGUNDA ETAPA. Contenido Lecciones aprendidas Conclusiones Recomendaciones 2RONDON 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
REUNION REGIONAL SOBRE PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A LA PANDEMIA DE INFLUENZA GRUPO 3: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD DE HABLA HISPANA.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Reforma Curricular de la Educación Normal
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Fortaleciendo la salud mental de nuestras comunidades
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Informar para reflexionar:
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
III Semana de la Inclusión Social Comentarios sobre la sostenibilidad de programas de acompañamiento a familias J. Leonardo Yánez, M.A. Senior Programme.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Plan Nacional de Contingencia
Objetivo General Específicos Principios
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Plan de Comunicaci ó n para la Descentralizaci ó n en Salud 2006 Oficina General de Comunicaciones Unidad de Descentralización del Ministerio de Salud.
 Instituciones aisladas con una pequeña visón sectorial.  Carencia de prestación de servicios integrales.  Deficiente generación de políticas públicas.
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
1 LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA, QUE GARANTICE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CARLOS PARRA DUSSAN.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE SALUD MENTAL “Estudio de caso: El Proceso de Reforma Legislativa del Sistema de Salud Mental en El Salvador”
Transcripción de la presentación:

SEGUNDA ETAPA

Contenido Lecciones aprendidas Conclusiones Recomendaciones 2RONDON 2012

3 Introducción Propósito, objetivo general, objetivos específicos Metodología (descriptiva, el componente de análisis cualitativo no contribuye a los objetivos del documento) Marco normativo – internacional: el derecho a la salud en el contexto de los derechos humanos la protección de los derechos de las personas con trastornos mentales: de los Principios UN hasta la Convención de las Personas con Discapacidad el contexto latinoamericano: la Declaración de Caracas, los compromisos de Brasilia, la declaración de Panamá, las estrategias OPS – Nacional El derecho a la salud en las leyes peruanas La salud mental en la Ley General de Salud La política de salud mental en el país Experiencias de reforma de la atención en salud mental – Huaycan – Apurimac – Ayacucho – Junín – Huancavelica Lecciones aprendidas Conclusiones y recomendaciones

LECCIONES APRENDIDAS El contexto es importante: – Investigaciones sobre carga de enfermedad – Mirada crítica internacional a situación de DDHH – Resistencia al cambio En suma, el impulso para la reestructuración de los servicios viene de fuera del sector salud, y actualmente se requiere que el sector responda de manera más explícita y sistemática a la demanda social de mayor atención a la salud. 4RONDON 2012

LECCIONES APRENDIDAS 2 Las instituciones son importantes Experiencias mas concretas: Apurímac y Huaycán En concreto, se requiere de instituciones con alguna trayectoria y con recursos donde se tome la decisión de implementar un cambio redistribuir los recursos existentes de manera innovadora. RONDON 20125

LECCIONES APRENDIDAS 3 Es decir, el proceso de reforma se realiza con mejores posibilidades de éxito en sectores donde la carencia de servicios es muy crítica por lo que requiere la movilización de recursos por fuera del ámbito geográfico o del sector salud. Huaycán, Apurímac, Iquitos RONDON 20126

LECCIONES APRENDIDAS 4 No hay servicios intermedios Experiencias aun muy locales Falta construir un sistema bien articulado que en efecto sea una red de servicios en los niveles primario, secundario y terciario con mecanismos y rutas claras de referencia y contra-referencia RONDON 20127

Conclusiones Demora en la incorporación de avances científicos y conceptuales de derechos Carencia de recursos para dar atención de salud mental siguiendo las pautas modernas de atención primaria. En consecuencia: brecha muy grande en términos de acceso, disponibilidad, calidad y aceptabilidad Experiencias innovadoras requieren apuntalarse y difundirse para no quedar como pilotos RONDON 20128

Recomendaciones Desde la Dirección de Salud Mental se requiere fortalecer el sistema – Marco normativo – Diseño de una red de servicios integral: atención ambulatoria, internamiento de agudos en el hospital general de la jurisdicción, equipos de salud mental comunitaria y servicios de rehabilitación, vivienda y empleo protegido. RONDON 20129

Recomendaciones Fortalecimiento de competencias atenciones de calidad en salud mental desde el nivel primario Especialistas deben asumir doble rol: – Servicios para pacientes complejos – Participación en entrenamiento, consejería y supervisión de otros prestadores de salud RONDON

Recomendaciones Fortalecer el rol de la comunidad para el ejercicio ciudadano de sus derechos, entre ellos el derecho a la salud Creación de mecanismos de participación de todos los actores, incluyendo a los usuarios y sus familiares en planeamiento e implementación de políticas, monitoreo y provisión de servicios, incluyendo una revisión periódica de la situación de derechos humanos de los usuarios. RONDON