DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “INCIDENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA PARTE Aneliz Siles, Ph.D.. PRIMERA PARTE: RELACIÓN Y COHERENCIA ENTRE TEMA-PROBLEMA-OBJETIVOS-HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 1. El TEMA de investigación.
Advertisements

Aspectos Administrativos y Redacción del Proyecto de Investigación
TÍTULO Autor(es): Xxxx VIRTUD, CIENCIA Y TRABAJO.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
FACTORES DEL MARKETING EN LA AFLUENCIA DE PACIENTES A LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TEMA: ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS PYMES DEDICADAS.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Estadística Conceptos Básicos.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y DE COMERCIO    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA    TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COYUNTURA SOCIAL
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
La función comercial de la empresa
AUTOR: FARINANGO PÁEZ KARLA LIZBETH
BusinessMind Plan Estratégico
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
Eco Gustavo Moncayo MsC. MBA
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL   TEMA: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Ángel Solanes Puchol Adrián García Selva Beatriz Martín del Río
Introducción a la psicología laboral
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO KDTE. TEC. CASTAGNETO F. LUIS. A.
TEMA III: Subsistemas de la GRH
Análisis descriptivo A.F.C. Naturaleza de las variables VARIABLES ESCALARES (CUANTITATIVAS) CONTINUAS T°: 36.5°C Utiliza decimales DISCRETAS 1 SUJETO.
Estadística aplicada en la investigación del Tercer Sector
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
Titulo de la Experiencia Significativa
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD
Estadística Conceptos Básicos.
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Valeria Alfonsina Vaca Tulcán Miguel Alejandro Loor Garzón
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
Metodología de la Investigación
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
“Un pueblo que no bebe su vino y no come su queso, tiene un grave problema de identidad” Manuel Vázquez Montalbán Escritor español.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
ESPINOSA BALDASSARI JUAN FRANCISCO
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
“PRIMATES DEL SUR Y SU INFLUENCIA EN EL ÁMBITO TURÍSTICO”
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “INCIDENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS PERTENECIENTES A LAS PYMES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL CANTÓN QUITO - 2018” AUTOR: ZEAS MEDINA, EDWIN GERARDO DIRECTOR: DR. OBANDO CHANGUAN, MARCELO PATRICIO SANGOLQUÍ, 2019

“Los clientes no son lo primero “Los clientes no son lo primero. Lo primero son los empleados, si cuidas de tus empleados ellos cuidarán de tus clientes”. Richard Branson

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

13,18% empleados afiliados en 2017 IND. MANUFACTURERA Manufactura 8,08% de PYMES 13,29% al PIB en 2017 (↑ 3,1%/ 2016) 13,18% empleados afiliados en 2017 IND. MANUFACTURERA A&B participación del 38%/ manufactura 6,1% del PIB 2016 IND. ALIMENTOS Y BEBIDAS Pichincha > producción 29,87% > Q de empleados PYMES (6.187 al 2017) Quito > Q empleados PYMES (87,57%) PYMES DE A&B CANTÓN QUITO Fuente: INEC (2017)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CULTURA PYMES son importantes para la economía Valores y creencias Empleados alineados a los objetivos de la organización Desempeño organizacional ESTRATEGIAS Desarrollo y productividad del capital humano Lealtad y apego emocional COMPROMISO

La cultura organizacional Compromiso organizacional V I V D ..de los empleados pertenecientes a las PYMES de la industria de alimentos y bebidas del cantón Quito?

OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS Analizar la incidencia entre la cultura organizacional y el compromiso de los empleados que laboran en las PYMES pertenecientes a la industria de alimentos y bebidas del cantón Quito. GENERAL Analizar la cultura organizacional de las PYMES de la industria de Alimentos y Bebidas del cantón Quito. Identificar el nivel de compromiso que prevalece en los empleados de las PYMES de Alimentos y Bebidas del cantón Quito. ESPECÍFICOS Determinar la correlación entre las dimensiones de cultura organizacional y el compromiso de los empleados. Establecer recomendaciones orientadas a la mejora de la cultura organizacional de las PYMES de Alimentos y Bebidas del cantón Quito

HIPÓTESIS GENERAL ESPECÍFICAS La cultura organizacional incide en el compromiso de los empleados de las PYMES pertenecientes a la industria de alimentos y bebidas del cantón Quito. GENERAL La cultura organizacional de las PYMES de la industria de Alimentos y Bebidas del cantón Quito es débil. El nivel de compromiso organizacional es bajo en los empleados de las PYMES de la industria de Alimentos y Bebidas del cantón Quito. ESPECÍFICAS Existe una correlación significativa entre las dimensiones de cultura organizacional y la variable compromiso organizacional.

MARCO TEÓRICO Teoría de cultura organizacional de Bolman-Deal Teoría del desarrollo organizacional Teoría del comportamiento énfasis en Maslow

DISEÑO METODOLÓGICO Descriptivo correlacional Por su alcance Por el control de las variables Diseño no experimental transversal Por las fuentes de información Mixto Por su finalidad Aplicado Por su enfoque Cuantitativo

POBLACIÓN Y MUESTRA Población 39.929 empleados Población reducida

CÁLCULO DE LA MUESTRA 𝑛= 𝑖=1 1 𝑁 𝑖 𝑝 𝑖 𝑞 𝑖 𝑁E+ 1 𝑁 𝑖=1 1 𝑁 𝑖 𝑃 𝑖 𝑄 𝑖 CIIU Actividad Pequeña empresa Mediana empresa Total C10 Elaboración de productos alimenticios 1981 2527 4508 C11 Elaboración de bebidas 167 288 455 2148 2815 4963 𝑛= 𝑖=1 1 𝑁 𝑖 𝑝 𝑖 𝑞 𝑖 𝑁E+ 1 𝑁 𝑖=1 1 𝑁 𝑖 𝑃 𝑖 𝑄 𝑖 ; 𝑛= 1240,75 3,2298+0,25 ; 𝑛=356,56≈ 357 Nh1 =357 2148 4963 =155 empleados de las pequeñas empresas Muestra 357 empleados Nh2=357 2815 4963 =202 empleados de las medianas empresas

SISTEMA DE VARIABLES VARIABLES Cultura organizacional Compromiso organizacional AO TEC OC CCF GC DC CA CN DIMENSIONES

RESULTADOS

RESULTADOS ANÁLISIS DESCRIPTIVO ÁREA EN QUE LABORA 57,4% 42,6% SEXO Comercial 83 23,2% Cobranzas 8 2,2 RRHH 9 2,5 Servicio al cliente 18 5 Compras 7 2 Jurídico 0,6 Contabilidad 24 6,7 Administración 145 40,6% Marketing Logística 4 1,1 Producción 48 13,4% ANÁLISIS DESCRIPTIVO Soltero (a) 202 56,6% Casado (a) 138 38,7% Divorciado (a) 5 1,4 Unión de hecho 12 3,4 Total 357 100 ÁREA EN QUE LABORA 57,4% 42,6% SEXO ESTADO CIVIL 20-24 años 77 21,6% 25-29 años 141 39,5% 30-34 años 84 23,5% 35-39 años 36 10,1 40-44 años 12 3,4 Más de 45 años 7 2 Total 357 100 Educación secundaria 46 12,9 Educación universitaria 294 82,4% Estudios de Post Grado 17 4,8 Total 357 100 0 a 2 años 102 28,6% Entre 2 y 5 172 48,2% Entre 5 y 10 65 18,2 Entre 10 y 15 16 4,5 Más de 15 años 2 0,6 Total 357 100 EDAD EDUCACIÓN ANTIGÜEDAD

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: CULTURA ORGANIZACIONAL PEQUEÑAS EMPRESAS x̄=93,52 -> (87-107) Nivel Frecuencia Porcentaje Muy débil 5 3,2 Débil 57 36,8% Moderada 76 49% Fuerte 14 9 Muy fuerte 3 1,9 Total 155 100

ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: CULTURA ORGANIZACIONAL PEQUEÑAS EMPRESAS

ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: CULTURA ORGANIZACIONAL MEDIANAS EMPRESAS x̄=102,91 -> (87-107) Nivel Frecuencia Porcentaje   Muy débil 11 5,4 Débil 3 1,5 Moderada 102 50,5% Fuerte 83 41,1% Muy fuerte Total 202 100,0

ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: CULTURA ORGANIZACIONAL MEDIANAS EMPRESAS

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: COMPROMISO ORGANIZACIONAL PEQUEÑAS EMPRESAS x̄=59,63 -> (43 - 66) Nivel Frecuencia Porcentaje Bajo 8 5,2 Medio 133 85,8% Alto 14 9 Total 155 100

ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: COMPROMISO ORGANIZACIONAL PEQUEÑAS EMPRESAS

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: COMPROMISO ORGANIZACIONAL MEDIANAS EMPRESAS x̄=63,09 -> (43 - 66) Nivel Frecuencia Porcentaje Bajo 7 3,5 Medio 141 69,8% Alto 54 26,7% Total 202 100

ESTADÍSTICOS DE PERCEPCIÓN: COMPROMISO ORGANIZACIONAL MEDIANAS EMPRESAS

RESULTADOS CULTURA COMPROMISO ANÁLISIS BIVARIADO SEXO EDAD 20 - 29 años; > edad > compromiso EDAD 20 – 29 años ESTUDIOS ESTADO CIVIL ANTIGÜEDAD 0 - 10 años 0 - 5 años; > antigüedad > compromiso

RESULTADOS PRUEBA DE NORMALIDAD PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS DATOS: > 50 p< 0,05 -> distribución asimétrica Pruebas de normalidad   Kolmogorov-Smirnov Estadístico gl Sig. Cultura organizacional 0,105 357 ,000 Compromiso Organizacional 0,195 PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS RHO SPEARMAN R PEARSON

CONTRASTE DE HIPÓTESIS La cultura organizacional incide en el compromiso de los empleados de las PYMES pertenecientes a la industria de alimentos y bebidas del cantón Quito. Correlaciones Cultura Compromiso Rho de Spearman Cultura organizacional Coeficiente de correlación 1,000 ,325** Sig. (bilateral) . ,000 N 357 Compromiso organizacional rho = 0,325 -> correlación POSITIVA baja p< 0,05 -> relación entre las variables

CONTRASTE DE HIPÓTESIS La cultura organizacional de las PYMES pertenecientes a la industria de alimentos y bebidas del cantón Quito es débil. Cultura moderada tiende a débil Cultura moderada tiende a fuerte La cultura organizacional en las PYMES de A&B no es débil

CONTRASTE DE HIPÓTESIS El nivel de compromiso organizacional es bajo en los empleados de las PYMES pertenecientes a la industria de alimentos y bebidas del cantón Quito. Compromiso medio Compromiso medio tiende a alto El compromiso organizacional en las PYMES de A&B no es bajo.

CONTRASTE DE HIPÓTESIS Existe una correlación significativa entre las dimensiones de cultura organizacional y la variable compromiso organizacional en los empleados de las PYMES de A&B. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Rho de Spearman Compromiso organizacional Gestionar cambios Coeficiente de correlación ,294** Sig. (bilateral) ,000 Alcanzar objetivos ,349** Coordinar el trabajo en equipo ,282** Orientación al cliente ,130* 0,014 Construir una cultura fuerte ,299** GC, AO CTE y CCF (p<0,001) ; OC (p<0,05) Existe correlación significativa

PROPUESTA DE MEJORA

GESTIONAR CAMBIOS ALCANZAR OBJETIVOS TRABAJO EN EQUIPO COORDINADO ORIENTACIÓN AL CLIENTE CONSTRUIR UNA CULTURA FUERTE

CONCLUSIONES La cultura organizacional incide en el compromiso organizacional de los empleados de las PYMES de Alimentos y Bebidas del cantón Quito. El nivel de cultura organizacional en las PYMES de la industria de Alimentos y Bebidas es moderado. El grado de compromiso organizacional de los empleados de las PYMES de la industria de Alimentos y Bebidas es catalogado como medio.

RECOMENDACIONES Las PYMES de este sector deben mejorar la cultura organizacional enfocadas en las dimensiones Alcanzar objetivos y Construir una cultura fuerte. En las PYMES de este sector debe prevalecer el compromiso afectivo. Se recomienda a los directivos y líderes organizacionales realizar un diagnóstico anual de cultura y compromiso organizacional en sus empresas. Se recomienda a los directivos y líderes organizacionales aplicar la Guía de Fortalecimiento de la cultura organizacional con el afán de acrecentar los niveles de cultura y afectar positivamente a la variable compromiso organizacional.

Gracias