PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
¿De dónde se nutre el curriculum?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMA ECOLOGICO.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Competencia Pedagógica Sesión Final
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
Arley Fabio Ossa Montoya UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN
Alcances y posibilidades
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
La Intervención Profesional como Campo Problemático
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
EL DOCENTE IDEAL.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Elaborado por: Alcibiades Uribe
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Anexo 2.
Reflexiones sobre propósitos y usos de la evaluación educativa
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
¿Qué son los PARADIGMAS?
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Sociedad informacional
Intervención Psicosocial en el Contexto Jurídico.
¿Qué entendemos por Evaluación?
FACULTAD DE EDUCACIÓN LA INDAGACIÓN Y POTENCIACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA Por: Arley Fabio Ossa Montoya Doctor en Educación Facultad de Educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
JORNADA TALLER LOS ESCENARIOS COMPLEJOS DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA PROGRAMA DE ESCUELAS DISFRUTABLES INSPECCIÓN DTAL. DE ESCUELAS 21/07/2014.
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Concepciones sobre la profesión docente
Transformando la práctica docente
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
TRABAJO CUARTO MOMENTO
Transformaciones en la docencia universitaria
Practica Docente.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Evaluando aprendizajes
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO Arley Fabio Ossa Montoya UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

PEDAGOGÍA “Disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos, en diferentes culturas” (Zuluaga)

SABER PEDAGÓGICO “Concepto metodológico para reunir discursos a propósito de la enseñanza y de la educación (…) No reúne para conformar un cuerpo conceptual sino para reconstruir un conjunto así definido por unas reglas que le confieren unidad. Así mismo, el saber constituye la condición de existencia, al interior de una práctica específica, de proposiciones coherentes, descripciones más o menos exactas, teorías, análisis cuantitativos y normas, formando un campo heterogéneo con los discursos correspondientes a este conjunto (…) En consecuencia, un saber no podría constituirse sin una práctica que le confiriese materialidad: es la manera como los conocimientos entran en acción en una sociedad” (Zuluaga)

PRÁCTICA PEDAGÓGICA Los modelos pedagógicos tanto teóricos como prácticos utilizados en los diferentes niveles de enseñanza. Una pluralidad de conceptos pertenecientes a campos heterogéneos de conocimiento retomados y aplicados por la Pedagogía. Las formas de funcionamiento de los discursos en las instituciones educativas donde se realizan prácticas pedagógicas. Las características sociales adquiridas por la práctica pedagógica en las instituciones educativas de una sociedad dada que asigna unas funciones a los sujetos de esa práctica. Las prácticas de enseñanza en diferentes espacios sociales, mediante elementos del saber pedagógico (Zuluaga)

MEMORIA ACTIVA DEL SABER PEDAGÓGICO   “Conjunto de problematizaciones, nociones, conceptos, objetos de saber que cobran presencia en la actualidad del saber pedagógico, como asunto tanto de saber como de poder. Por estar inmerso en la cultura pedagógica , el saber recibe y vive las tensiones, los forcejeos, las exclusiones, las apropiaciones que constituyen la cultura. Por estas características, la memoria activa no escapa a determinaciones de la cultura pedagógica y su reconocimiento tiene mucho que ver con las decisiones del poder. La memoria activa se vincula al saber pedagógico porque ella constituye una caja de herramientas para el trabajo histórico-epistemológico en los campos conceptuales que configuran y reconfiguran el presente de la pedagogía y la didáctica” (Zuluaga)

DISPOSITIVO Conjunto de instituciones, procedimientos, reflexiones, prácticas y tácticas que tienen por objeto la producción de la sociedad escolarizada. La preeminencia de la forma escolar como aparato de control que construye aparatos de gobierno y formas de saber. Es un dispositivo de distribución, producción y organización de la población, en la que ésta se dispone en términos de generación de sujetos dotados de herramientas, habilidades, competencias, etc. Es el cruce de líneas de fuerza que permite comprender los fenómenos de la educación y de su crisis en doble dirección: demanda más educación, y hacia abajo, ya que la generación de necesidades educativas afecta todos los ámbitos de lo social” (Martínez)

GUBERNAMENTALIDAD  Conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esta forma tan específica, tan compleja, de poder, que tiene como meta principal la población , como forma primordial de saber, la economía política y como instrumento técnico esencial, los dispositivos de seguridad ( Foucault)

PRODUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO Cruce entre el orden social y el conceptual que reubique el papel de sujetos e instituciones en el cambio histórico, situándolo en las condiciones de posibilidad.   Indagación de conceptos que se forman a medida que las prácticas se van perfilando, y también modificando. No separar la práctica y la conceptualización. Relacionar conceptualizaciones pedagógicas e historia. Historia de conceptos como una forma de vivir y comprender la realidad. A la historia de conceptos no podemos llegar sin hacer historia de las prácticas.

PRODUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO La historia de las prácticas tiene mucho que ver con las particularidades, es decir, la forma como las culturas se apropian de los saberes, la forma como las sociedades organizan sus instituciones y la forma como cada hombre accede a una conciencia colectiva. La vida de las personas transcurre en medio de las prácticas, ello significa que la vida se desarrolla en medio de las costumbres, las instituciones, las acciones, las regulaciones. También, denota que fuerzas, no descifradas en la inmediatez, la gobiernan y conducen. Percibir las prácticas desde los bordes, situarse en las fisuras de lo que nos avasalla como lo real, tomando distancia de lo que sucede en lo cotidiano para hacer una lectura de todas las tramas de la práctica.