PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS GRUPO PRUEBAS SABER 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
Advertisements

DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Procedimiento de construcción de Pruebas
EVALUACIÓN.
MAPA CONCEPTUAL Equipo # 1 María Teresita Cortes Sotres
Desarrollo del Elemento de Competencia
Nuestro reto es educar al pensamiento, para que razone de acuerdo a ciertas reglas; con ello podremos ser más eficientes al momento en que ordenamos.
ELABORACIÓN DE REACTIVOS
Cómo elaborar un Ensayo
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EDILMA NARANJO VÉLEZ ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EDILMA NARANJO VÉLEZ ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Formas de obtener Información para su Negocio
LAS CARAS DE LA EVALUACION
LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS
Cuatro enfoques de la escritura
El discurso expositivo
Generador de Exámenes PPP
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Método científico Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
QUÉ DEBE ESPECIFICAR LA PRUEBA? 1.Área 2.Tema 3.Subtema 4.Competencia a evaluar 5.Tipo de pregunta 6.Definición del concepto fundamental que se evaluará.
LA ENCUESTA Es la representante por excelencia de las técnicas de análisis social Es el método de investigación más común y más ampliamente utilizado.
centro educacional tanesque a.c Centro Educacional Tanesque, A. C. Centro Educacional Tanesque, A. C. Centro Autorizado de Formación por el Centro Internacional.
CURSO PREUNIVERSITARIO 01/2012 AULA A32N
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
Teoría de Respuesta al Ítem
Métrica v2.1 : Técnica - Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Colectivo de acción pedagógica docente
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
El discurso expositivo
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
PASOS A DESARROLLAR: PASOS A DESARROLLAR: SEXTO PASO: “¿Qué sé del bachillerato?” PRIMER PASO: “¿Qué Pienso de mi futuro?” SEGUNDO PASO:
Investigación Experimental
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Habilidades Cognitivas
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
ALGORITMOS La palabra algoritmo se deriva de la traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi, nombre de un matemático y astrónomo árabe que escribió.
Variables estadísticas bidimensionales
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Elaboración de instrumentos de evaluación para Ciencias I
La imagen en movimiento. El video.
Metodología de la investigación
Preparado por Beny-Grace Fuentes Maestra de décimo grado
El desarrollo del control metacognitivo
Conjunto de ítems diferentes que pueden ser planteados de forma interrogativa, enunciativa, afirmativa o negativa con varias alternativas, con un formato.
GENERALIDADES ACERCA DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS.
Pautas en la Elaboración de Preguntas tipo ECAES
Variables estadísticas bidimensionales
Operacionalización de variables.
Taller Evaluación externa y construcción de Ítems
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MODELOS CONDUCTUALES.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Selección Alterna ¿Qué órganos se afectan en el síndrome XX? a) Corazón V-F b) Cerebro V-F c) Riñón V-F Elección Múltiple ¿Qué órgano está afectado en.
Instrumento más utilizado para recolectar datos.
EXAMEN POR COMPETENCIAS GENÉRICAS NUEVO EXAMEN DEL ICFES SABER 11°
INFORMÁTICA II TEMA: DISEÑA Y ELABORA ALGORITMOS DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE CAMPUS TONALÁ JALISCO.
Formación CFR. Ourense 10 mayo José Ramos Probas de certificación Las tareas de opción múltiple.  a.-  b.-  c.-
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Universitario Francisco de Asís Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Psicología – 2º año.
Transcripción de la presentación:

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS GRUPO PRUEBAS SABER 2013 pruebasaberjm@cedidciudadbolivar19.edu.co Fernando González John Munar Juan Carlos Torres German Suarez Yolanda Higuera Rosario Latorre Martha Rojas

Clave (respuesta correcta). ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA Contexto (variable). Enunciado. Opciones de respuesta. Clave (respuesta correcta).

PARA EMPEZAR… En una carrera de autos, en la que no hubo empates, participaron corredores de Francia, Italia, México, Estados Unidos y Holanda. El mexicano llegó dos lugares atrás que el italiano. El francés no ganó, pero tampoco llegó en último lugar. El holandés ocupó un lugar después que el estadounidense. Este último no llegó en primer lugar. 1. De la información anterior se pude afirmar que el A. italiano llegó en el tercer lugar. B. holandés llegó entre los tres primeros. C. francés llegó en el segundo lugar. D. estadunidense llegó antes que el mexicano.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS Las pruebas nos sirven para observar al estudiante, no sólo para evaluarlo. Con las preguntas se hacen análisis y juicios de valor que permiten caracterizar a los sujetos, los grupos y las áreas. La tendencia en las respuestas a las preguntas describen conductas y manejo de conceptos de un grupo. La calidad de las preguntas determina las características de lo que se quiere medir.

Las preguntas deben estar dirigidas a evaluar procesos de pensamiento más que contenidos. La comprensión textual es el primer proceso a evaluar. La comprensión acerca de los qué se pregunta debe depender del estudiante y no de la calidad del texto. Las preguntas deben contener información (texto, imágenes, tablas o gráficas) que los estudiantes deben interpretar y analizar antes de dar la respuesta.

Las preguntas no deben apuntar a la memorización de definiciones, algoritmos o fórmulas, la pregunta puede brindar esta información. El objetivo de la prueba es definir el nivel de interpretación, comprensión del tema y análisis de la situación planteada.

Recuerde que las preguntas que usted hace, forman parte de una prueba que contiene preguntas de otras áreas. El tiempo de la prueba debe ser medido por usted con la regla: “triple de tiempo”.

LOS ENUNCIADOS Las oraciones deben ser concisas y claras y dar la suficiente información, teniendo en cuenta el tiempo y la longitud de la prueba. Se deben evitar las estructuras gramaticales confusas y excesivamente complicadas.

Se deben evitar expresiones o palabras rebuscadas que puedan confundir al evaluado. Se debe emplear un lenguaje directo, preciso, sencillo y comprensible, con un vocabulario adecuado al grupo evaluado y al área que se evalúa.

EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición A. genética de las razas humanas. B. errante de los pueblos nómadas. C. extraña de los pueblos asiáticos. D. familiar de los tipos sanguíneos. Con la expresión: "la execración de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición A. genética de las razas humanas. B. errática de los pueblos errabundos. C. extraña de los pueblos asiáticos. D. familiar de los tipos sanguíneos

Deben evitarse enunciados demasiado extensos y poco atractivos que desmotiven la lectura, disminuyan el tiempo de respuesta y fatiguen al estudiante. Es necesario calibrar adecuadamente la extensión del enunciado y precisar la información que es relevante que contengan.

EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Durante la colonización española a los colonizadores se les encomendaba un territorio para que establecieran A. cabildos. B. encomiendas. C. villas. D. virreinatos. Durante la colonización española a los colonizadores se les encomendaba un territorio en el nuevo continente, para que bajo la supervisión de la corona española en ellos establecieran Esta pregunta proviene de una lectura de contexto y el objetivo es evaluar el nivel de interpretación textual.

Los enunciados deben ser, preferiblemente afirmativos. Se recomienda evitar los enunciados negativos. En caso de ser necesarios, se debe resaltar el NO o el NUNCA o el NADIE para llamar la atención hacia la formulación negativa. La doble negación afecta la comprensión de los evaluados.

Para aumentar el periodo de un péndulo se debe aumentar su EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Para aumentar el periodo de un péndulo se debe aumentar su A. longitud. B. amplitud. C. gravedad. D. masa. El periodo de un péndulo no varía si alteramos su A. frecuencia. B. longitud. D. Ninguna de las anteriores.

LAS OPCIONES DE RESPUESTA Las alternativas de respuesta deben ser apropiadas y atractivas para las personas que no tienen el dominio conceptual que exige la pregunta. Para ello, es conveniente pensar en los errores comunes del evaluado.

Los órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, a pesar de no provenir de los mismos ancestros evolutivos. 1. ¿Cuál de los siguientes pares de órganos son análogos? A. extremidades del topo y aletas del delfín. B. aletas de ballena y brazo de un humano. C. aletas de un delfín y alas de un ave. D. alas de mariposa y alas de murciélago.

Las opciones de respuesta de una pregunta no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente:    De longitud.    De precisión/imprecisión.    De uso común/técnico. De generalización/particularización.

Esta pregunta tiene un contexto que es el dibujo del sistema excretor. En el dibujo, el órgano E se encarga de: A. eliminar la orina fuera del organismo. B. filtrar sangre . C. Llevar sangre. D. Almacenar orina. Esta pregunta tiene un contexto que es el dibujo del sistema excretor.

No se deben repetir palabras o expresiones en todas las opciones de respuesta. Dichas palabras se pueden incluir en el enunciado. Debe evitarse opciones como “todas o ninguna de las anteriores”.

A. su periodo será el mismo que en la Tierra. EJEMPLO CONTRAEJEMPLO El periodo de un péndulo está definido como T=2π√(l/g), donde l es la longitud y g la gravedad. Si se pone a oscilar un péndulo en un planeta cuya gravedad es cuatro veces la de la tierra A. su periodo será el mismo que en la Tierra. B. su periodo será la mitad del periodo en la Tierra. C. su periodo será el doble del periodo en la Tierra. D. su periodo será cuatro veces mayor que en la Tierra. El periodo de un péndulo está definido como T=2𝜋 𝑙 𝑔 , donde l es la longitud y g la gravedad. Si se pone a oscilar un péndulo en un planeta cuya gravedad es cuatro veces la de la Tierra su periodo, con respecto al mismo Experimento en la Tierra, será A. igual. B. la mitad. C. el doble. D. el cuádruple.

Todos las preguntas de una prueba deben ser independientes entre sí. La información de una pregunta no debe servir de pauta para contestar otra. La respuesta a un pregunta no debe depender de haber encontrado primero la respuesta de una anterior. Es posible construir varias preguntas con un contexto o una situación común.

EJEMPLOS DE LO QUE NO DEBEMOS HACER 1. Los extranjerismos derivados del francés e incorporados al castellano se denominan A. anglicismos B. galicismos C. germanismos D. Latinismos 2. De acuerdo con tu respuesta anterior son ejemplos de _______ las siguientes palabras A. Jean, jeep, happy B. Soufflé, chifonier C. Hamburguesa, espuela D. Almohada, alcohol

Cada pregunta debe poseer una base terminológica, conceptual y disciplinar que evite caer en opciones imprecisas o ambiguas, las cuales frecuentemente lleven a establecer juicios de valor por parte del examinado.

Un mecanismo de cuidado del sistema urinario, es: EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO Un mecanismo de cuidado del sistema urinario, es: A. hacer ejercicio. B. dieta baja en sal. C. beber agua. D. evitar el estrés. Un mecanismo de cuidado para evitar la formación de cálculos renales es

No deben utilizarse en las opciones las mismas palabras significativas que se utilizaron en el enunciado, ya que esto conduce a elegir la opción como respuesta, sin serlo necesariamente.

La insuficiencia renal es una enfermedad que consiste en una EJEMPLO 1 CONTRAEJEMPLO La insuficiencia renal es una enfermedad que consiste en una A. insuficiencia en la micción de orina. B. infección en el riñón. C. inflamación del riñón. D. falla en la función renal. A. baja micción de orina. B. infección urinaria. D. falla en el riñón.

Finalmente… la ubicación de las claves en la prueba no debe seguir ninguna secuencia, deben ser al azar. 

REPRESENTANTES POR GRADO pruebasaberjm@cedidciudadbolivar19.edu.co Once… Juan Carlos Torres. Décimo…Fernando González. Noveno… Yolanda Higuera. Octavo… Germán Suárez. Séptimo… Rosario Latorre. Sexto… Martha Rojas. Quinto…John Munar.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN….