CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Advertisements

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
RETOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Teresa Tovar ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Derechos Económicos Sociales y Culturales Dirección de Diversidad.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
“Proyecto de implementación del Instituto de Salud Pública de Uruguay en el contexto de la Red de Institutos Nacionales de Salud de UNASUR” Dra. Lucía.
Análisis de la situación de la ciudadanía en Perú Arnaldo Serna.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
ALMA – ATA La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
CONSTRUYENDO UN ENTORNO HABILITANTE - BRASIL
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
CONAGOPARE 2016.
El Desarrollo Humano.
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
ECUADOR CENTRO INTERNACIONAL DE MEDICINA NATURAL AYAHUASCA (CIMNA)
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Formación ética y ciudadana
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico
El manejo integrado de la Zona Costera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Ciudadanía y política.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
LEY DE PROTECCION A NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIOS
VIVIR EN SOCIEDAD.
Desarrolla y potencia la Economía Social y Solidaria en nuestro territorio. Escuchando y apoyando a productores, emprendedores y vecinos. Todas las actividades.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO ELECTORAL
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
Derechos humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
ING. HIRAN SILVA ABOG. MARIA GABRIELA RANGEL
INTERCULTURALIDAD. INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el.
Los DESC y su relación con el desarrollo
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
SA 8000 ISO ISO  ESTA NORMA SE DETERMINA COMO UNA NORMA INTERNACIONAL EN LA CUL FUE FUNDAMENTADA COMO NORMA POR LO QUE ESTA TIENE 7 AÑOS.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
OIM Cooperación para las iniciativas estatales
N E O EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEA 2017 – 2022 (DS 016 – MINEDU) EL MINAM Y SU ROL EN LA EDUACION AMBIENTAL Y PNA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA,
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
INTEGRANTES: DAMARIS JÁCOME XIOMARA CASTILLO INGRID POROZO ALEXANDRO TÓALA MOISÉS REINOSO GRUPO #5.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
2 Ejes educativos del plan toda una vida El "Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida" de Ecuador es el principal instrumento del Sistema Nacional.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador. Oscar Herrera Gilbert Embajador del Ecuador en Corea Seúl, 22 de noviembre de 2018.

Apreciaciones iniciales sobre los valores ¿Qué son los valores? Filosofía de vida, orientación de conducta personal y social, cultura de fondo de una sociedad (en el caso ecuatoriano, plurinacional y multicultural). ¿Cuál es el origen de los valores? Creencias de lo verdadero y correcto. Transmisión cultural generacional y costumbrista. Cosmovisión. Acumulación de saberes, creencias y formas de vivir. ¿Para qué nos sirven los valores? Decisiones diarias, priorización de criterios y definición de líneas de acción social.

¿Por qué es importante relacionar valores con desarrollo? Pensamiento economicista vs pensamiento centrado en lo humano. ¿Alto PIB igual a bienestar? Desarrollo visto desde lo económico. Capital social: Confianza en la relación social. Capacidad de construir cooperación. Conciencia cívica. Valores éticos Desarrollo visto desde lo social. A menor desigualdad, mejor capital social. Si hay desigualdad, las personas sienten que eso viola las reglas sociales y disminuyen los valores culturalmente adecuados. Fortalecimiento del capital social.

Valores en Ecuador: el Buen Vivir o Sumak Kawsay Constitución 2008: participación amplia de la ciudadanía en una Asamblea Constituyente. Formas de convivencia armónica ciudadanos—naturaleza-producción para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay). Modificaciones legales y sociales. Reconocimiento de raíces culturales milenarias, plurinacionalidad y multiculturalidad. Reconocimiento del valor de la naturaleza como origen de vida. (Naturaleza tiene derechos) Establecimiento de una sociedad que respeta la dignidad de las personas y las colectividades y las hace participar. Valores culturales como origen. Visibilizar al ser humano sobre el capital, en desarrollo armonioso que no exceda los límites del ecosistema. Acción estatal centrada en el ciudadano. Sociedad más justa, cohesionada y colaborativa. Superar la visión convencional de desarrollo (etapas históricas sucesivas) que establece nociones exclusivas de crecimiento económico. Sumak Kawsay o Buen Vivir.

Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir ¿Qué hacemos como país? Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir Plan Nacional del Buen Vivir 2007-2017. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Recuperación del rol del estado como planificador y de la sociedad como origen del desarrollo y la política pública. Planificación para el desarrollo. Potenciar las capacidades de los territorios y articular lo local con lo nacional. La acción del Estado –en sus diferentes niveles y manifestaciones– llegue a los territorios y resuelva los requerimientos de las personas, desde el enfoque de sus derechos. Todo contando con los valores locales y expresiones ciudadanas como motor de su propio desarrollo. Descentralización del desarrollo basado en elementos culturales locales. Trabajo conjunto. Solidaridad. Honestidad. Respeto por la naturaleza. Implementación de los valores culturales para el desarrollo.

Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir ¿Qué hacemos como país? Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir Importancia del sector privado en los sistemas económico y productivo y de la economía social y solidaria. Derechos laborales irrenunciables. Generación conjunta de inversiones público-privadas. Dinamización del aparato productivo a través de alianzas transparentes. Consulta previa para la explotación de recursos naturales. Reducción de las asimetrías regionales e internacionales en el campo económico. RESULTADO: crecimiento económico sostenido del 3% a 2017, a pesar de factores internos (naturales) y externos (precio del petróleo) adversos. Desarrollo económico, financiero y productivo. Solidaridad, y eficiencia.

Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir ¿Qué hacemos como país? Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir Estado como mecanismo para expandir derechos y libertades. Educación en valores contra toda forma de corrupción. Asociación libre, crítica y autónoma de la población para una ciudadanía diversa y plural. Libertad en diversidad: sexo, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, modo de vida, credo, edad, discapacidad, origen nacional o étnico, situación migratoria, condición de salud, entre otros. RESULTADO: amplia participación ciudadana en procesos electorales, de consulta previa, libertad de asociación y reconocimiento de las diversidades, lucha contra la corrupción. Desarrollo social. Honestidad y libertad.

Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir ¿Qué hacemos como país? Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir Formas plurales de comprensión de los valores y la sociedad. Realidades construidas sobre el intercambio de ideas, el reconocimiento mutuo y el consenso. Resultado: participación de pueblos y nacionalidades en instancias de decisión y autoridad, promoción de los valores múltiples de la sociedad. Desarrollo cultural Apertura y consenso.

Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir ¿ Qué hacemos como país? Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir Medio ambiente relacionado con lo económico, lo político, social y cultural, como elemento constitutivo de la vida y del ser humano. El concepto de desarrollo se entiende de manera armónica, como consecuencia de la realización individual del ser humano. RESULTADOS: protección constitucional de la naturaleza y justiciabilidad de sus derechos. Delimitación de zonas intangibles y disminución de actividades extractivas nocivas. Desarrollo ambiental Reconocimiento de la diversidad y la comunión con la naturaleza.

Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir ¿ Qué hacemos como país? Desarrollo armonioso con valores para el Buen Vivir Ecuador se reconoce como un estado multicultural y plurinacional y así lo han entendido sus instituciones y procesos. Visiones de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

Experiencias del desarrollo ecuatoriano en base a valores.