Resiliencia en la psicología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El aprendizaje como preocupación de la psicología educativa
Advertisements

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Cualidades de la resiliencia
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
Problemas del niño Superdotado
Inteligencia Emocional
Resiliencia en el Género
Resiliencia en la Medicina
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Sofía Mauricio Bacilio
Lic. Adela Martha Solares Zenteno
NUESTRA AUTOESTIMA Kathleen Cullen.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
REFLEXIONES ACERCA DE LA
Promoción de la resiliencia en los niños
Resiliencia. Factores protectores..
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
La Resiliencia.
Principios de Psicología de la Comunicación
Resilience Processes in Adolescents: Personality Profiles, Self-Worth, and Coping Maureen Davey Dawn Goettler Eaker Lynda Henley Walters University of.
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
0 Stages of Group Development ©2008, University of Vermont and PACER Center Etapas de Desarollo de un Grupo PCL Modulo 4.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Sexualidad responsable
Resiliencia.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
Definición y principios
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
Resiliencia.  La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,
DEPRESIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Qué es la depresión? La depresión es clasificada como un Trastorno del Estado de Ánimo, es la existencia.
BIENVENIDO A CRECE BIEN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y FELICIDAD ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL FOMENTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES? En la.
RESILIENCIA DEFENSA ANTE LA ADVERSIDAD
Taller de formación sexual para padres y madres
Equilibrio laboral y familiar
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
LA RESILIENCIA.
Actitud Positiva Por: Andrea Massari, Betzaida Ruperto, Jorge Martínez, Jomar Arce, Wilfred Rodríguez.
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
Ps. Jessica Gómez Marguart
Teoría de Bowen.
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
AUTOESTIMA.
Puedo estar quieto en mi lugar.
Inteligencia emocional
BIENESTAR PSICOLOGICO
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RESILIENCIA Y EMPATÍA MTRA. VERÓNICA ALFÉREZ.
CAPACIDADES INDICADORES
la Resiliencia ¿Se puede lograr que emerja
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
ADDIMA. Promoción y desarrollo de la resiliencia.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
La inteligencia emocional
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

Resiliencia en la psicología Por: Yamel Arvelo Yannick Cruz Francisco González Alexander Serrano

Definición de resiliencia en la psicología La capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. (Vera, N.D.) La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. (Vera, N.D.)

Definición de resiliencia en la psicología Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas del ajuste de su medio, de desarrollar habilidades sociales y comunicativas, una conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. (Lugar de Escucha: Cedro, N.D.)

Factores y entornos ambientales favorables de la resiliencia Las relaciones interpersonales de apoyo y confianza. La existencia de expectativas altas y metas apropiadas a su edad, comunicadas de manera consistente, con claridad y firmeza. La apertura de oportunidades de participación. El buen sentido del humor. El reforzamiento de la autoestima. “La resiliencia es una característica que se puede aprender como producto de una interacción positiva entre el componente personal y ambiental de un individuo.” (Sánchez, 2003)

Atributos de la resiliencia La habilidad para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas y eventos traumáticos. El dinamismo Los factores protectores para nutrirse y fortalecerse.

Características de las personas resilientes Alto nivel de competencia. Buenos estilos de enfrentamiento. Autoestima alta. Sentimientos de esperanza. Autonomía e independencia. Motivación para cumplir metas. Actitud positiva. Buen manejo del estrés.

Estudio 1 sobre la resiliencia Eppler, hizo un estudio sobre la resiliencia en niños después de la pérdida de sus padres y encontró que: “Las historias de los participantes son más enriquecedoras que sólo un mundo de tristeza. Los niños en estas historias reportaron, no sólo estar tristes, sino también el tener un amplio rango de experiencias emocionales. Los participantes reportaron que se ven a sí mismos como felices, buena gentes, cooperadores, normales y divertidos. En adición, los participantes reportaron no estar completamente desconectados de los demás. Hubo apoyo de la familia inmediata, el resto de la familia, la escuela y algunos amigos. Estos niños, con su amplia gama de emociones y con sistemas de apoyo no parecen estar adecuadamente descritos por un modelo basado en déficit que se enfoca solamente en tristeza, furia, miedo y aislamiento.”

Estudio 2 sobre la resiliencia Bogar y Hulse-Killacky hicieron un estudio sobre los determinantes de la resiliencia y los procesos de la resiliencia en mujeres adultas sobrevivientes de abuso sexual en la infancia y encontraron que: “Los participantes en este estudio sugirieron que la habilidad para reenfocarse en aspectos de la vida más productivas y gratificantes hace que se minimicen sus pensamientos sobre sus experiencias de abusos. Esto fue esencial para su proceso de recuperación y su habilidad para convertirse en adultos resilientes. Para muchas de estas mujeres la habilidad para reenfocarse en actividades sanas, como actividades académicas, empezó cuando el abuso estaba ocurriendo y lo han seguido a través de toda su vida. Otro resultado interesante sugiere que tener otro problema serio en la niñez las ayudo a lidiar con su situación de abusos. Ellas indicaron que las demandas de la vida le proveyeron distracción y alivio.”

Estudio 3 sobre la resiliencia Norris y Stevens hicieron un estudio sobre la resiliencia de la comunidad y la intervención después de un trauma masivo y concluyó que: En casos de traumas masivos es necesaria una resiliencia de la comunidad para sobreponerse. La resiliencia de la comunidad surge de 4 principales grupos de capacidades adaptivas: desarrollo económico, capital social, información y comunicación y capacidad de la comunidad.

Conclusión Cuando las personas se enfrentan a experiencias traumáticas, desarrollan estrategias orientadas a enfrentar las pérdidas y las situaciones peligrosas y desafiantes. Las personas resilientes están capacitados porque tienen aproximaciones optimistas y energéticas hacia la vida, son personas curiosas y abiertas a nuevas experiencias y están caracterizados por una alta emocionalidad positiva, siendo esto último uno de los aspectos más característicos de la resiliencia psicológica. están capacitados porque “tienen aproximaciones optimistas y energéticas hacia la vida, son personas curiosas y abiertas a nuevas experiencias y están caracterizados por una alta emocionalidad positiva, siendo esto último uno de los aspectos más característicos de la resiliencia psicológica. Siempre debemos de recordar un refrán popular que dice: “Después de la tormenta, siempre llega la calma”.

Referencias Avizora. (2001). Resiliencia. Recuperado el 29 de abril de 2008, de http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/0061_resilencia_concepto.htm Bogar, C., & Hulse-Killacky, D. (2006). Resiliency Determinants and Resiliency Processes Among Female Adult Survivors of Childhood Sexual Abuse. Journal of Counseling & Development, 84(3), 318-327. Recuperado el 6 de mayo de 2008, de Psychology and Behavioral Sciences Collection database. Domínguez, J. (2005) Resiliencia después del Huracán Katrina y Rita. Recuperado el 11 de marzo de 2008, de http://www.apa- helpcenter.org/articles/article.php?id=114.html Educación Médica Continua. (2003). Estrés. Recuperado el 4 de mayo de 2008, de http://www.tusalud.com.mx/120701.htm Eppler, C. (2008). Exploring Themes of Resiliency in Children After the Death of a Parent. Professional School Counseling, 11(3), 189-196. Recuperado el 10 de abirl de 2008, de Psychology and Behavioral Sciences Collection database. Lugar de Escucha: Cedro. (N.D.). Resiliencia. Recuperado el 11 de marzo de 2008, de http://www.cedro.org.pe/lugar/articulos/resiliencia.htm Norris, F., & Stevens, S. (2007). Community Resilience and the Principles of Mass Trauma Intervention. Psychiatry: Interpersonal & Biological Processes, 70(4), 320- 328. Recuperado el 30 de abril de 2008, de Psychology and Behavioral Sciences Collection database.

Referencias Prada, A., Pezzia, A., & Techio, E. (2004). Resiliencia, afrontamiento, bienestar psicológico y clima socio-emocional después de los atentados del 11 de Marzo. Ansiedad y Estrés, 10(2), 265-276. Recuperado el 4 de mayo de 2008, de PsycINFO database. Rossi, N., Bisconti, T., & Bergeman, C. (2007). The Role of Dispositional Resilience in Regaining Life Satisfaction after the Loss of a Spouse. Death Studies, 31(10), 863- 883. Recuperado el 30 de abril de 2008, de Psychology and Behavioral Sciences Collection database. Sánchez, S. (2003). Resiliencia. Cómo generar un escudo contra la adversidad. Diario El Mercurio. Recuperado el 11 de marzo de 2008, de http://www.resiliencia.cl/investig/.htm Trujillo, María. (2005). La resiliencia en la psicología social. Recuperado el 11 de marzo de 2008, de http://www.psicologia- online.com/articulos/2006/resiliencia_social.shtml Tugade, M., Fredrickson, B. & Barret, L. (2004). Psychological Resilience and Positive Emotional Granularity: Examining the Benefits of Positive Emotions on Coping and Health. Recuperado el 4 de mayo de 2008, de http://www2.bc.edu/~barretli/pubs/2004/tugadeetal2004.pdf Vera, Beatriz. (N.D.). Resiliencia. Recuperado el 11 de marzo de 2008, de http://www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html

¡Muchas gracias por su atención!