LA FILOSOFÍA DE KANT RACIONALISMO EMANCIPACIÓN DEL INDIVIDUO pretende

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Advertisements

IDEALISMO TRASCENDENTAL
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO
Immanuel Kant 22 de abril de 1724.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
LA FILOSOFÍA DE KANT LA FILOSOFÍA DE ENMANUEL KANT
2. La noción de fin. El placer y su fundamento a priori.
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
HUME.
Resumen de su pensamiento
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
( ) La Filosofía Trascendental
Immanuel Kant El idealismo trascendental.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
ES IMPORTANTE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LOS PRECEDENTES DE KANT
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Epistemología Conceptualización Básica
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
El idealismo trascendental El formalismo moral
SENTIDO DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º Bachillerato)
KANT ( ).
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Immanuel Kant.
KANT “La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”
Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia.
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
Empirismo e Ilustración: Kant
Historia de la filosofía occidental
Crisis del realismo aristotélico
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Teoría Del Conocimiento
Pensamientos para reflexión
Inmanuel Kant ( ).
El Hombre y La Inteligencia
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Ideología de la Ilustración
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Lógica y Deducción Trascendental
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
Salud Pública I Semanas 2 y 3
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
8.Inmanuel Kant KÖNIGSBERG PRUSIA Contexto y vida. 8.2 Teoría del conocimiento: ¿Qué puedo conocer? “Crítica de la Razón pura”
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
Transcripción de la presentación:

LA FILOSOFÍA DE KANT RACIONALISMO EMANCIPACIÓN DEL INDIVIDUO pretende confluyen responde a EMPIRISMO posibilitan LOS INTERESES DE LA RAZÓN son ¿QUÉ PUEDO CONOCER? ¿QUÉ DEBO HACER? ¿QUÉ ME CABE ESPERAR? Elementos que lo hacen posible para ACTUAR POR DEBER para SER LIBRE Y RACIONAL INTUICIONES A PRIORI CATEGORÍAS como LA FELICIDAD son son sólo si SUSTANCIA se experimenta en la ESPACIO se expresa en el de RELACIÓN TIEMPO es la convergenciade IMPERATIVO CATEGÓRICO determinan la síntesis de PERFECCIÓN CAUSA-EFECTO es AMISTAD Educarse determinan MANDATO DE LA VOLUNTAD CULTURA SENSACIONES Autoconocerse LEY MORAL BELLEZA CONOCIMIENTO POSIBLE Y REAL y FORMAS FORMAL UN ESTADO LEY DE LA NATURALEZA que garantice su ámbito y límite es INCONDICIONADO se da a sí mismo la ley moral LA JUSTICIA UNIVERSAL LA NATURALEZA DIGNIDAD con CIUDADANO DE DOS MUNDOS FIN EN SÍ MISMO RESPETO es las tres preguntas se resumen las tres preguntas se resumen ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

LA ILUSTRACIÓN Se desarrolla con Inglaterra Francia Alemania 1.1. Revolución francesa 1789. Proceso de lucha contra el Ancien Régime. Se inició en Inglaterra, arraigó en Francia y se extendió hasta Alemania. Tuvo poca repercusión en España. Inglaterra Carácter empirista y epistemológico, Ciencias de la naturaleza y religión, con libertad y tolerancia. Francia Tensión social entre monarquía autoritaria y burguesía ascendente. Cuestiones importantes: moral, derecho político y progreso histórico. La Enciclopedia es la obra más importante de la Ilustración. Objetivos: Difundir las culturas y conocimientos. Proporcionar instrucción e información. Crear una opinión crítica y antidogmática. Criticar razonadamente los prejuicios y falsas creencias tradicionales. Alemania Análisis de la “razón”. Principal representante: KANT Conseguir un sistema de principios que garantice el conocimiento cierto sobre la naturaleza. Conseguir un sistema de principios que garantice el conocimiento cierto sobre la acción moral. Conseguir un sistema de principios que garantice el conocimiento cierto sobre la actividad política,

LA RAZÓN ILUSTRADA Autonomía de la Razón Los límites de la Razón 1.2. LA RAZÓN ILUSTRADA Autonomía de la Razón Sapere aude: Ten valor a usar tu propio entendimiento. El hombre sale de la minoría de edad: incapacidad de servirse del propio entendimiento. Confianza absoluta en las fuerzas de la Razón, sin otros límites que los naturales. El deber del hombre es analizar la Razón y comprobar sus límites. Los límites de la Razón La Razón es una y la misma en todos los pueblos y épocas. La Razón es desarrollable por el esfuerzo y el aprendizaje continuos. Carácter crítico de la Razón Clarificación de todo aquello que impide su autonomía. Crítica, no a la ignorancia, sino a los prejuicios que ciegan y paralizan la razón. Crítica, no a la historia y el pasado, sino a la tradición, carga que la razón debe soportar. Autoridad. Crítica, no a la legalidad existente, sino a la autoridad externa no legitimada por la razón. Crítica, no a la credulidad, sino a la superstición e idolatría que deforman la religión. Carácter analítico de la Razón La razón es el mejor instrumento que tenemos para conocer. Capacidad de adquirir conocimiento mediante la referencia a la experiencia y a lo empírico. Capacidad de analizar lo empírico para buscar la ley que nos relaciona lo empírico con lo racional. Secularización de la Razón Reduce los contenidos de la fe a verdades racionales. Frente al “teocentrismo”, el “fisiocentrismo”. La naturaleza constituye el centro y el punto de referencia. Frente al “providencialismo divino”, progreso continuo y constante de la razón y de la sociedad. Frente a la redención sobrenatural, la redención del hombre con el trabajo y el esfuerzo para vencer las circunstancias desfavorables de la historia. Sociedad e historia son el marco de la salvación.

CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN 1.3. CONSECUENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN Política Enfrentamiento a las monarquías absolutas. Buena relación con monarcas ilustrados (Kant). Religión La mayoría de los ilustrados defienden teorías deístas. Defiende la existencia de Dios y niega la revelación y los ritos. Dios sólo puede ser conocido como causa del mundo. Se diferencia del ateísmo, panteísmo, teísmo y agnosticismo. Razón Nos lleva al conocimiento de la naturaleza al servicio del hombre. Concepción universalista del hombre. Representantes Inglaterra Locke, Newton (padres del movimiento. Hume como gran representante. Francia Voltaire, D’Alemberr, Montesquieu, Diderot, Raosseau, Buffon... Alemania Kant. El idealismo alemán romperá y sustituirá el universalismo por el “espíritu nacional”. España Arteaga, Campomanes, Feijoo, Jovellanos, Olavide, Peñaflorida...

PROYECTO FILOSÓFICO DE KANT 2. PROYECTO FILOSÓFICO DE KANT Objetivo La emancipación del ser humano por medio de la razón Kant se plantea numerosos problemas El problema de la libertad ¿Es posible la libertad cuando todo lo real está sujeto a leyes mecánicas, universales y necesarias? El problema de la razón ¿Cuál es el poder real de la razón? ¿Cuáles son sus límites? El problema de la universalidad ¿En qué se fundamenta el carácter universal de la razón?

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO 2.2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Período precrítico (1747-1770) Interés predominante por la física (1747-1760) Newton Tiene una clara influencia de Leibniz Se centra en el problema del espacio Interés predominante por la filosofía (1760-1770) Se aleja progresivamente del racionalismo estricto Obra fundamental Principios formales del mundo sensible e inteligible (1770) Período crítico (1770-1804) Trata de solucionar el problema de la metafísica Obras fundamentales Crítica de la razón pura (1781) Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784) Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) Crítica de la razón práctica (1788) Crítica del juicio (1790)

CRITICISMO FRENTE AL RACIONALISMO Y EMPIRISMO 3.1.. CRITICISMO FRENTE AL RACIONALISMO Y EMPIRISMO DOGMAT I SMO Racionalismo: Christian Wolff (leibnizaiano) Filosofía Práctica Metafísica general Mundo: Cosmología Filosofía Teórica Alma: Psicología racional Metafísica especial Dios: Teología racional Empirismo: Imposibilidad de fundamentar racionalmente el conocimiento. ESCEPTICISMO 3.2. KANT CRÍTICA Krinien = Análisis, discernimiento Análisis de la razón: Establecer sus capacidades y límites Capacidades: contestan a estas tres preguntas ¿Qué puedo saber? Epistemología ¿Qué debo hacer? Etica ¿Qué es el hombre? ¿Qué me cabe esperar? Religión

EL SABER CIENTÍFICO 3.3. Kant se plantea ¿Qué puedo saber? conviene distinguir entre Conocer un concepto incluye dos elementos una intuición tiene siempre la estructura de un juicio (“A es B”) Pensar en su sentido puro, sólo requiere conceptos, no intuiciones Saber es un conocimiento verdadero y universal Ciencia para que sea tal, un juicio debe cumplir tres condiciones Que aumente nuestro conocimiento Juicios sintéticos Que sea necesario Juicios a priori Que sea universal Por tanto, todo juicio científico debe ser sintético a priori Responde a esta pregunta en la CRÍTICA A LA RAZÓN PURA (1781) Prólogo (a la 1ª ed. –1781- y a la 2ª ed. –1787-) Introducción Primera parte: Estética Trascendental I. Doctrina elemental trascendental Segunda parte: Lógica Trascendental II. Doctrina trascendental del método 1ª división: Analítica Trascendental 2ª división: Dialéctica Trascendental

La Metafísica es cuestionada PUNTO DE PARTIDA 3.4. La Metafísica es cuestionada Incuestionabilidad de las ciencias físicas y matemáticas Su modelo de conocimiento será el auténtico Dios Objetos metaempíricos Objetos metafísicos Libertad Inmortalidad Método a seguir ¿Cómo son posibles las ciencias? Preguntas Búsqueda de sus condiciones de posibilidad ¿Es posible la metafísica? Comprobar si cumple las mismas condiciones de posibilidad

EL CONOCIMIENTO 3.5. El origen del conocimiento es la experiencia. Para los empiristas (Hume) La experiencia es el límite del conocimiento. La experiencia produce probabilidad, no da necesidad Para los racionalistas El ser humano posee también ideas innatas, que no proceden de la experiencia, que permiten el conocimiento de lo que está más allá de cualquier experiencia posible. Para Kant Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, Pero no se origina todo él en la experiencia. El conocimiento es una composición de lo que recibimos de la experiencia. MATERIA del conocimiento lo que producimos espontáneamente al recibir las impresiones sensoriales. FORMA del conocimiento La necesidad y universalidad del conocimiento no viene de la experiencia, sino del componente a priori proporcionado por la facultad de conocer del sujeto. Conocimiento = síntesis de elementos a posteriori: a priori: - proceden de la experiencia - independientes de la experiencia - lo “dado” (por la cosa conocida) - lo “puesto” (por el sujeto cognoscente) - La materia o contenido del conocimiento - La forma del conocimiento - comienzo de todo conocimiento - elaboración de la “materia bruta” del conocimiento

LOS JUICIOS: SU CLASIFICACIÓN 4.1. Juicio Relación de un sujeto y un predicado bajo la forma “S es P”. Clases Según la relación del sujeto con el predicado Analíticos El predicado está incluido en el sujeto Son verdaderos por la ley de no-contradicción Del análisis del sujeto se saca el predicado. Es explicativo. Sintéticos El predicado no está incluido en el sujeto Para saber si son ciertos hay que recurrir a la experiencia Enlazan (sintetizan) cosas diversas. Son ampliativos. Según la relación con la experiencia A priori Se obtienen al margen de la experiencia Son universales y necesarios A posteriori Se obtienen posteriormente (a posteriori) a la experiencia Son ampliativos, no son ni necesarios ni universales

Contingente (posible o probable) Los juicios sintéticos “a priori” I 4.2. Son universalmente válidos, son anteriores a la experiencia Juicios analíticos a priori No dan realmente conocimiento, lo que dice el predicado del sujeto ya lo sabemos No dan información de la experiencia. No son juicios científicos. Dan información acerca de la experiencia Juicios sintéticos a posteriori Amplían conocimiento, pero un conocimiento probable. No dan leyes universales ni necesarias. No son juicios científicos. Por ser a priori son universales y necesarios. Ninguna experiencia le puede invalidar. Juicios sintéticos a priori Por ser sintéticos dan conocimiento de experiencia. Enlazan concepto y objeto. Son utilizados por las matemáticas y la física. Ciencias incuestionables. Relaciones de ideas ANALÍTICO A PRIORI Universal y necesario Juicios de hecho SINTÉTICO A POSTERIORI Contingente (posible o probable) ANALÍTICO A PRIORI “El todo es mayor que las partes” Universal y necesario “La recta es la distancia más corta entre dos puntos” Contingente “Los nativos de Aranda miden 1,90 m” SINTÉTICO A POSTERIORI

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL 4.2. Conocimiento independiente de la experiencia, pero se pone en comunicación con ella, posibilitando el conocimiento. TRASCENDENTAL TRASCENDENTE Conocimiento que está más allá de toda experiencia posible INVESTIGACIÓN TRASCENDENTAL Búsqueda de los elementos puros a priori que hacen posible el conocimiento. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO A priori A posteriori Origen en las facultades de conocer Origen empírico Subjetivo Objetivo Racionalismo Empirismo Juicios Analíticos (Explicativos) Juicios sintéticos (Ampliativos) Forma Materia Universalidad y necesidad Ampliación del conocimiento

REVOLUCIÓN COPERNICANA 4.2. Realismo OBJETO SUJETO Idealismo REALISMO El sujeto observa al objeto, el cual se manifiesta. El objeto instruye al sujeto. El objeto conforma o rige al objeto. IDEALISMO La razón, el sujeto, obliga al objeto a contestar a sus preguntas. La razón se adelanta con leyes y principios, hipótesis científicas. El objeto responde al sujeto, como el testigo al juez. El objeto no es creación del sujeto. El sujeto conforma o rige al objeto. El objeto se ajusta a la forma de ser de la facultad cognoscitiva. El sujeto no observa, experimenta. El objeto en relación con sujeto se denomina FENÓMENO. El objeto fuera de su relación con el sujeto se denomina NOÚMENO. Esta revolución la había hecho Galileo y Newton en las matemáticas y la física.

Los juicios sintéticos “a priori” II 4.2. Modos de la facultad de conocer Los “a priori”, formas puras, son intuiciones SENSIBILIDAD La materia son las sensaciones Juicios sintéticos a priori de las matemáticas Los “a priori”, formas puras, son conceptos puros o categorías ENTENDIMIENTO (conocimiento) La materia son las sensaciones ordenadas en el espacio y tiempo Juicios sintéticos a priori de la física RAZÓN (pensamiento) Los “a priori”, formas puras, son las Ideas de la Razón No hay materia. Son objetos metaempíricos Niega la posibilidad de los juicios sintéticos a priori de la metafísica Muestra cuál es el uso legítimo de las Ideas Combate el uso ilegítimo o abuso de las Ideas

ESPACIO TIEMPO ESPACIO TIEMPO VISTA OÍDO ESPACIO TIEMPO ESPACIO TIEMPO PRIMERA MURALLA: SENSIBILIDAD. *ELEMENTO MATERIAL: - Caos de sensaciones. * ELEMENTO FORMAL: - Sensibilidad interna: Tiempo. - Sensibilidad externa: Espacio SEGUNDA MURALLA: ENTENDIMIENTO * ELEMENTO MATERIAL: - Intuiciones de la sensibilidad. * ELEMENTO FORMAL: - Las categorías VISTA OÍDO ESPACIO TIEMPO ESPACIO TIEMPO 4.2. Categorías de la Cualidad Realidad – Negación - Limitación Categorías de la Cantidad D I O S M U N D O Unidad – Pluralidad - Totalidad Categorías de la Modalidad Posibilidad – Existencia - Necesidad ESPACIO TIEMPO OLFATO ESPACIO TIEMPO A L M A TACTO Sustancia – Causalidad – Acción Recíproca TERCERA MURALLA: RAZÓN * ELEMENTO MATERIAL: - Conceptos y juicios. * ELEMENTO FORMAL: - Alma, Mundo y Dios (Ideas Psicológica, cosmológica y Teológica). Sensibilidad, entendimiento (conocimiento) y razón (pensamiento) no son tres facultades, sino tres modos de aplicación de la facultad de conocer. Categorías de la Relación ESPACIO TIEMPO GUSTO

EL FENÓMENO COGNOSCITIVO 4.2. SABER FACULTAD FORMA MATERIA Estética Trascendental SENSIBILIDAD Intuiciones puras A priori (Espacio y Tiempo) Caos de sensaciones Analítica Trascendental ENTENDIMIENTO Conceptos puros A priori (Doce Categorías) Sensaciones ordenadas en el Espacio y Tiempo Dialéctica Trascendental RAZÓN Ideas Trascendentales (Alma, mundo y Dios) Sin objetos empíricos.

Estética Trascendental: Los juicios sintéticos a priori matemáticos 4.3. ESTÉTICA Del griego, significa sensación. Sólo hay conocimiento de lo que tenemos Sensaciones. La facultad humana que capta las sensaciones es la sensibilidad. LA SENSIBILIDAD Es la primera facultad de conocimiento la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos del mundo. sentido externo con él nos representamos objetos en el espacio. Existen dos modos de sensibilidad sentido interno con él intuimos en el tiempo nuestros estados psíquicos. En la sensibilidad hay una materia (empírica) las sensaciones (caóticas) que dan lugar al fenómeno una forma (a priori) el espacio y el tiempo El espacio legitima los juicios sintéticos a priori de la Geometría El tiempo legitima los juicios sintéticos a priori de la Aritmética Espacio y tiempo son intuiciones puras sensibles. Intuición porque es algo único, mientras que el concepto sirve para una multiplicidad. Pura, porque no da contenidos, son forma de toda experiencia. Sensible, porque forma parte del conocimiento sensible. Lo único que tienen en común estas intuiciones con las intelectuales cartesianas es que son algo único, simple. El espacio es único; los espacios son partes de un espacio único.

Lógica trascendental. Analítica trascendental: los juicios sintéticos a priori de la física. 4.4. EL ENTENDIMIENTO es La facultad de comprender los objetos percibidos, dados (fenómenos) por la sensibilidad. La facultad de juzgar y pensar. Intuiciones (percepciones) de la sensibilidad necesita Conceptos nos permiten pensar en el objeto. Para Elaborar un Pensamiento. Juicio que es Subsumir un objeto en un concepto: juicio. Materia (contenido del pensamiento) conceptos empíricos Formado por Forma (estructura del juicio) Categorías (conceptos puros) LAS CATEGORÍAS Según su estructura lógica, hay doce tipos de juicios Doce Categorías (conceptos puros) Forman parte del modo de operar el entendimiento. NO se desarrollan a partir de la experiencia. De la categorías salen los principios fundamentales del entendimiento, a priori. De los principios del entendimiento, salen las leyes fundamentales de la física, a priori. Sólo hay experiencia si está organizada bajo las categorías. Juicios sintéticos a priori de la física. Los juicios se obtienen al margen de la experiencia (a priori), y aplicable a ella (sintético).

TABLA DE JUICIOS Y CATEGORÍAS 4.4. Criterio Tipos formales de juicios Categorías inferidas Ejemplos Según la cantidad Universales Particulares Singulares Totalidad Pluralidad Unidad Todo A es B Algún A es B Ese A es B Según la cualidad Afirmativos Negativos Indefinidos Realidad Negación Limitación Es cierto que A es B A no es B A es no B Según la relación Categóricos Hipotéticos Disyuntivos Sustancia Causalidad Acción recíproca A es B Si A es B, entonces C A es B, o C, o D....o N Según el modo Problemáticos Asertóricos Apodícticos Posibilidad Existencia Necesidad A puede ser B A de hecho es B A necesariamente es B

LA FÍSICA 4.4. Es la ciencia de la naturaleza conjunto de todos los fenómenos en cuanto están determinados por leyes generales. Es de dos tipos Física experimental sus leyes son probables porque son tomadas de la experiencia Física pura es ciencia porque sus leyes están compuestas por juicios sintéticos a priori ejemplos son universales y necesarias Principio de permanencia de la substancia Principio de sucesión temporal según la ley de causalidad Principio de la simultaneidad según la ley de la acción recíproca o comunidad.

Esquema del conocmiento Dialéctica Trascendental: Ideas de la Razón 4.5.1. LA RAZÓN Facultad de la suprema unificación del conocimiento. Esquema del conocmiento Sensibilidad: sintetiza las impresiones formando un objeto, Fenómeno. Entendimiento: sintetiza objetos bajo un concepto, forma juicios. Establece relaciones entre juicios, buscando juicios más generales Razón: busca las síntesis más generales posibles, con Ideas. Alma Unifica los conocimiento de la experiencia interna Forma RAZONAMIENTOS. El más simple es el SILOGISMO Mundo Unifica los conocimiento de la experiencia externa Dios Unifica todos los conocimientos

EJEMPLO DE SÍNTESIS GENERAL 4.5.1. El último juicio, el incondicionado último, agruparía todo la experiencia, interna (Alma), externa (Mundo) y total (Dios). Todos los seres vivos son mortales Y Todos los animales son seres vivos Por que Todos los animales son mortales ¿POR QUÉ? Todos los animales son mortales Y Todos los hombres son animales Por que Todos los hombres son mortales ¿POR QUÉ? Todos los hombres son mortales Y Daniel es hombre Por que Daniel es mortal ¿POR QUÉ?

RAZONAR es relacionar juicios SÍNTESIS DE LA RAZÓN 4.5.1. RAZONAR es relacionar juicios Categóricos Tipos de juicios de RELACIÓN Hipotéticos Disyuntivos SÍNTESIS REALIZADA POR LA RAZÓN A PARTIR DE LOS JUICIOS CATEGÓRICOS Trata de agrupar toda la experiencia buscando un sujeto del que se pueda predicar todo, pero que él no se predique. No se puede encontrar tal sujeto en la experiencia. La razón se salta la experiencia y crea la idea de alma. SÍNTESIS REALIZADA POR LA RAZÓN A PARTIR DE LOS JUICIOS HIPOTÉTICOS Trata de agrupar toda la experiencia bajo un orden causal (sistema total de relaciones causa-efecto). No hay tal agrupamiento en el mundo de la experiencia. La razón se salta la experiencia y crea la idea de mundo. SÍNTESIS REALIZADA POR LA RAZÓN A PARTIR DE LOS JUICIOS DISYUNTIVOS Trata de agrupar toda la experiencia en relación de comunidad. No hay tal agrupamiento en el ámbito de la experiencia. La razón se salta la experiencia y crea la idea de Dios, a partir de pensar unidas las idea de alma y mundo.

Paralogismos de la razón pura 4.5.2. Paralogismo Silogismo con cuatro términos. Un término es tomado en dos sentidos. La sustancia es el sujeto absoluto de todos nuestros juicios El sujeto absoluto de todos mis juicios soy yo, como ente pensante Luego yo soy una sustancia Doble sentido de la sustancia, como categoría y como objeto metaempírico. El punto de partida de la Psicología está en afirmar que “yo pienso” es una sustancia. Aplicamos una condición de posibilidad de la experiencia, más allá de la experiencia.

Antinomias de la razón pura 4.5.3. Antinomia Son afirmaciones opuestas que se prueban con la misma necesidad. Antinomia de la cantidad Nace de considerar el origen del mundo TESIS: El mundo es creado. Si no, una serie infinita de fenómenos habrían pasado: IMPOSIBLE ANTÍTESIS: el mundo es eterno. Si no, un tiempo y espacio vacíos. Del vacío nada se produce. Antinomia de la cualidad Tomada de la división de las cosas TESIS: El mundo está compuesto de partes simples e indivisibles. Infinitas partes extensas= Infinito. ANTÍTESIS: Todo lo extenso es divisible hasta el infinito. Todo lo extenso es divisible. Nada hay simple. Antinomia de la relación Tomada de la composición del mundo TESIS: La causalidad no es la única explicación de los fenómenos. La cadena ha de causas acaba en una libre. ANTÍTESIS: No hay libertad, sólo leyes físicas . Si la causa se determinara sin razón suficiente, no habría causalidad. Antinomia de la modalidad Tomada de la dependencia del mundo TESIS: El mundo supone como causa un ser necesario. Este incondicionado causa del ser contingente está en el mundo. ANTÍTESIS: No hay ser necesario, ni en el mundo (contingente) ni fuera de él, al entrar en contacto como causa entraría en el espacio y en el tiempo (contingente).

SOLUCIÓN KANTIANA A LAS ANTINOMIAS 4.5.3. ♫ Primera y segunda antinomia o matemáticas Auténticos conflictos de la razón: Tesis y Antítesis son probadas contradictoriamente. Toman espacio y tiempo como cosas en sí, cuando son formas puras a priori de la sensibilidad. El mundo no se presenta ni como finito ni como infinito, sino como indefinido. ♫ Tercera antinomia Tanto la Tesis como la Antítesis son verdaderas. La Tesis (libertad) se refiere al mundo inteligible. El hombre inteligible o noumenal es libre. La Antítesis (necesidad) se refiere al mundo sensible. El hombre empírico o fenomenal está sometido a la causalidad necesaria. ♫ Cuarta antinomia Ambas afirmaciones son ciertas en distinto orden. El uso empírico del entendimiento sólo encuentra lo contingente. La Razón exige un incondicionado fuera del mundo. Pasa a ser un concepto inteligible o idea trascendental. La Antítesis se refiere al mundo del fenómeno.

IDEAL DE LA RAZÓN PURA. IDEAL TRASCENDENTAL. (Crítica a las pruebas demostrativas de la existencia de Dios). 4.5.4. √ La Idea de Dios es Ideal por estar más alejada de la realidad objetiva que las ideas √ Reduce todas las pruebas de la existencia de Dios a tres: Argumento ontológico A la idea de Ser Perfectísimo no le puede faltar la existencia. Nada prueba. La categoría modal de existencia no añade nada a la esencia de la cosa. Para que algo exista, hay que añadir sintéticamente la existencia real. Y Dios está fuera de toda experiencia posible. Argumento cosmológico Va de la contingencia del mundo al Ser Supremo. El mundo es contingente surge por oposición a ser necesario, luego se reduce a la prueba ontológica, que no es válida. Concluye que el ser necesario es causa del mundo. Aplica la categoría de causalidad fuera del campo de la experiencia. Argumento físico-teleológico Va del orden del mundo a su Ordenador. Aplica el concepto de causa fuera del campo de la experiencia. Nos puede llevar a un “ordenador” del Universo, no un “creador”, a la manera del Demiurgo platónico. Para la creación necesita el argumento cosmológico, y éste el ontológico, y como ellos falso. La ontológica es la única prueba posible y está sacada de meros conceptos de razón, sin valor objetivo.

LA METAFÍSICA 4.5.5. No es una ciencia ni puede llegar a serlo porque es imposible un conocimiento de las cosas en sí mismas no poseemos ninguna intuición de los objetos de conocimiento de la metafísica pero es inevitable como “tendencia natural” Alma Mundo tiene una función reguladora Dios la experiencia sensible es el límite de todo conocimiento posible señala los límites que no se deben traspasar estimula a que la investigación no se detenga nunca

USO TEÓRICO Y USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN 5.1. Uso Teórico Uso científico Uso de la Razón para conocer lo que “hay”, lo que las cosas “son”. Responde a la pregunta ¿qué puedo conocer? Lo subsumido por espacio, tiempo y categorías es el fenómeno. Lo que queda fuera del espacio, tiempo y categorías es el noúmeno. Uso moral Uso Práctico Quiere orientar al hombre, qué debe hacer con su libertad. No trata de cómo son las cosas, sino de cómo deberían ser. Responde a la pregunta ¿qué debo hacer? Los objetos metafísicos (Dios, Alma y Mundo), sin sentido en el uso teórico, lo van a tener en la moral.

EL DEBER. LOS IMPERATIVOS 5.2. CIENCIA Trata del ser Se expresa en juicios Ejemplo: “S es P” ÉTICA Trata del deber ser Se expresa en imperativos Ejemplo: “S debe ser P” IMPERATIVO No expresa conocimientos, sino mandatos. Hipotético Ordenan algo como medio para conseguir un fin. Su validez está condicionada por el fin. Que los medios son los adecuados lo sabemos por la experiencia. Consecuencia: el comportamiento depende del conocimiento Categórico Ordenan algo como un fin absoluto, sin condiciones. 6.1. Han de ser a priori y universales. NO son morales las acciones CONFORME A LA MORAL Hechos por razones que nada tienen que ver con la moral Son morales las acciones POR MORAL: cumplen la norma por el deber de cumplirla. La acción es moral por la FORMA (voluntad con que se realiza la ley) La acción no es moral por la MATERIA (contenido de la ley) Obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio. Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal.

ÉTICAS MATERIALES ÉTICAS FORMALES 6.2. Parten de que hay bienes, uno de los cuales es el Bien Supremo No hay bienes, ni Bien Supremo. No hay contenidos. Buscan los medios para conseguirlos (virtudes) Solamente da la forma de la ley Recurren a la experiencia. Éticas empíricas y particulares. No dependen de la experiencia. Éticas universales Sus preceptos son a posteriori e hipotéticos. Sus preceptos son a priori y categóricos. Son heterónomas. Las leyes dependen de las condiciones de la experiencia. Son autónomas. La Razón se da a sí misma los preceptos con total independencia de la experiencia Todas las éticas vistas (Platón, Aristóteles, epicúrea, estoica, cristiana...) son materiales. La ética kantiana es FORMAL, libera al individuo de la tradición, la autoridad y la fe (Ilustración).

7.1. 7.2. Guiada exclusivamente por el deber ACCIÓN MORAL Que la razón se dé libremente (autónomamente) las normas. Que estas normas sean universales a priori Que la razón no esté sometida a condicionamiento externo. Que la razón no esté sometida a tradición, autoridad o fe. Que nada provenga de la experiencia. Condiciones de posibilidad de la acción moral. Los postulados morales. Postulado = no demostrable, pero supuesto como condición de la moral misma. LIBERTAD Sin ella todo se regiría por la ley causa-efecto. Sin ella no habría imperativos categóricos. Sin ella sólo habría imperativos hipotéticos. Sin ella no habría acciones morales o inmorales. ALMA Si fuésemos sólo cuerpo, nos regiría la causa-efecto. Sin libertad no habría acción moral. Es necesario ser alma para ser libre. Es inmortal; no está sometida al espacio-TIEMPO Es inmortal; tiende a cumplir el ideal moral. DIOS El hombre tiende a la búsqueda de la felicidad. El hombre tiende al cumplimiento del ideal moral. Con frecuencia estas tendencias son contradictorias. Creencia: Dios da la felicidad al que cumpla la moral

¿QUÉ PUEDO ESPERAR? Kant lo estudia en la “Crítica del juicio” Tercera pregunta. Tras ¿Qué puedo conocer? y ¿Qué debo hacer? La felicidad Dios es el garante de la felicidad luego La esperanza en la felicidad es objeto de la religión racional o natural El triunfo del bien Debe ser el resultado colectivo de la lucha moral No es posible fuera de una comunidad de seres humanos organizada sobre una base moral La paz perpetua Es el sentido último del progreso y de la historia Debe ser el objetivo del ordenamiento político

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Rasgos ilustrados Autonomía El individuo sale la minoría de edad. Capaz de pensar por sí mismo y de darse sus normas morales. El individuo toma sus propias decisiones al margen de las autoridades religiosas, políticas, militares o intelectuales. Emancipación HISTORIA Pensar en cómo las ideas se van desplegando en el acontecer de la vida humana. FINALIDAD DE LA HISTORIA La libertad de la voluntad y la conciencia moral se manifiestan en las acciones morales. La historia es la narración de esas acciones. Parece hecha desde la libertad individual, y hay un “hilo conductor”, un propósito de la naturaleza. La historia de la humanidad, procediendo sin plan, se ajustan al plan determinado de la naturaleza. CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA La historia es un desarrollo constante y progresivo de las mejores disposiciones del género humano. La tarea de desarrollar estas disposiciones, no es del individuo, sino de la especie. El hombre no está dirigido por el instinto, la racionalidad exige la libertad de acción. El motor de la historia son las disposiciones humanas con sus anatgonismo individuo-sociedad, fenómeno-noúmeno, empírico-ético. La esencia humana no puede realizarse sino en sociedad. La sociedad debe ser el medio donde el hombre encuentre mayor libertad. Poder y derecho deben alcanzar ese objetivo. La tarea es inalcanzable sin la colaboración de todos los estados. Sociedad internacional.

SÍNTESIS I LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA = las posibilidades de la RAZÓN conocimiento universal y necesario El saber Ciencia juicios sintéticos a priori facultades Sensibilidad Entendimiento Razón A posteriori Sensaciones Fenómenos + + Ideas + A priori Espacio/tiempo Categorías posibilidad de posibilidad de imposibilidad de matemáticas Física pura Metafísica

SÍNTESIS II LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA = las posibilidades de la RAZÓN Universal El deber fundamentación NO por SÍ por Moral material Moral formal ya que ya que Dios, de bienes, del respeto al deber, inmortalidad, empírica, a priori, postula libertad imperativos hipotéticos imperativo categórico objeto de Creencia racional (no conocimiento) Felicidad El esperar Religión natural Triunfo del bien