RELACIONES HUMANAS EN LA COMUNICACIÓN Las relaciones humanas son las interacciones de personas en un grupo, reguladas por principios y normas de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Teresa del Pilar García García
Advertisements

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Relaciones humanas en la comunicación
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
Autoestima y Superación Personal Conferencia – Taller. 3 horas. 263
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
AUTOESTIMA. ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? ¿CÓMO REPERCUTE EN NUESTRA VIDA? ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORARLA?
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
GESTION DEL RECURSO HUMANO Catedrático: Msc Ing. Bladimir Aly Henríquez Mancía 07/04/2017Maestría en Gestión de la Calidad.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
LA PERSONALIDAD ES LA SUMA TOTAL DE TODAS LAS FORMAS DE ACTUAR, PENSAR Y SENTIR QUE SON TÍPICAS DE UNA PERSONA Y LA HACEN DIFERENTE DE TODOS LOS OTROS.
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
LOS VALORES.
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
Capítulo 7 El aprendizaje, clave del conocimiento
Itinerario de educación en la fe
Como seres humanos que somos nos comunicamos permanentemente
Presentación tomada de:
Autoconocimiento. ¿Qué es Autoconocimiento? Se entiende por autoconocimiento ​ al conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto de.
La personalidad como el fenómeno social
“TRABAJO EN EQUIPO” 3.1.
Curso: Gestión Empresarial
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Cultura liderazgo y cambio organizacional
ELEMENTOS PRÁCTICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
Habilidades de Liderazgo
IDENTIDAD OBJETIVO Que los participantes tengan conocimientos con propiedad, los elementos que conforman la identidad y el sentido de pertenencia. El respeto.
Adolfo Perroni Beorlegui Orientación y Tutoría 7ºs
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Intereses o preferencias
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
Relaciones Psicosociales
Inteligencia Emocional
RELACIONES INTERPERSONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación COMUNICACIÓN Y RELACIONES.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y.
DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO LA CONDUCTA: El término conducta proviene del latín –conductus- que significa conducir. Este hace referencia.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
1. EL HOMBRE, OYENTE DE LA PALABRA
Autonomía e iniciativa personal
Comportamiento Individual
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
Tema 1.- El desafío de ser persona
Desarrollo de la Personalidad
Indicador de logro: CONOCER EL CONCEPTO DE LIDERAZGO, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA.
Agenda Saludo Oración Reflexión Principios de la didáctica Los estudiante harán equipo trabajarán en función de dichos principios enfocados al proceso.
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
Relaciones Interpersonales.  Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Taller sobre comunicación NORBERA INTRODUCIÓN Y OBJETIVOS  LA COMUNICACIÓN SE ENTRENA  REVISAR COMO NOS COMUNICAMOS  MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD.
MENTORING EN ACCIÓN.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
               
Consejería para adolescentes
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
AUTOESTIMA EL PRINCIPIO MÁS PROFUNDO DEL CARÁCTER HUMANO ES EL ANHELO DE SER ACEPTADO WILLIAM JAMES “El limosnero millonario” Dentro del abrigo de la personalidad.
¿TIPOS DE AUTOESTIMA?. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Piensan que son importantesPiensan que son importantes Tienen confianza en si mismo.Tienen.
“COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES”
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

RELACIONES HUMANAS EN LA COMUNICACIÓN Las relaciones humanas son las interacciones de personas en un grupo, reguladas por principios y normas de la cultura a la que pertenecen, por lo que intervienen hábitos, valores, tradiciones, creencias, etc. En nuestra sociedad, la comunicación es cada vez más compleja. En las organizaciones laborales las relaciones son distantes, impersonales...

Las relaciones humanas son reflejo de la personalidad La personalidad es producto de la herencia biológica y del ambiente, es la organización de lo físico y lo psicológico, que están dentro del individuo de manera dinámica, con su ajuste al ambiente. Está compuesta por una parte genética que es el temperamento y por otras características, como el carácter. Si nos conociéramos mejor, podríamos mejorar nuestras relaciones.

La proyección Es ver, generalmente, en otras personas aspectos de nosotros mismos, pero que no somos capaces de reconocer porque son desagradables, son defectos propios o simplemente nos molestan. Ignoramos que al comunicarnos con los demás, ellos son espejos en donde nos reflejamos.

Autoestima El hombre tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquier reto, o un conjunto de circunstancias y así decidir su propio camino. Lo que el hombre llega a ser lo tiene que ser por sí mismo. Se ha llamado a la autoestima la clave del éxito personal, porque ese “sí mismo”, a veces está oculto y sumergido en la inconciencia” Mauro Rodríguez. Las relaciones humanas son reflejo de la personalidad

Pirámide de Autoestima Autoestima Autoconocimiento Autoconcepto Autoevaluación Autorespeto Autoaceptación

Autoconocimiento: Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades, habilidades y debilidades. Es conocer por qué y cómo actúa y siente el individuo. Autoconcepto. Imagen: Es una serie de creencias y valores acerca de sí mismo, que se manifiesta en la conducta. Autoevaluación: Refleja la capacidad interna de calificar las situaciones: si el individuo las considera buenas, le hacen sentir bien y les permiten crecer y aprender. Es necesario manejar la autoestima a través del papel que se desempeña en el trabajo, reconocer su función, si se trabaja solo o en grupo, cómo se reciben instrucciones y cómo se responde a ellas, si se maneja adecuadamente el liderazgo, cómo se delegan responsabilidades...

Barreras en la comunicación Actitudes negativas y subjetividad. Critica destructiva. Cultura y las lenguas (barreras de comunicación transcultural). Engaño, mentira. El ambiente físico. Fisiológicas Impaciencia, prisas. Lenguaje. La manera como nos comunicamos. Miedo.

Barreras en la comunicación Cómo pedimos o solicitamos. No empatizar y las actitudes moralizantes. No escuchar. El creer que sólo existe nuestra realidad. Poder, ideología y status. Prejuzgar, adivinar, suponer... Rutina de vivir. La superficiliadad.